viernes, 31 de octubre de 2014

Ecografía mamaria y mamografía ¿es lo mismo?



Muchas mujeres cuando van a hacerse un chequeo mamario, piensan que la ecografía mamaria es igual que la mamografía, y no es así. La ecografía mamaria y la mamografía son pruebas diagnósticas diferentes que utilizan los especialistas en patología mamaria, ginecólogos y asi como los radiólogos, para el estudio de la mama.

La ecografía mamaria es el estudio diagnóstico por ultrasonido, de primera elección, en toda mujer menor de 35 años. Se recomienda su realización para detectar cualquier tipo de patología mamaria, habitualmente benigna, bien utilizada también lesiones pre malignas y malignas. Distingue si los tumores sólidos ó quísticos, por las características ultrasonográficas de cada uno de ellos. Además se utiliza como guía para punciones dirigidas ante la sospecha de cáncer de mama. En muchas ocasiones, el ultrasonido permite realizar un diagnóstico confiable y certero y no requiere estudios adicionales como la mamografía, especialmente cuando la paciente es muy joven, porque muestra una sensibilidad y especificidad muy alta.

En cambio, todas las mujeres mayores de 40 años requieren siempre de una mamografía, que es de tipo radiológico, que además de la ecografía de rutina, que debe realizarse a todas las mujeres desde los 18 años hasta la senectud, la mamografía nos permite el diagnóstico de lesiones precancerosas y cancerosas de la mama con mayor eficiencia.  La mamografía es la prueba principal del diagnóstico de cáncer de mama, siendo el método más usado para el estudio de la patología mamaria pre maligna y maligna.

El tamizaje o screening con mamografía es el método más efectivo para detectar el cáncer de mama precoz. Actualmente no existe un programa de tamizaje nacional. El tamizaje mamario es el estudio periódico con mamografía (4 placas) de una población de mujeres asintomáticas. Este procedimiento permite evaluar la estructura y forma de la mama, ayudando a detectar lesiones malignas o premalignas incluso en etapas muy precoces de su desarrollo, de lesiones que no llegan a palparse durante un examen físico de rutina.

Nosotros aconsejamos que mujeres mayores de 35 años de edad se realicen al menos una mamografía anual, sobre todo si hay antecedentes de cáncer de mama. Los resultados mundiales estiman que las mamografías sistemáticas y anuales ayudan a reducir en un 30% la mortalidad por cáncer mamario.

Sin embargo, aun con mamografías bien efectuadas, realizadas por especialistas altamente calificados, un 20 % de casos de cáncer de mama no son visibles mediante este estudio. Algunas veces se deben usar otros estudios importantes como herramientas complementarias (tomografías o resonancias magnéticas), pero nada reemplaza la mamografía como método de screening para cáncer de mama.

En conclusión, la ecografía mamaría no sustituye a la mamografía, debido a que la ecografía tiene incapacidad de detección de las micro calcificaciones sospechosas de malignidad (depósitos de calcio que pueden indicar la presencia de un pequeño cáncer). La ecografía mamaria suele ser un buen complemento al diagnóstico mamográfico.. Solo en el caso de gestantes y mujeres jóvenes, la ecografía mamaria se utiliza como método de diagnóstico inicial en lugar de la mamografía.

jueves, 30 de octubre de 2014

Cuando los órganos genitales sobrepasan la cavidad vaginal



Una sensación de  "bulto" en la zona genital, acompañado a veces de dolor, molestias y dificultad en las relaciones sexuales, puede alarmar a la paciente. Sin embargo, luego de la evaluación por el ginecólogo  si se observa la protrusión ó salida de los órganos de la cavidad pélvica como el útero, vejiga, recto y paredes vaginales a través del orificio vaginal, hacia el exterior, sin duda se trata de un prolapso genital.   

Para explicar este problema el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, menciona que esta anomalía genital es muy frecuente, más no exclusiva en mujeres mayores de 50 años. Consiste en un descenso de los órganos pélvicos debido al debilitamiento del suelo pélvico. “El piso pélvico es como una –hamaca- compuesto por músculos y ligamentos, que soportan o sostienen en su lugar a los órganos pélvicos: uretra, vejiga, útero, intestinos, etc. Cuando esta –hamaca- se debilita ya sea por los embarazos, los partos vaginales  o aumento de la presión abdominal (obesidad u asma), se presentan los prolapsos”.

La incidencia del prolapso genital es difícil de determinar con exactitud, es una condición patológica que impacta negativamente en la calidad de vida de la mujer y puede llegar a presentarse hasta en 50% de las mujeres multíparas (más de 3 partos). “Sus síntomas son variados, sensación de bulto en la vagina, flujo vaginal, picazón, dolor en las relaciones sexuales, estreñimiento, trastornos urinarios, dolor en el bajo vientre, entre otros”.

Los tratamientos para remediar esta patología ginecológica dependerán del tipo y grado de prolapso genital que presente la persona. “Por lo general la solución de esta patología en grados moderados o avanzados es la cirugía, para la que hay diferentes técnicas quirúrgicas para la reparación del suelo pélvico. Actualmente la cirugía con mallas es una alternativa para solucionar estos problemas con mínima recurrencia. En la cirugía de prolapsos, la histerectomía vaginal sólo se realiza cuando es necesario, la mayoría de las cirugías de prolapsos no requieren extirpar el útero. Cuando los prolapsos son leves,  tenemos los  tratamientos no quirúrgicos, como los ejercicios de Kegel (ejercicios para tonificar los músculos pélvicos), terapia de reemplazo hormonal en mujeres con menopausia, evitar levantar pesos exagerados, tratar de mantener un peso adecuado para evitar la obesidad, y lo primordial hacerse una evaluación ginecológica de manera oportuna”.

Los cítricos ayudan a prevenir el cáncer de ovario




Según un estudio científico que llevo más de 30 años analizando los hábitos alimenticios de 171,000 mujeres con edades entre los 25 y 55 años, ha sido finalmente publicado en la prestigiosa revista científica “American Journal of ClinicalNutrition ”donde se observó que aquellas mujeres que consumieron alimentos y bebidas con alto contenido de flavonoles (presentes en el té, vino tinto, manzanas y uvas) y flavanonas (se encuentra en cítricos y zumos) eran menos propensas a desarrollar Cáncer de Ovario, el mayor asesino entre los canceres ginecológicos.

Esto sugiere, que simples cambios en la ingesta de alimentos podrían tener un tremendo impacto en la reducción del riesgo de cáncer de ovario. Por ejemplo, «beber dos tazas de té negro cada día se asocia con una reducción del 31% en el riesgo de cáncer». De igual manera, el té verde, abundantemente ingerido en países asiáticos, como en el Japón, después de una serie de estudios se ha comprobado que pueden ayudar a prevenir y reducir la aparición de células cancerosas, mediante sus efectos quimiopreventivos que induce a la apoptosis o muerte programada de diversos tipos de células cancerígenas, sin afectar a las células sanas.

Las propiedades contra el cáncer que se asocia al consumo de té, cítricos, manzanas y uvas, es debido a las catequinas, sustancias pertenecientes a los flavonoides. Las mujeres que consumen alimentos ricos en estos dos grupos de sustancias -flavonoles y flavanonas- tiene un riesgo significativamente menor de desarrollar cáncer de ovario epitelial, la quinta causa de muerte por cáncer entre las mujeres”.

En la opinión del Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, esto nos recuerda que tan importante es el estilo de vida y la alimentación sana  para las mujeres en general, “es bueno saber que podemos incorporar compuestos del té y los cítricos fácilmente a la dieta, así mismo la inclusión de vegetales verdes, leguminosas, nueces, salvado y germen de trigo, lácteos, huevo, hígado y pescados azules, entre otros; que mantiene un buen estado de salud y sobre todo ayudan a prevenir el cáncer de ovario, el más letal entre los cánceres femeninos”.  

jueves, 23 de octubre de 2014

Las mujeres pueden vivir hasta 15 años con el papiloma virus sin darse cuenta



Como se sabe el virus del papiloma humano es el responsable del cáncer de cuello uterino, que en la actualidad cobra la vida de millones de mujeres en el Perú y en el mundo.

“El cáncer de cuello uterino es causado por una enfermedad de transmisión sexual, que es la infección por papiloma virus humano.  El requisito indispensable para que una mujer desarrolle este cáncer es que la infección sea por tipos específicos de este virus”, señala el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

Detalla además, que este Virus del papiloma Humano (VPH) llega al cuello uterino ingresando por sus células, alterando el crecimiento y recambio normal de las células del cuello uterino, produciendo a futuro lesiones precancerosas, llamadas displasias y posteriormente cáncer de cuello uterino.

Desde el ingreso del VPH hasta llegar a cáncer se puede pasar por un periodo de 10 a 15 años aproximadamente, sin mostrar síntomas, “la gran mayoría de las veces, la infección por VPH se cura sola, de manera espontánea, sobre todo en las mujeres menores de 25 años, sin producir ningún síntoma ni manifestación en el cuerpo”.

Entre las posibles manifestaciones, y dependiendo del tipo de papiloma virus  se pueden llegar a presentar verrugas en el cuello uterino, vagina, vulva, ano, incluso en el pene; así pues los VPH de alto riesgo oncogénico pueden llegar a producir lesiones en el cuello uterino llamadas displasias que pueden terminar en cáncer. “Tener una infección por VPH no significa necesariamente que se vaya a desarrollar una verruga genital o vaya a haber cáncer, pues hay más de 100 tipos de VPH pero solo algunos tienen la capacidad de producir estas lesiones”.

El especialista recomienda una vida sexual responsable, para evitar la infección y la transmisión del VPH, asimismo la vacunación contra el VPH antes de iniciar la vida sexual, tanto en niñas como en niños, protege contra el 70% de los cánceres.

 “La prevención es la mejor arma para poder combatir el cáncer de cuello uterino, a través del Chequeo integral ginecológico se puede detectar el VPH o lesiones precancerosas para dar  tratamiento antes que llegue a cáncer.

jueves, 16 de octubre de 2014

¿Es necesario operar los quistes de ovario?



Ante la reciente noticia de una joven universitaria que permanece en coma tras haber sido sometida a una operación debido a un quiste ovárico, sus familiares denunciaron una presunta negligencia médica.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de Oncogyn, “ninguna cirugía está exenta de riesgos, ya sea por el procedimiento en sí o por la anestesia, por lo que el médico debe estar bien capacitado para poder resolver cualquier eventualidad. Sin embargo la cirugía para extirpar los quistes o quistectomía suele ser sencilla y con muy bajo riesgo, por lo que las pacientes que van a ser operadas por quistes de ovario no deben alarmarse”.

Si bien los quistes de ovarios son parte de los hallazgos más comunes cuando se evalúa a una mujer en edad fértil, no siempre deben ser operados, “existen diferentes tipos de quistes, como los funcionales que son pequeñas bolsas que contiene líquido o material semi-sólido. Estos quistes ováricos generalmente no necesitan tratamiento, por lo regular desaparecen al cabo de 8 a 12 semanas de manera espontánea. Pero si se vuelven  frecuentes, su especialista le puede recetar píldoras anticonceptivas orales, reduciendo su aparición”.

Otro tipo de quistes son los orgánicos que aparecen y persisten en el ovario; “cuando los quistes  no desaparecen será observado por su médico para evaluar una posible operación, el tipo de cirugía dependerá del tamaño del quiste y de la apariencia que tenga en la ecografía.En estos casos se aplica la Laparoscopia, donde el médico extrae el quiste a través de una pequeña incisión, y en otros casos más complejos, cuando hay cáncerse recurre a laLaparotomía, cuyo procedimiento usa una incisión más grande para extirpar el quiste maligno”.


Es importante recordar que la paciente debe acudir de manera periódica a una evaluación ginecológica, para determinar que alteraciones, ya sea quistes u otras, puedan afectar su salud, “mediante un chequeo integral ginecológico podemos evitar que un quiste se complique torciéndose sobre su eje causando un dolor severo e hinchazón en el abdomen, además permitirá detectar tumores ováricos con alto riesgo de ser cancerígenos y dar un tratamiento precoz y así evitar consecuencias graves en la salud de la mujer”.

jueves, 9 de octubre de 2014

XX Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología




El Director de la Clínica de Fertilidad Procrear Dr. Julio César Dueñas Chacón, se hizo presente en el XX Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología y el III Congreso Latinoamericano ALMER, que tuvo lugar en el Westin Lima y Convention Center.  

En este importante evento científico que se realiza cada dos años en nuestro país, se trataron temas trascendentales para la salud de la mujer peruana y la formación de los especialistas en gíneco-obstetricia.

Los médicos especializados de la Clínica Procrear y Clínica Oncogyn, participaron en la ponencia de temas libres con cuatro artículos de investigación, elaborados por el Dr. Roly Hilario Esteban y colaboradores. 

Entre los temas de investigación se presentaron los “Resultados histerosonográficos en pacientes con infertilidad atendidos en la clínica Procrear”, “Sensibilidad de la ecografía transvaginal e histeronografia en relación a la histeroscopia en pacientes con infertilidad”, “Icsi invo intravaginal de ovocitos con inyección intracitoplasmática de espermatozoides, una buena alternativa para las parejas con infertilidad” y “Falla ovárica prematura a los 15 años de edad, logra embarazo con ovodonación”.

Estos aportes fueron alcanzados a prestigiosos científicos internacionales de reconocida trayectoria a nivel mundial, y a reconocidos científicos nacionales, para la investigación y enriquecimiento de información sobre la práctica de la reproducción asistida en el Perú.

Durante el Congreso de ALMER, que se desarrolló del 29 al 30 de Setiembre,  se tuvo como ejes temáticos la evaluación de la pareja infértil, preservación de la fertilidad, aborto habitual, genética en medicina reproductiva y aspectos quirúrgicos en medicina reproductiva.

Así mismo, en el XX Congreso de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG), que se realizó del 30 de setiembre al 03 de octubre, se desarrollaron ocho cursos Pre-Congreso, que comprendieron las áreas de uroginecología, endoscopía, ecografía, colposcopía, obstetricia y patología benigna de la mama.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Cuando dolor pélvico crónico se vuelve una amenaza




Un dolor en la zona pélvica de la mujer por 6 meses a más, se considera un dolor pélvico crónico, pudiendo manifestarse de forma constante o esporádica, haciendo de este una enfermedad silenciosa.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN,  a veces se confunde el dolor crónico con el agudo, “el dolor pélvico agudo es de corta duración (de  minutos o días) y por lo general tiene una causa única. Este tipo de dolor puede ser una advertencia sobre un problema que requiere atención médica inmediata como la torsión de un quiste o embarazo ectópico complicado. En cambio el dolor pélvico crónico no necesita estar presente todos los días para que se lo considere como tal. Puede deberse a diversos trastornos, siendo las causas más frecuentes la endometriosis, adherencias pélvicas e infección pélvica inflamatoria”.

La manera de determinar la causa del dolor es mediante la evaluación con un enfoque sistemático e integral. “Este dolor puede resultar  muy incapacitante para la mujer y es por eso que hay que ser minuciosos a la hora de diagnosticarlo e indicar el tratamiento idóneo en cada caso. Siendo el chequeo integral ginecológico, una buena alternativa, donde se evalúa los órganos femeninos, para detectar endometriosis, adherencias pélvicas, infección pélvica, quistes, miomas, etc”.

“Debemos tener en cuenta que un dolor pélvico crónico no estudiado y no tratado puede Interferir en el trabajo, la actividad física, las relaciones sexuales, con el sueño y la vida familiar. Por consiguiente, las pacientes suelen estar a menudo molestas por sus continuos síntomas”, señala el especialista.

Por ello es importante un adecuado tratamiento mediante medicamentos y cirugía, “resulta imprescindible un buen examen clínico y realización de algunas pruebas de laboratorio. Como pruebas diagnósticas, destaca la ecografía pélvica, mejor si se realiza por vía vaginal, la laparoscopia, que permite el examen directo de la pelvis”.