miércoles, 30 de marzo de 2016

NUEVO TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER DE OVARIO



El Cáncer de Ovario es considerado el mayor asesino de las mujeres porque una vez diagnosticado, el 60% de ellas morirá por esta causa. En el mundo, una de cada siete mujeres desarrolla esta enfermedad y es el tercer cáncer más frecuente del aparato reproductor femenino, luego del Cáncer de Mama y de Útero.

¿Qué es el cáncer de ovario?

El Cáncer de Ovario es un tumor maligno que se origina en los órganos reproductivos de la mujer. Los ovarios (glándulas reproductoras) son la fuente principal de las hormonas femeninas: progesterona y el estrógeno (forman los óvulos). Existen 3 tipos principales de células en los ovarios. Cada célula puede convertirse en un diferente tumor:

- Tumores epiteliales: Derivan de la de la superficie epitelial que recubre la superficie del ovario que cubren la superficie externa del ovario (fuera de su lugar). La mayoría de los tumores de ovario son de células epiteliales.
- Tumores de células germinales: Son tumores son con continuidad unilaterales y habitualmente curables si se descubren temprano. Son pocos comunes pero de rápido crecimiento.
- Tumores estromales: Empiezan a partir de células de tejidos estructurales que mantienen el ovario y producen hormonas femeninas: estrógeno y progesterona.

No existen causas exactas para contraer el Cáncer de Ovario. Sin embargo, sí hay factores para desarrollar esta enfermedad patológica maligna.

- Ser mayores de 45 años: La mayoría de los cánceres de ovario se desarrollan después de la menopausia.
- Antecedentes familiares: El riesgo de cáncer de ovario aumenta si la madre, hermana o hija tiene o tuvo Cáncer de Ovario u otros cánceres.
- Consumo de hormonas: Mujeres que han tomado la terapia de reemplazo hormonal con estrógenos después de la menopausia tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad.
- Obesidad: La sobrecarga de grasa en los alimentos, aquellas con un índice de masa corporal.
- Mujeres que nunca han estado embarazadas.

¿La Inmunoterapia, un tratamiento innovador?

Existen muchos pero es la Inmunoterapia un método revolucionario que ha sido catalogado por los expertos como la “medicina personalizada” a cada paciente. En un futuro no tan lejano, los médicos podrán predecir qué pacientes responderán a la inmunoterapia y cuáles de ellos saldrán beneficiados con este tratamiento. La inmunoterapia contra el cáncer es un cambio radical para tratar el cáncer pues no actúa directamente sobre el tumor, sino que trata el microambiente del paciente.

¿Cómo funciona la inmunoterapia?

· Retrasa/detiene el crecimiento de las células cancerosas.

· Evita que el cáncer se disperse a otras partes del cuerpo.

· Asiste al sistema inmunitario para que actúe mejor al destruir las células cancerosas.

Ventajas del nuevo tratamiento: inmunoterapia

El nuevo tratamiento contra el Cáncer de Ovario que aún está siendo analizado, tiene muchas ventajas:

· Acrecienta la supervivencia media del paciente.

· A diferencia de la quimioterapia posee baja toxicidad.

· Son fármacos seguros y estudiados por especialistas.

martes, 29 de marzo de 2016

¿QUÉ ES LA VULVODINIA?

La  Vulvodinia es cuando…

La mujer siente dolor y molestias en la vulva. Ésta es el área genital externa de la mujer (abertura de la vagina). Esta enfermedad patológica es una molestia crónica que puede tomar la forma de dolor en cualquier de sus variedades y asociado a veces a irritación, prurito y/o dispareunia anterior (dolor durante las relaciones sexuales a la entrada de la vagina). El dolor puede ser difuso o focal, superficial o profundo y la intensidad varía de moderada a intensa.

¿Quiénes padecen de Vulvodinia?


Muchas mujeres en diferentes etapas de la vida acuden a los especialistas para tratarse, pues esconsiderada una enfermedad “silenciosa”, ya que es muy difícil de diagnosticar. Es importante tener en cuenta que la Vulvodinia puede ser una combinación de varios subtipos, cuyo desarrollo ocurre simultáneamente o bien de forma secuencial.


Por lo general comienza en forma imprevista y es posible que dure meses hasta años. Esta enfermedad no pone la vida en peligro, sin embargo es posible que el dolor altere la calidad de vida y disminuya la calidad de las relaciones sexuales. Del mismo modo, es posible que se sienta molesta o deprimida. Incluso provoca problemas en la relación con la pareja, ya que puede hacer que las relaciones sexuales resulten molestosas.

Tipos de Vulvodinia


Síndrome de Vestibulitis Vulvar: Es cuando existen molestias e hipersensibilidad en el vestíbulo vulvar. El criterio para diagnosticarlo es cuando hay dolor intenso al tacto vestibular o al intento de ingreso vaginal.

Vulvodinia Esencial-Disestésica/Neuralgia del Pudendo: Es cuando hay dolor en toda la vulva, desde el pubis hasta el coxis. Es frecuente que toda la zona esté enrojecida.

Existen otras causas del dolor de vulva:

- Infecciones vaginales

- Problemas físicos producidos por accidentes, abuso sexual o por episiorrafias mal realizadas.

- Condiciones pre-cancerígenas y cáncer.

- Irritación provocada por el uso de ropa interior que es sintética y no de algodón,

- Cremas, supositorios, productos para la higiene femenina.

- Enfermedades de la piel como dermatitis, eczemas, entre otros.

Tratamientos alternativos
Los tratamientos varían según la causa de la Vulvodinia. No hay un solo método que funcione todo el tiempo para todas. Regularmente se puede usar más de un tratamiento.

Quizás no sea posible aliviar el dolor completamente pues en algunas mujeres con Vulvodinia, el dolor disminuye pero no se llega a eliminar por completo.

Ø En algunos casos, este dolor intenso, mejora con cremas o píldoras que sirven para combatir las infecciones.

Ø Las cremas que contienen cortisona o estrógeno también se usan, aunque la cortisona no es buena para periodos prolongados.

Ø Está comprobado también que los antidepresivos controlan la irritación y alivian el dolor nervioso.

Ø La terapia con láser, la cirugía y las inyecciones con toxina botulínica son otros tratamientos, a los que las mujeres acuden.

Ø Asimismo, los calambres musculares hacen que el área pélvica de la mujer empeore el dolor vulvar. De este modo, la biorretroalimentación y la fisioterapia ayudan notoriamente a calmar dichos espasmos.

¿Se puede prevenir?

Ø Lavando el área genital continuamente con agua sola (sin jabón). Limpiando las secreciones vaginales que causan la irritación.

Ø Evitando usar vaselina, baño de burbujas, aceites de baño y afines.

Ø Usando ropa interior suelta y de algodón puro. Se debe evitar categóricamente las ropas sintéticas ajustadas.

Ø Informándose antes de usar métodos anticonceptivos. Muchos de ellos (cremas y dispositivos) irritan el área genital.

Ø Lavando y enjuagando bien la ropa interior nueva antes de usar.

Ø Usando papel higiénico blanco y productos sanitarios sin perfumes, 100 % algodón.

Ø Evitando las ropas húmedas por periodos prolongados pues provoca el bacterias y levaduras en el área genital.

En caso note alguna irritación o aumento en el flujo, debe informar inmediatamente a su médico, para recibir tratamiento contra las infecciones bacterianas y levaduras. EN ONCOGYN contamos con un staff de médicos totalmente especializados para dar tratamientos a distintas patologías.

lunes, 28 de marzo de 2016

EJERCICIO FÍSICO EN EMBARAZO PREVIENE HIPERTENSIÓN GESTACIONAL


Estudios científicos han demostrado que realizando ejercicio físico bajo supervisión y de forma moderada durante la etapa del embarazo podría prevenir la hipertensión gestacional de la mamá y el peso excesivo del bebé.

El 10% de embarazos puede presentar algún tipo de hipertensión. Siendo esta la principal causa de morbilidad y mortalidad, neonatal, fetal y materna. Cabe resaltar que la hipertensión gestacional es cuando se detecta la elevada tensión arterial después de la semana 20 de embarazo. Las mujeres que contraen este trastorno tienen una elevada posibilidad de desarrollar preeclampsia, la cual es una de las complicaciones más peligrosas para una mujer en la parte final del embarazo.


La obesidad pregestacional

Los factores que inducen a una embarazada a la hipertensión son la diabetes gestacional, la ganancia de peso de manera exagerada en el embarazo y la obesidad pregestacional. Tras estos estudios y los respectivos resultados se pudo afirmar que el ejercicio físico es un importante elemento preventivo de anomalías en la salud, sobre todo en el proceso de embarazo.

Beneficios del ejercicio físico

El Dr. Roly Hilario, Ginecobstetra del Centro de Ginecología Preventiva OncoGyn indicó que la actividad física no está contraindicada en el embarazo, muy por el contrario los ejercicios es sinónimo de salud, mejora la calidad de vida de las personas y también va mejorar la salud de la gestante y del bebé. Asociado a una mejor alimentación y evitando los hábitos nocivos los resultados van a ser mucho mejor.


Efectos beneficiosos a nivel físico y psicológico se da en la madre, esto incluye mayor elasticidad en las articulaciones, menos riesgo de desarrollar diabetes gestacional, menor tasa de síntomas depresivos, menos problemas de obesidad y una mejor función cardiovascular. Se sabe también que el ejercicio apacigua algunas de las sintomatologías en las gestantes como las lumbalgias. A nivel fetal, también existen algunos beneficios, como una reducción de la tasa de grasa corporal en el recién nacido, que se mantiene en etapas posteriores. 

miércoles, 23 de marzo de 2016

CUATRO ENEMIGOS DE LA SALUD FEMENINA



Hay muchas enfermedades que pueden afectar la salud de las mujeres, pero hay cuatro que son particularmente peligrosas y que deben llamar nuestra atención para prevenirlas o detectarlas a tiempo.

En gran medida estas enfermedades pueden ser prevenidas o detectadas precozmente con chequeos periódicos, un estilo de vida saludable y un adecuado conocimiento acerca de los factores de riesgo.

1. Cáncer de Cuello Uterino: Esta neoplasia es la más común en países pobres. En nuestro país tiene las tasas más altas de mortalidad. Para este año se estimó que al menos 6 mujeres morirán cada día a causa de esta enfermedad.


2. Cáncer de Mama: Es uno de los más comunes en todo el mundo es la neoplasia con más mortalidad en países como Estados Unidos; en nuestro país ocupa el segundo lugar con una tasa de mortalidad muy alta. Este año causará la muerte de al menos 5 mujeres cada día.

3. Enfermedades cardiovasculares: Se cree que afectan más a los hombres, pero según la OMS es la primera causa de muerte de mujeres en todo el mundo.

4. Osteoporosis: Es peligrosa porque presenta síntomas cuando ya es muy tarde y el tejido óseo está muy afectado.

Sin embargo, con algunos cambios en nuestra conducta y una vida sana estos cuadros pueden prevenirse e incluso revertirse si se detectan a tiempo.

FACTORES DE RIESGO


El desarrollo del Cáncer de Cuello Uterino está relacionado con el estilo de vida de la mujer: si consume cigarrillos y alcohol en exceso, no realiza ejercicios e ingiere una dieta inadecuada el riesgo aumenta. Además, están los factores hereditarios y de la edad que también se relacionan con el cáncer de mama.

La osteoporosis aumenta durante la etapa del climaterio debido a la disminución del nivel de estrógenos en el organismo, hormonas que tienen un papel muy importante en el metabolismo del hueso; su disminución provoca la reducción de la densidad ósea.

Las enfermedades cardiovasculares también están ligadas al tabaquismo, la falta de actividad física, al sobrepeso y a los cambios hormonales. En este caso, la disminución de estrógenos durante el climaterio también es un factor de riesgo porque cumple un papel importante en la formación del colesterol bueno y la elasticidad de los vasos sanguíneos.

¡EVÍTALAS A TIEMPO!

Cuando el Cáncer de Cuello Uterino está en sus etapas más avanzadas, que es cuando generalmente se diagnóstica, se hace una extracción de dicho órgano, sin embargo, como está enfermedad tarda mucho en desarrollarse lo ideal es que en sus etapas más tempranas se identifique la infección y se trate antes de que se convierta en tejido canceroso. Para esto son necesarios los chequeos periódicos y que el primer Papanicolau se haga apenas se inicia la vida sexual.

No existe una manera segura de prevenir el cáncer de mama, pero existen medidas que se pueden tomar para tratar de reducir el riesgo de padecerlo, tal como cambiar los factores de riesgo, por ejemplo, el peso corporal, la actividad física y la alimentación, además siempre realizarse auto exámenes. Si existen antecedentes familiares de cáncer de mama, se pueden realizar pruebas genéticas para identificar las mutaciones en los genes que aumentan el riesgo de cáncer de seno, tales como los genes BRCA.

La osteoporosis se puede prevenir con ejercicio físico, no fumar, moderar el consumo de sal y consumir un aporte adecuado de calcio y vitamina D. El riesgo de enfermedades cardiovasculares también puede reducirse controlando los factores relacionados al estilo de vida y haciendo mediciones periódicas del colesterol, la glucosa y la presión arterial.

Recomendaciones

En el caso de cáncer de cuello uterino, hay que tener en cuenta que el tiempo que las células anormales tardan en convertirse en cáncer es un factor importante para la detección oportuna. En cambio, el cáncer de mama está más relacionado con factores hormonales y genéticos que predisponen a la mujer, por eso es tan importante realizarse mamografías cada año, porque la detección temprana genera un mejor pronóstico y menos agresividad en el tratamiento.
El riesgo de padecer osteoporosis y enfermedades cardiovasculares aumenta con la edad. Para evitar estas enfermedades es necesario estar preparadas, evitar las conductas de riesgo y acudir a realizarse los chequeos del climaterio.



martes, 22 de marzo de 2016

DOLOR CRÓNICO MENSTRUAL: UN SUFRIMIENTO INSOPORTABLE

¿Cómo funciona el ciclo menstrual?
El ciclo menstrual se caracteriza por poseer dos fases muy distinguidas en la mujer. Desde el primer día del periodo menstrual hasta el día 14 poco más o menos, el nivel de estrógenos acrecienta. Durante esta fase el óvulo madura y es expulsado del ovario. En la primera semana, las defensas y la energía se reducen, mientras que la regla nos libera de la incómoda retención de líquidos de los días anteriores. La segunda semana se caracteriza por un tremendo subidón de la energía. Asimismo, los estrógenos mejoran la calidad de nuestra piel y del cabello.
La segunda mitad del ciclo, del día 15 al 28. Durante esta segunda fase los cambios que se suceden suponen la aparición de un cierto estado de debilidad. A lo largo de este período se produce un aumento de la progesterona que empieza a los 2 ó 3 días de la ovulación. La tercera semana del ciclo menstrual, la progesterona reseca la piel, produce nerviosismo y mucho apetito. La cuarta semana y última semana del ciclo, el síndrome premenstrual puede provocar ansiedad y desgastamiento físico. Además, la acumulación de líquidos puede causar sensación de pesadez, estreñimiento, náuseas e hinchazón.
Evitando el dolor durante la menstruación
Con una dieta rica en calcio, los cambios de humor producidos por la alteración de las hormonas pueden disminuir. Consumir productos lácteos la semana anterior a la menstruación  alivia los altibajos en el estado de ánimo.
Consumiendo sal y bebiendo líquidos en la etapa premenstrual hace que la hinchazón en la zona del vientre puede reducirse.
Aplicando calor en la zona abdominal y bebiendo infusiones calientes se aliviará el dolor crónico. En caso la dolencia permanezca, se recurrirá a un analgésico o antiinflamatorio.
Evitar situaciones de estrés, pues es el principal factor de reacción negativa al organismo. Es por eso que días previos al período menstrual se debe evitar situaciones estresantes que afecten algunos de nuestros órganos.
Precauciones ante el dolor intenso menstrual
 Las revisiones periódicas son muy importantes para nuestra salud, es por eso que se recomienda acudir a un control ginecológico. De esta manera evitaremos que el dolor sea intenso. Además, recurriendo al Centro de Ginecológica Preventiva OncoGyn, evitaremos también complicaciones futuras.

lunes, 21 de marzo de 2016

EL SINDROME DISFÓRICO PREMENSTRUAL




¿Experimentas cambios de humores bruscos y demasiado intensos una semana antes de la menstruación?, El Síndrome Disfórico Premenstrual, según algunos estudios, podría afectar a más del 73% de las mujeres en edad fértil, aunque de formas muy diferentes y en grados distintos; el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) es su cuadro más severo pudiendo causar serios problemas depresivos y de agresividad hacia ellas mismas y los demás.

Actualmente, dentro del campo de la ginecología, psiquiatría y psicología se ha nombrado un nuevo diagnóstico que agrupa y representa a los signos y síntomas que se presentan en la mujer fértil una semana antes de la menstruación y que desaparecen completamente al segundo día de iniciarse ésta.

Síntomas y signos:

Los síntomas esenciales que definen el TDPM han sido documentados por la APA (American Psychiatric Asociation) y comprenden: 


- Estado de ánimo acusadamente deprimido, ansiedad, labilidad emocional

- Anhedonia, que es la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades.

- Tristeza elevada de percepción incontrolable, desesperanza y/o autodesaprobación.

- Tensión, ansiedad difícilmente controlable y/o impaciencia.

- Estado de ánimo marcadamente lábil, es decir sensibilidad y llanto frecuente e incontrolable.

- Irritabilidad o enfado persistente y aumento de los conflictos con familiares, amigos, pareja.

- Pérdida de interés por las actividades habituales, asociado a un distanciamiento en las relaciones sociales y actividades habituales.

- Dificultad para concentrarse.

- Sensación de fatiga o falta de energía.

- Cambios del apetito, aumento o disminución.

- Hipersomnia o insomnio.

Los síntomas que aparecen en a la semana previa a la menstruación, en la mayoría de los ciclos menstruales en el último año y empiezan a remitir el día de la menstruación y han desaparecido siempre en el transcurso de la semana posterior a la hemorragia menstrual en el cual la paciente vuelve a su estado normal. Es necesario diferenciar que, si estos síntomas aparecen todos los dias del mes, estaríamos frente a un episodio depresivo.

Causas:

Actualmente, se acepta que la etiología del TDPM no es totalmente conocida, pero existe consenso en el influencia de factores psicosociales y biológicos, entre los que se estudian las variaciones hormonales, los cambios en los neurotransmisores, las herramientas para manejar niveles de ansiedad, frustración y concientizar en las conductas saludables para reducir manifestaciones en el cuerpo.

1. A nivel hormonal: La fluctuación y bajada del nivel de progesterona inhibe la creación de serotonina, la sustancia que regula nuestra estabilidad emocional. Además, la subida de estrógenos provocaría un aumento en la retención de agua y de sodio, llevando a inflamaciones generalizadas con las subsiguientes molestias y dolor.

El placebo ha demostrado ser efectivo en el 33% de las mujeres.

A nivel psicológico: Está relacionado con la interpretación que se le da a los malestares y a las experiencias a lo largo de la vida de la mujer, encontrándose relación de TDPM con historia de abuso físico o sexual.

Es importante también conocer que cuando el estrés y la ansiedad se elevan aparece una hormona llamada cortisol que en altos niveles es dañina para el cuerpo; ya que a mayores niveles de cortisol hay menores niveles de oxitocina, una hormona que tiene la función de disminuir los dolores menstruales. Es por esto que por medio del manejo adecuado del estrés también es posible disminuir los dolores característicos de la etapa premenstrual y menstrual.

Además está asociado también a la calidad de vida que lleva la paciente, tomando en cuenta sus actividades diarias, ejercicio físico y alimentación.

2. A nivel social: Relacionado con el contexto de la mujer; es decir, la situación que vive dentro de su entorno familiar, con su pareja, hijos, etc. El apoyo emocional que obtiene de ellos puede ayudar significativamente a disminuir los síntomas de este síndrome.

Tratamiento necesario:

El tratamiento es eficaz en la medida que aborde las 3 causas que determinan su inicio de manera multidisciplinaria. Por medio de tratamiento ginecológico, el cual aborda el nivel biológico hormonal y orgánico; tratamiento psiquiátrico, quien interviene a nivel cerebral funcional y el tratamiento psicológico que aborda calidad de vida y brinda herramientas para el manejo de emociones.

· La terapia hormonal ginecológica es necesaria para estos casos, ya que el TDPM tiene su base inicial en el desequilibrio hormonal de la mujer, estrógenos y progesterona, por lo cual al llevar tratamiento hormonal se tendrá una base solida para trabajar y mejorar los aspectos mentales y conductuales.

· El tratamiento psiquiátrico ayuda a la mujer a equilibrar los niveles de neurotransmisores necesarios para mantener su humor a nivel adaptativo, quien utilizará fármacos antidepresivos y antiansiolíticos para hacer que la mujer recupere su funcionalidad normal en su vida.

· El tratamiento Psicológico ayuda a mejorar la calidad de vida de la mujer, a concientizarla en sus hábitos inadecuados y modificarlos por conductas más saludables por medio de técnicas de relajación y respiración, además del desarrollo de la inteligencia emocional, es decir reconocer sus emociones y expresarlas de manera adecuada.

En asesoría psicológica también te ayudaremos a:

Mantener pensamientos positivos por medio de la Meditación: Publicaciones científicas han demostrado que personas que participaron en Programas Meditación Activa, demostraron una reducción de un 40% en síntomas de ansiedad y estrés.

Meditar y respirar profundamente, ayuda a segregar oxitocina, la cual es una hormona-neurotransmisora que inhibe los niveles de adrenalina que se generan al experimentar estrés y reduce los niveles de dolor en la menstruación.



¿EL CLIMATERIO ES MÁS PELIGROSO QUE EL CÁNCER?



Durante el Climaterio se producen desequilibrios hormonales que incrementan la posibilidad de desarrollar diversos tipos de cáncer, enfermedades crónicas degenerativas como la osteoporosis, diabetes, entre otros. La debilidad de los huesos y muchas otras alteraciones acarrean complicaciones a nivel cerebral, muscular, óseo y glandular.

Cáncer de Mama, Menopausia y Climaterio

Las mujeres que tuvieron su primera regla antes de los 12 años o las que alcanzaron la menopausia después de los 55 tienen más probabilidades de desarrollar Cáncer de Mama. Igualmente, las que nunca han estado embarazadas, las que tuvieron su primer hijo pasados los 30 o aquellas con antecedentes familiares también tienen más riesgo. Por ello, se recomienda que a partir de los 40 se realicen mamografías anuales.

Diabetes, osteoporosis e hipertensión


El aumento de la grasa visceral también es otro problema durante el climaterio porque puede ´invadir´ al hígado y generar lo que se conoce como esteatosis (hígado graso) y este cuadro puede llevar a que desarrolle diabetes y a su vez a un síndrome más grave conocido como síndrome metabólico, gran causa de muerte en el mundo. Se le denomina síndrome metabólico a la asociación de grasa visceral, diabetes e hipertensión arterial.

El Climaterio es peligroso porque…
Ocurren desequilibrios hormonales como la disminución de estrógenos que tienen un papel fundamental en el metabolismo del hueso, presentándose enfermedades como la Osteoporosis, que afecta al 50% de las mujeres mayores de 50 años. El dolor y las deformaciones aparecen cuando la osteoporosis lleva 10 años de progresión, es decir cuando la reducción de densidad ósea es tan avanzada que los huesos se fracturan o aplastan, afectando en mayor medida a mujeres postmenopáusicas. La osteoporosis puede ocasionar también la pérdida de los dientes, el debilitamiento de la estructura ósea de los maxilares lleva al aflojamiento y, por último, su pérdida.

Después de los 55 años, el elevado nivel de lípidos en la sangre y las alteraciones vasculares de carácter arteroesclerótico aumentan las posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares. Suele diagnosticarse una presión sanguínea alta. Las concentraciones de glucosa en ayunas y la resistencia a la insulina aumentan durante el Climaterio son otros cambios asociados con un aumento del riesgo cardiovascular. El riesgo de desarrollar cardiopatías coronarias es mayor en mujeres diabéticas postmenopáusicas. Se asocia con concentraciones bajas de lipoproteína de alta densidad (HDL), elevadas concentraciones de triglicéridos y elevada presión sanguínea.

La obesidad y el sobrepeso también son un problema durante esta etapa. Este último afecta al 39,1% de mujeres y al 31,1% de los hombres, y la obesidad al 20,3% de mujeres y al 12,6% de los varones.

¿ES MÁS PELIGROSO QUE EL CÁNCER?
Las enfermedades crónicas como los problemas cardiovasculares, diabetes, presión alta, y los “derrames cerebrales” ocasionan más muertes que el cáncer, según datos del Ministerio de Salud. Las enfermedades que aumentan el riesgo cardiovascular son las más frecuentes durante el climaterio: el Síndrome Metabólico (SM), Dislipidemia, Hipertensión Arterial (HTA), Resistencia a la insulina (RI). En conjunto tienen mayor morbilidad y mortalidad que todos los cánceres ginecológicos juntos.

El Síndrome Metabólico es una alteración del colesterol y azúcar en la sangre y es muy frecuente en mujeres mayores de 60 años, el riesgo se incrementa hasta un 60%. La Dislipidemia es la alteración del colesterol y de los triglicéridos, el 30% de mujeres entre 50 y 59 años la presentan. La presión arterial elevada la presentan cerca del 40% entre 40 y 70 años. El 13% de las mayores de 65 años ya son diabéticas.

Prevención, fundamental para una mejor calidad de vida
Las medidas de prevención son fundamentales ya que permiten mejorar la calidad de vida. Una mujer debidamente informada podrá reflexionar, desarrollar nuevos roles, actividades y crear un nuevo proyecto de vida. Las principales medidas de prevención de las enfermedades cardiovasculares se darán mediante la corrección de los factores de riesgo modificables, como el tabaquismo, el sedentarismo, un régimen alimenticio equilibrado y realización de actividades físicas aeróbicas. En caso de ser una mujer diabética e hipertensa con alteraciones en el colesterol, triglicéridos o que presente un síndrome metabólico, debe llevar un control médico adecuado y estricto.

sábado, 19 de marzo de 2016

¿ESTRÉS PUEDE ALTERAR CICLO MENSTRUAL DE LA MUJER?



“Las alteraciones menstruales tienen múltiples causas, que finalmente lo podemos agrupar en causas funcionales u hormonales, y las causas orgánicas o anatómicas. Las causas hormonales o funcionales es por mal funcionamiento del ovario, es decir no ovulan bien, la menstruación normal es el resultado de una ovulación normal, la ovulación normal es el resultado de un buen equilibrio de muchas hormonas”, detalló el Dr. Roly Hilario, Ginecobstetra del Centro de Ginecología Preventiva OncoGyn. 


Cuando las personas experimentamos estrés, el cuerpo lo expresa de diferentes maneras, ya que se liberan ciertas hormonas que los impulsan a defenderse o escapar de un peligro. El estrés en las mujeres puede ocasionar cambios hormonales, alteraciones del ciclo menstrual, problemas en el deseo sexual o desaparición de la menstruación que puede causar descalcificación ósea y atrofia de los órganos genitales.

¿Cómo afecta el estrés en el cuerpo de la mujer?

Para la Lic. Vivian Anticona, Psicóloga de OncoGyn, los trastornos en el sistema nervioso se reflejan en la mayoría de los aspectos de nuestro cuerpo y nunca de manera positiva. El estrés incide directamente sobre nuestras hormonas y, por lo tanto, influye en el ciclo menstrual alterando su curso natural.

¿Cómo evitar que el estrés afecte mi ciclo menstrual?

La Psicóloga de OncoGyn recomienda realizar las siguientes actividades:

· Actividad física constante: Estimulamos la sensación de placer y disminuimos el dolor físico.

· La alimentación: Consumir alimentos que contienen triptófano (aminoácidos) y omega3.

· Respetar los horarios al dormir y descansar: La melatonina se segrega al dormir y regula los ritmos biológicos del aparato reproductor, incluyendo los periodos menstruales.

· Mantener pensamientos positivos y meditar: Personas que participaron en Programas Meditación Activa, demostraron una reducción de un 40% en síntomas de ansiedad y estrés.

· Mantener actividades placenteras: La Oxitocina, es una hormona-neurotransmisora que es segregada durante las relaciones sexuales, al compartir actividades con familiares o amigos. Esta sustancia inhibe los niveles de adrenalina que se generan al experimentar estrés.

DATO:

- El estrés también puede afectar la fertilidad femenina y masculina.

jueves, 17 de marzo de 2016

¿CLIMATERIO O MENOPAUSIA?



El Climaterio es el período de transición en la vida de una mujer, en el que los ovarios dejan de producir óvulos y por lo tanto hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), lo que hace que las menstruaciones se hagan cada vez más escasas hasta que finalmente desaparezcan. Esta etapa puede iniciar alrededor de los 40 años y durar por el resto de la vida.

Mientras que la Menopausia es el momento en que se produce la última regla de la vida reproductiva. El período anterior se llama Premenopausia; la posterior, Postmenopausia y el conjunto, Climaterio. Durante la Premenopausia es posible la ausencia de regla por varios meses, seguida de una nueva reaparición de las menstruaciones; por eso, para que la mujer se considere menopáusica debe haber pasado más de 1 año sin reglar.


¿SE PUEDE PREVENIR EN LA MENOPAUSIA?

La menopausia no es una enfermedad sino un proceso fisiológico natural que ocurre en todas las mujeres que han menstruado. Consiste en la desaparición definitiva del flujo menstrual y se habla de ella con certeza cuando el flujo menstrual desaparece por un período de 12 meses consecutivos.

La desaparición del ciclo menstrual es provocada por la ausencia de las hormonas sexuales producidas por los ovarios (estrógenos, progesterona). A partir de los 50 años, los ovarios, cuyo envejecimiento empieza en la etapa fetal, ya no son capaces de producir las hormonas sexuales. Una vez que la menopausia empieza definitivamente, las variaciones del índice de las hormonas sexuales desaparecen.

TIPOS DE MENOPAUSIA

La menopausia se produce de forma fisiológica entre los 45 y 55 años de edad. El promedio, en la mayoría de los países que llevan registros de salud, es de 48 años.

· Menopausia natural: que es la que ocurre en forma espontánea entre los 45 y 50 años.

· Menopausia precoz: llamada también prematura, que es cuando ocurre antes de los 45 años.

· Menopausia quirúrgica: que ocurre cuando se extraen ambos ovarios durante una intervención quirúrgica. Si se extirpa el útero (histerectomía) pero se dejan uno o ambos ovarios, desaparecen las reglas pero continúa la producción de óvulos y de hormonas y, por tanto, no se desarrollan los problemas ocasionados por la ausencia de hormonas. Los óvulos son eliminados por células especiales que tiene el organismo y el embarazo es imposible.

· Menopausia química: cuando la mujer es sometida a algunas formas de quimioterapia o radioterapia donde cesa la función ovárica.

Para las mujeres de hace varias décadas atrás, las expectativas de vida eran de un plazo más corto, por lo que la llegada de la menopausia, con frecuencia, significaba que se acercaba el fin de la vida. En la actualidad esto ha cambiado porque las mujeres viven más. Se sabe que, en países desarrollados, la expectativa de vida alcanza, en promedio, entre 81 y 83 años y en Perú, es de 75 años.

¡ATENCION CON LA PREMENOPAUSIA!

La Premenopausia es el periodo que corresponde al comprendido antes de la menopausia. Durante este período empiezan a aparecer los síntomas hormonales, biológicos y clínicos que anuncian la llegada de la menopausia. Se disminuye progresivamente la actividad de los órganos reproductores.

lunes, 14 de marzo de 2016

PELIGROS DEL ASMA DURANTE EL EMBARAZO



El asma es la enfermedad crónica más común y que más complicaciones puede causar durante el embarazo, tanto en la madre como en el bebé. Esta enfermedad provoca que las vías respiratorias de la madre se hinchen y se estrechen, lo cual complica el ingreso de aire a sus pulmones, produce dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos. Sin embargo, quienes la padecen pueden controlarla y tener vidas normales y activas.

Si está embarazada o está pensando en tener hijos, es importante que su asma esté bajo control; tomar sus medicamentos contra el asma como indica el médico puede ayudar a asegurar un embarazo saludable para usted y para su futuro hijo.


¿COMO AFECTA EL ASMA A UNA MUJER EMBARAZADA?

El asma mejora para un tercio de las mujeres y empeora para aproximadamente otro tercio de mujeres durante el embarazo. Esta enfermedad de por sí no generará mayores complicaciones en las gestantes que mantengan esta enfermedad bajo control. Sin embargo, si se descuidan, no ingieren su medicación respectiva o se exponen a factores que agraven la enfermedad tales como polvo, pelos de animales, polen, cambios bruscos de temperatura, entre otros, pueden caer en crisis asmáticas que comprometan la capacidad respiratoria de la mujer. Esto puede disminuir la saturación en la sangre lo cual producirá acidosis o exceso de CO2 en la sangre del feto, así como también falta de oxígeno (HIPOXIA) que necesita para su desarrollo y crecimiento.

CONSECUENCIAS DE LAS CRISIS ASMÁTICAS EN EL FETO Y EN LA MADRE

El asma materna puede acrecentar el riesgo de mortalidad, el bajo peso del feto al nacer o complicaciones en la gestación como malformaciones, retención de líquidos o hipertensión arterial o nacimientos prematuros.

Es importante mencionar el oxígeno que respira la madre, llega a sus pulmones y luego pasa a la sangre para finalmente llegar al feto través de la placenta. Este mecanismo tiene que ser constante, por lo que es fundamental que la respiración y la oxigenación de la madre no se altere. En caso que la mujer sufra falta de oxígeno crónicamente, puede experimentar un menor crecimiento de la placenta, abortos espontáneos, placenta previa (con riesgo de hemorragia grave) o preeclampsia. Este problema puede llevar a una alteración en el crecimiento y supervivencia fetal.

A su vez, el sistema nervioso central es muy sensible a la baja del oxígeno y puede dañarse. Si la madre no está oxigenada del todo, entonces el bebé tampoco. Esto trae problemas formativos, y neurológicos en el bebé, sobre todo en las primeras 12 semanas, etapa donde se forman todos sus órganos internos.

EL ASMA AFECTA MÁS DESPUÉS DEL SEXTO MES DE GESTACIÓN

Este mal tiene tendencia a empeorar durante el embarazo al final del segundo y al inicio del tercer trimestre; sin embargo, las mujeres pueden experimentar menos asma durante las cuatro últimas semanas del embarazo. Aunque una mujer puede sufrir un ataque de asma en cualquier momento, no se suelen dar durante el parto.

MEDICAMENTOS CONTRA EL ASMA NO DAÑAN EL EMBARAZO

Los medicamentos para el asma no parecen estar asociados con un aumento en las malformaciones congénitas. Observaciones en cientos de gestantes con asma han demostrado que la mayoría de los medicamentos antiasmáticos son apropiados para su uso en el embarazo. Un mal control del asma tiene más riesgos para la madre y el feto que tomar diariamente la medicación. El riesgo de tener una crisis asmática disminuye más de un 75% cuando las asmáticas embarazadas toman corticoides inhalados regularmente. De acuerdo con recomendaciones del Congreso Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, la mayoría de los tratamientos disponibles para el asma, incluidos los broncodilatadores y los corticoesteroides inhalables, son seguros en el embarazo. Si la madre requiere cortisona (esteroides) orales o por inhalación, el embarazo y su término no parecen afectarse si se controla el asma.

RECOMENDACIONES FINALES

· Control mensual del asma durante las visitas prenatales. El examen mensual brinda al médico la oportunidad de cesar el tratamiento o reforzarlo en caso de ser necesario.

· La asmática que se embaraza debe continuar llevando su tratamiento.

· Abrigarse, cuidar su salud en invierno, tiempo en el cual, el asma puede empeorar.

· El feto debe tener siempre una adecuada oxigenación y para ello es necesario prevenir la falta de oxígeno en la madre.
· Alejarse de los agentes o factores externos que generen los ataques de asma como: polen, ácaros del polvo, moho, algunos animales, humos, vapores, etc.

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD DURANTE EL CLIMATERIO

Lic. Vivian Anticona -Psicóloga del Centro de Ginecología Preventiva OncoGyn

El climaterio es un período vital complejo que se inicia debido al cese progresivo y paulatino de la función ovárica de la mujer entre los 45 y 64 años de edad. Está caracterizada por el descenso de estrógenos y progesterona, lo cual produce supresión definitiva de la menstruación. Además causa una serie de síntomas de tipos somáticos y psíquicos que afecta al bienestar biopsicosocial de la mujer.

El climaterio es una etapa donde la mujer afronta cambios a nivel biológico y social, su vida y sus actividades cambian, es por esto que si no hay una adecuada adaptación se observarán dificultades en el área emocional y conductual. Es por esto que la prevalencia de trastornos depresivos y ansiosos en la mujer se estima en un 9% en esa época, según la OMS, siendo una prevalencia elevada, que requiere de prevención.


Existen también, datos estadísticos que mencionan que la depresión es dos veces más frecuente en el sexo femenino que en el masculino. El motivo sería multicausal influyendo los factores hormonales que se dan sobretodo en la premenopausia y menopausia.

Causas de la depresión y ansiedad durante el climaterio:

Los problemas psicológicos considerados trastornos, debido a que afecta en las distintas áreas de una persona, tienen 3 causas que determinan su inicio:

Desde el factor biológico, el climaterio supone la disminución de los niveles estrogénicos en la mujer. Como los estrógenos son necesarios para la producción de serotonina en el cerebro, la disminución de estos produce bajos niveles de serotonina, lo cual desencadena irritabilidad, tristeza elevada y baja energía, los cuales si no son manejados correctamente pueden desencadenar trastornos de tipo emocional.

El factor psicológico, está relacionado con la interpretación que la mujer le da a esta etapa de su vida. Usualmente relacionado con mitos y prejuicios referentes a la edad, al cese de la menstruación y al sentido de vida, lo cual causa miedo al envejecimiento, sentimiento de inutilidad, carencia afectiva, dificultades sociales, profesionales y maritales.

Desde el factor social, resalta el contexto sociocultural en el cual la mujer se desarrolla y el significado que se le da al cese de la menstruación; influyen los grupos sociales, religión y los modelos ideales de mujer.

Además, en esta etapa coinciden otros cambios en el entorno familiar de la mujer, como la salida de los hijos de casa (síndrome del nido vacío), el cuidado de los hijos adolescentes, salida del trabajo o jubilación, el cuidado de los padres ancianos y/o fallecimiento de familiares cercanos.

Síntomas de la depresión y ansiedad

Es necesario diferenciar la tristeza como emoción normal de un episodio depresivo. La tristeza es una emoción natural y adaptativa cuando tiene una causa identificable en el contexto de la paciente, cuando es proporcional al estímulo que lo causa y cuando la emoción va disminuyendo con el paso del tiempo, permitiendo que la mujer pueda seguir realizando sus normalmente sus actividades en el área laboral, personal y familiar.

La depresión, en cambio, es un cuadro complejo que se caracteriza por tristeza elevada, de tipo patológica, porque se hace incontrolable, está presente durante la mayor parte del día y su duración se extiende, causando interferencia con el funcionamiento social normal de la mujer. Además se evidencia energía disminuida y dificultad para disfrutar de actividades, irritabilidad, aburrimiento y alteraciones del sueño y apetito.

La ansiedad, al igual que la tristeza, es una emoción natural que permite que el humano se adapte a cambios en su contexto y que se defienda o huya de un peligro real o imaginario. La emoción por sí misma es considerada normal y adaptativa; el problema aparece cuando la intensidad se eleva de manera que se hace incontrolable, o cuando aparece por periodos prolongados.

Un trastorno de ansiedad está caracterizado por el miedo o preocupación elevada e incontrolable, con pensamientos catastróficos negativos sobre el presente y futuro; además se presentan sensaciones en el cuerpo como tensión muscular, respiración rápida, palpitaciones, cefalea, sensación de ahogo, sudoración, ruborización, entre otros.

Factores de riesgo durante el climaterio

Al llegar a la etapa de climaterio, es necesario se identifiquen algunas conductas que podrían predisponer a una mujer a desarrollar algún trastorno depresivo o de ansiedad:

· Conductas de abuso de sustancias.

· Baja autoestima, conductas de comparación.

· Importancia elevada a la juventud.

· Conflictos con la pareja.

· Ambiente familiar y psicosocial conflictivo.

· Estrés elevado durante su vida.

· Sedentarismo.

· Episodios depresivos o trastornos de ansiedad previamente a la etapa del climaterio.

· Historia personal o familiar de depresión mayor o trastorno bipolar.

¿Cómo prevenir las dificultades del ánimo durante el climaterio?

El climaterio aún es percibido en algunos contextos como una ‘enfermedad’; ya que, se ha demostrado que las mujeres parecen saber más sobre los tratamientos farmacológicos para contrarrestar las manifestaciones del climaterio, que sobre los cuidados y la vida saludable que deben llevar antes y durante esta etapa.

Es importante recordar que todo problema de salud es una mezcla compleja de componentes físicos, psíquicos y sociales. Por este motivo, el climaterio y la menopausia no pueden considerarse como fenómenos aislados, tratándose solo desde la perspectiva biológica; es importante tener una visión holística de la mujer, abordando también el factor sociopsicológico.

Por medio de la Asesoría Psicológica para Climaterio que brindamos en Oncogyn, se le brindará a la mujer una visión real de lo que significa esta etapa, cambiando la percepción errónea que la sociedad tiene acerca de la misma basada en prejuicios y concepciones negativas asociadas al cese reproductivo y la edad de la mujer. Se abordará 3 aspectos importantes:

1. Replanteamiento cognitivo del Climaterio: Brinda una nueva concepción real acerca de los cambios biológicos y sociales.

2. Concientización sobre el estilo de vida: La mujer adoptará conductas saludables para mejorar su salud, fortalecer su autoestima y autoconfianza.

3. Técnicas de relajación física y mental: Ayudan a disminuir la manifestación somática (bochornos, sudoraciones, palpitaciones, tensión) durante esta etapa.



sábado, 12 de marzo de 2016

TODO LO QUE DEBES SABER DEL EMBARAZO ECTÓPICO

Dr. Mauricio De La Gala - Gineco -Obstetra del Centro de Ginecología Preventiva OncoGyn
El embarazo ectópico…
Se define como aquella gestación que se suscita fuera de la cavidad endouterina. Esta entidad ginecológica se describe con precisión desde mediados de los años 1600 en las que a partir de una autopsia se identificó la presencia de una masa sangrante a nivel de la trompa uterina. Durante el primer trimestre del embarazo, se constituye como la principal causa de morbimortalidad en la gestante.

El establecimiento de una actitud médica para enfrentar las complicaciones de los embarazos, el desarrollo de métodos de diagnóstico por imágenes (aparición de la ecografía), procedimientos mínimamente invasivos (laparoscopia) y el perfeccionamiento de pruebas bioquímicas ha permitido que en los últimos años exista una reducción significativa de la incidencia de embarazos ectópicos a partir de la detección precoz de estos.
Factores de riesgo
Entre los principales factores de riesgo que van a llevar consigo el desarrollo de un embarazo ectópico figuran: la presencia de una enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) como antecedente y la presencia o uso de dispositivos intrauterinos (DIU).
El uso inadecuado de antibióticos, o un mal tratamiento, como también las secuelas propias de esta entidad (tejido cicatrizal en la trompa) determinaría que se suscite un embarazo ectópico.
El uso de dispositivos intrauterinos también se constituye como otra de las principales causas, siendo el mecanismo de su desarrollo, probablemente el infeccioso, ya que la colocación y la permanencia favorecerían la comunicación o pasaje de agentes infecciosos desde la cavidad vaginal a la cavidad endouterina y posterior proliferación hacia las trompas uterinas.
El desarrollo de un embarazo ectópico tiene también repercusiones en la salud reproductiva de la paciente, tal es así que se describe que la posibilidad de presentarlo nuevamente en un segundo embarazo después de un embarazo ectópico es el 30%, y así como también de disminuirla, ya que muchos de los embarazos ectópicos (principalmente los complicados) terminan en una intervención quirúrgica que involucraría una salpinguectomia (retiro total o parcial de la trompa uterina afecta), lo que representaría una reducción del 50% en su capacidad reproductiva aunado a otras complicaciones.
Conclusiones
El embarazo ectópico como tal, no implica necesariamente el crecimiento de un embarazo dentro de la trompa uterina. También existen otras zonas donde podría, en menor proporción, experimentar un crecimiento, siendo otras de las estructuras y/o órganos que se han descrito la superficie ovárica, el cuello uterino, y en algunos casos la superficie intestinal (bastante raro). La morbimortalidad de este cuadro estaría dada ya que al ser una gestación que se desarrolla en una zona distinta a la cavidad uterina, las estructuras que la albergarían no tienen las condiciones para albergar una gestación en crecimiento, lo que favorecería que a corto y/o mediano plazo se de la rotura de la estructura que lo alberga, y propicie un sangrado intraabdominal, que de no detectarse a tiempo podría terminar con la vida de la paciente.
En ese sentido, el diagnóstico precoz de una mujer que cursa con esta enfermedad es sumamente importante, haciéndonos valer desde la identificación de un embarazo a partir del dosaje de la HCG B (hormona del embarazo), una ecográfica y la sintomatología que podría experimentar la paciente (dolor) para hacerle frente de forma temprana. La estrategia y prevención está orientada en el reconocimiento de los factores de riesgo, y la identificación y adecuado tratamiento de la EPI, evitándose por todos los medios la automedicación o medicación incompleta de este malestar ginecológico.

viernes, 11 de marzo de 2016

SÓLO EL 15 % DE CÁNCER FEMENINO SE DETECTA EN ESTADIO INICIAL


Para evitar que el Cáncer de Cuello Uterino y el Cáncer de Mama sigan cobrando más vida, es fundamental combatirlos con prevención con un sano estilo de vida y detección temprana de lesiones a través de chequeos integrales preventivos

Los casos de mujeres peruanas con cáncer en etapas avanzadas representan el 85%, mientras que solamente un 15% de casos se detectan en etapas tempranas. Recientes estudios realizados en nuestro país revelan que para el año 2025 podrían presentarse más de 51 mil nuevos casos de cáncer en mujeres.

Para el Dr. Juan Fernandini Artola, Ginecobstetra de la Clínica OncoGyn, esta alta incidencia de cáncer en etapas avanzadas, se deben a que la mayoría de mujeres espera tener síntomas fuertes y evidentes de la enfermedad para acudir a consulta médica. 


“Toda persona debe practicar la cultura de la prevención, para acudir a realizarse pruebas de detección temprana del cáncer cuando están bien de salud, ya que este mal detectado a tiempo tiene altas probabilidades de ser curado. Si deja pasar mucho tiempo, tendrá que luchar contra el cáncer”, añade.

Cáncer de mama, el segundo más frecuente en Perú, pero el primero en Lima

El riesgo de padecer Cáncer de Mama aumenta con los años, por lo que se estima que las mujeres entre los 40 y 60 años son las más propensas a desarrollarlo; sin embargo, también se reportan casos en mujeres jóvenes a partir de 35 años.

Otro factor que aumenta el riesgo de padecerlo es tener un familiar que padece o padeció este mal. A su vez, se ha detectado que el 80% de peruanas que desarrollan este cáncer tienen como principal factor de riesgo el sobrepeso o la obesidad.
Aproximadamente cada año se detectan 4 mil nuevos casos de mujeres con tumores malignos en las mamas. Este tipo de cáncer así como otros tipos se caracteriza por no presentar síntomas evidentes o lesiones precancerosas en la etapa temprana, de ahí la importancia de acudir a realizarse chequeos o pruebas preventivas cada año.

Asesino de mujeres número uno: Cáncer de Cuello Uterino

El Cáncer de Cuello Uterino, es la primera causa de muerte por cáncer en nuestro país y la segunda en Lima. Al día fallecen 8 mujeres a causa de esta enfermedad, que es principalmente causada por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Cabe precisar que quien se encarga de portar y contagiar este virus es el varón.

El inicio sexual a temprana edad, tener múltiples parejas sexuales en simultaneo o en diversas etapas, uso extendido de anticonceptivos orales y el tabaquismo son factores que pueden incrementar el riesgo de padecer esta enfermedad.

Prevención es salvación
“En otros países, para trabajar y estudiar, las empresas y el Estado exigen que las postulantes hayan pasado por chequeos ginecológicos preventivos como requisito para acceder a una vacante, caso contrario no pueden acceder a la vacante”, menciona el Dr. Fernandini.

En se aspecto, el galeno destaca que mediante la educación se puede concientizar para prevenir el Cáncer en la mujer.

“Es un trabajo a largo plazo, donde tienen que ver mucho las políticas de trabajo y difusión de campañas de información y prevención en todo nivel. Desde OncoGyn, continuamos enviando el mensaje de que Prevención es salvación. Nuestros Chequeos Integrales Ginecológico, Oncológico, Mamario y de Climaterio contribuyen a detectar tempranamente el Cáncer en la mujer y evitar que sus vidas terminen por este mal”, concluye el especialista.





lunes, 7 de marzo de 2016

EL ESTRÉS PUEDE ACELERAR LA APARICIÓN DE METÁSTASIS EN EL CÁNCER


Lic. Vivian Anticona – Psicóloga del Centro de Ginecología Preventiva OncoGyn
Un estudio elaborado por investigadores del Instituto Monash de Ciencias Farmacéuticas, de Australia, tras una prueba de laboratorio con ratones, han descubierto que el estrés contribuye al desarrollo de la metástasis del cáncer por el cuerpo.
El Cáncer es el desarrollo de células anormales o llamadas ‘cancerígenas’, que se dividen y crecen sin control en una parte especifica del cuerpo. Además, puede invadir los vasos sanguíneos y linfáticos, y viajar a través de ellos hasta otros órganos o tejidos distantes en los que puede implantarse; estos nuevos focos de enfermedad son conocidas como “metástasis”, o enfermedad “diseminada”.
Se conoce que todos tenemos cierto número de células cancerígenas como proceso normal en el cuerpo, pero, ¿cuándo estas células anormales se vuelven Cáncer? O ¿qué ocasiona que las células cancerígenas se propaguen?
Se realizó un estudio con ratones de laboratorio en Australia; teniéndose como resultado que cuando se vieron sometidos a altas cantidades de estrés durante largos periodos de tiempo, los ratones aumentan la producción de linfa, que es un líquido que forma parte del sistema circulatorio, por lo que haría de vehículo para las células cancerígenas, a mayor cantidad de fluido linfático en circulación, mayor probabilidad de metástasis.
Efectos del estrés sobre el cuerpo
Los sistemas nervioso y endocrino son activados cuando interpretamos algún hecho de nuestro contexto como peligroso, es decir, cuando experimentamos estrés. Así se elevan neurohormonas, tales como el cortisol y norepinefrina, asimismo, disminuye la serotonina y oxitocina haciendo que el cuerpo genere una serie de cambios.
El estrés o ansiedad es una emoción que aparece como respuesta natural ante un evento que consideramos peligroso y predispone al cuerpo a actuar ante esto en un determinado momento; como tal, cuando sentimos estrés irremediablemente nuestro cuerpo lo expresa, se genera cambios a nivel interno y externo que activan al cuerpo para la reacción; se genera tensión muscular, estado mental de alerta y respiración rápida y superficial que no permite al cuerpo oxigenarse adecuadamente.
La falta de oxigenación del cuerpo trae como consecuencia un funcionamiento lento y dificultoso de los órganos, resultando directamente afectado cada sistema del cuerpo, afectando directamente sobre el sistema inmunológico, el encargado de luchar contra las células cancerígenas.
Así, Paul Rosch, presidente de The American Institute of Stress (AIS) menciona: “Ha habido un notable aumento de las dolencias relacionadas con el estrés, es muy evidente que la tensión en el trabajo es con mucho la principal causa del estrés en el caso de las personas adultas en el mundo.”
La principal causa de la metástasis, la falta de oxigenación del cuerpo
Cuando estamos estresados también tendemos a respirar más rápido o de manera menos profunda. El estrés y la respiración están directamente influenciados.
El fisiólogo alemán Otto H. Warburg, Premio Nobel de Medicina, por el ‘Descubrimiento de la naturaleza y el modo de acción de la enzima respiratoria’. En sus estudios refiere que el cáncer es el resultado de una alimentación y un estilo de vida anti-fisiológico o basado en una dieta acidificante e inactividad física, lo cual causa una baja oxigenación de las células. En consecuencia, en el cuerpo crea un ambiente ácido.
Las células de cáncer no prosperan en un ambiente oxigenado; es por esto que, haciendo ejercicio diario y respirando profundo ayudan a llevar oxígeno al nivel de las células. Terapia de oxigeno es otra manera utilizada para combatir las células de cáncer y para prevenir la metástasis.
Se descubrió que las células cancerosas son anaeróbicas (no respiran oxígeno) y no pueden sobrevivir en presencia de altos niveles de oxígeno. Por lo tanto, el cáncer no es más que un mecanismo de defensa que implementan ciertas células del organismo para sobrevivir en un ambiente ácido y libre de oxígeno.
Así también, estudios en células cancerosas de ratones y de seres humanos cultivadas en el laboratorio han encontrado que la hormona de estrés norepinefrina, la cual es parte del sistema de reacción de combate o de escape que tiene el cuerpo, puede promover la angiogénesis y la metástasis.
Estilo de vida saludable durante el tratamiento de Cáncer
Ya que las células cancerígenas son susceptibles a aumentar causando una metástasis, es necesario ser conscientes de las conductas que tenemos en nuestra vida diaria, ya que estas actividades tienen el objetivo de generar algunas sustancias en el cuerpo que causan bienestar psicológico y hacen que nuestra respiración sea profunda y prolongada haciendo que el cuerpo se oxigene evitando que las células cancerígenas se propaguen.
El estrés es el peor enemigo cuando el paciente se encuentra en un tratamiento para superar el Cáncer; es por esto que el cambio de estilo de vida debe estar orientado a mejorar nuestros niveles de neurohormonas para evitar que el estrés se eleve de manera desadaptativa.
La norepinefrina y el cortisol (‘hormonas del estrés’) influyen en la metástasis del cáncer. Es posible que puedan ser disminuidas de manera natural, haciendo que la serotonina y oxitocina (‘hormonas de la felicidad’) se eleven. Para esto se deben tomar en cuenta los siguientes hábitos saludables:
  • Actividad física: Al realizar ejercicios aeróbicos oxigenamos el cuerpo haciendo que las células lleven a cabo su ciclo de vida de manera saludable. El ejercicio físico está directamente relacionado con la segregación neurohormonal y por consecuencia con el estado de ánimo, ya que, influye en la segregación de endorfinas, serotonina y oxitocina y disminuyendo el nivel de cortisol y norepinefrina.
  • Horarios de actividades: El estrés surge cuando no tenemos un equilibrio en los horarios tanto del trabajo como de ocio y recreación. Es importante tomar en cuenta un tiempo en el día para realizar nuestro pasatiempo favorito, ya que está comprobado que al realizar actividades que nos gusten, como bailar, cantar, salir con amigos, etc., segregamos mayor nivel de serotonina.
  • Alimentación consciente: Igualmente los nutricionistas mencionan que existen sustancias que comemos que generan estrés aumentando la presión arterial, usualmente las que contienen elevado azúcar, sal y grasas saturadas (alcohol, café en altas cantidades, tabaco, embutidos). Así también existen alimentos que generan neurohormonas adecuadas para el cuerpo como los alimentos ricos en triptófano, los cuales actúan como anti-ansiolíticos naturales, produciendo aumento de serotonina. Alimentos con triptófano: piña, plátano alcachofa, productos lácteos, pescado, semillas y frutos secos.
  • Actividades placenteras: Tales como la meditación, realizar pasatiempos de tu interés como cantar, bailar, pintar, etc., disfrutar de una buena compañía, de una reunión con amigos o familiares, un pequeño viaje; todas estas actividades equilibran las neurohormonal humanas.

viernes, 4 de marzo de 2016

PREGOREXIA: LA ANOREXIA EN LA GESTACIÓN


¿Qué es la Pregorexia?

La Pregorexia o Anorexia durante el embarazo, es un trastorno de tipo alimenticio que se presenta durante el estado de gestación; tiene una causa psicológica y afecta a la totalidad de la salud de la mujer y el feto. Está asociado al miedo excesivo a engordar y/o a la flacidez de las formas corporales, de modo que la mujer se impone a sí misma permanecer por debajo de su peso corporal considerado normal. Caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida de la mujer embarazada por medio de conductas restrictivas o purgativas.

Es importante resaltar que se suele presentar en casos de embarazos no deseados o problemas en el contexto familiar de la paciente; es decir este problema es una manera indirecta e inconsciente de rechazar el embarazo.


¿Cuáles son los síntomas de la Pregorexia?

Los primeros síntomas son el miedo excesivo a ganar peso, que traen como consecuencia conductas restrictivas y/o purgativas. La mujer deja de alimentarse normalmente, usando laxantes o incitándose al vómito. Esto trae como consecuencia la pérdida de peso notoria en la mujer, ya que su objetivo es mantenerse por debajo del índice de masa corporal considerado normal. Además se presenta baja energía, humor cambiante, rechazo hacia el embarazo y sueño excesivo.

Riesgos en la mamá y en el bebé

El bebe puede nacer con bajo peso, lo cual trae complicaciones futuras en el desarrollo del niño en el plano cognitivo. El bajo peso al nacer está asociado a retraso en la maduración neurológica, con importantes consecuencias para su desarrollo sensorial y cognitivo futuro, sobre todo, en las etapas escolares y en la adolescencia. Entre las dificultades pueden presentarse déficit de atención, dificultades motoras, posible retraso mental o problemas de aprendizaje. Además, de posibles deformaciones físicas en el feto, retraso en el crecimiento y desarrollo fetal, alteraciones respiratorias, dificultades digestivas y muerte fetal.

Prevención


Existen factores de riesgo que pueden predisponer a una mujer a desarrollar un trastorno durante el embarazo, como por ejemplo problemas familiares, embarazo no deseado o antecedentes de problemas alimenticios previos al embarazo; por lo tanto si alguna de estas condiciones se presenta se podrá trabajar rápidamente previniendo estos riesgos, por medio de cambio cognitivo de los mitos sobre la maternidad y las consecuencias corporales, además de técnicas de relajación para disminuir la ansiedad. Es necesario concientizar adecuadamente a la mujer en la nueva etapa de embarazo, sobre todo en un adecuado estilo de vida que le permita permanecer saludable hasta el final de la gestación.

Es importante que la mujer embarazada mantenga también asesorías psicológicas como parte de sus chequeos constantes de embarazo ya que esta etapa está caracterizada por cambios bruscos a nivel hormonal y social, lo cual puede predisponer a la mujer a desarrollar alguna dificultad psicológica, entre ellos la Pregorexia.

Tratamientos
Ya que la Pregorexia, con base y consecuencias a nivel biológico, psicológico y social, es necesario un equipo multidisciplinar especializado en este tipo de alteraciones que incluya un médico psiquiatra, ginecólogo, obstetra, psicólogo, nutricionista, enfermera, etcétera, para poder así tratar de manera global la situación.
El profesional que guía el proceso recuperador debe ser el psiquiatra o el psicólogo y el resto de los profesionales ir al unísono en el tratamiento, ya que usualmente la Pregorexia tiene una causa psicológica de embarazo no deseado, problemas familiares e inadecuado control de impulsos.

jueves, 3 de marzo de 2016

LA EMBARAZADA NO DEBE COMER POR DOS SINO PARA DOS


Dr. Julio Dueñas, MD, PhD

Las mujeres embarazadas deben alimentarse adecuadamente. Comer bien ayuda al bebé a crecer y desarrollarse normalmente. Consumir una alimentación equilibrada y saludable puede ayudar a prevenir:

· Exceso en ganancia de peso

· Aparición de Diabetes gestacional

· Anemia e infecciones en la madre

· Prematuridad del bebé

· Bajo peso del bebe al nacer

¿Cuánto es la ganancia normal de peso durante el embarazo?

La cantidad saludable de peso que se incrementa durante el embarazo puede variar. Los

lineamientos generales son:

· El aumento promedio normal de peso total para una mujer saludable es 11 a 16 kg.

· Las mujeres con sobrepeso solo deberían aumentar 5 a 10 kg durante el

embarazo.

· Las mujeres con peso disminuido o con embarazo múltiple (gemelos o más)

deben aumentar de 15 a 20 kg aproximadamente en el embarazo.

En el control médico se debe precisar cuánto peso debe de aumentar.

Las mujeres embarazadas necesitan 300 calorías adicionales al día aproximadamente.

Alimentos son recomendables durante el embarazo
El ingerir dulces o comida chatarra contribuye a un exceso de calorías que no aporta los nutrientes que su bebé necesita. En lugar de comida chatarra, elija alimentos que sean:

· Ricos en proteínas

· Bajos en grasa

· Bajos en azúcar (el azúcar solo da calorías vacías) o carbohidratos

Otros nutrientes que su bebé necesita son:

· Calcio, ayuda al crecimiento del bebé

· Hierro, ayuda al riego sanguíneo del bebé y previene anemia en la madre

· Ácido fólico, que ayuda a reducir el riesgo de espina bífida (cierre incompleto de la médula espinal), anencefalia (anomalía del cerebro) y otros defectos

 ¿CÓMO SE DEBE COMER DURANTE EL EMBARAZO?

Es necesaria una dieta equilibrada con los nutrientes necesarios y 30 minutos de ejercicio por día son medidas importantes para un embarazo saludable. Para la mayoría de mujeres embarazadas, la cantidad adecuada de calorías es la siguiente:

· Alrededor de 1,800 calorías por día durante el primer trimestre
· Alrededor de 2,200 calorías por día durante el segundo trimestre
· Alrededor de 2,400 calorías por día durante el tercer trimestre

· Pan, cereal, arroz y pasta: Comer 9 a 11 porciones al día. Aportan carbohidratos y se convierten en energía para su cuerpo y para el crecimiento del bebé. Los productos de granos enteros y fortificados tienen ácido fólico y hierro.

· Verduras: Son una buena fuente de vitaminas A y C, ácido fólico, hierro y magnesio. Comer 4 a 5 porciones al día. Tratar de que por lo menos dos de sus porciones diarias de verduras sean de hoja verde.

· Frutas: Comer 3 a 4 porciones al día. Aportan vitaminas A y C, potasio y fibra. Elegir jugos y frutas frescas. Evite frutas congeladas o enlatadas. Comer alimentos ricos en vitamina C, como cítricos, melones y bayas. Tratar jugos que contengan azúcar o edulcorantes agregados.

· La leche, el yogur y el queso: Comer 3 porciones al día. Son una gran fuente de proteínas, calcio y fósforo. Si tiene que reducir las calorías elegir lácteos bajos en grasa.

· Carne de res, carne de aves, pescado, frijoles secos, huevos y nueces: Comer 3 porciones al día. Son una buena fuente de vitaminas del grupo B, proteína, hierro y zinc.

· Grasas y aceites: Las grasas proporcionan energía a largo plazo para el crecimiento y son necesarias para el desarrollo del cerebro.

En el embarazo ¿son necesarias las vitaminas?


Las mujeres embarazadas deben beber mucho líquido y evitar cafeína y azúcar. En la atención médica se debe preguntar cuánto líquido debe recibir cada día. Se debe tomar vitamina prenatal que contenga ácido fólico, hierro y otras vitaminas y minerales.

Muchas mujeres embarazadas tienen antojos de ciertos alimentos. Puede deberse a cambios hormonales. Estos antojos habitualmente desaparecen después de los primeros tres meses. Mientras esté recibiendo todos los nutrientes que necesita para usted y su bebé, está bien consumir algunos de los alimentos que usted anhela de vez en cuando.

Algunas veces, las mujeres embarazadas tienen antojos extraños por cosas que no son alimento, como tierra, arcilla, detergente para ropa o hielo molido. Esto se llama pica y puede ser causado por muy poco hierro en la sangre, lo cual provoca anemia.