jueves, 30 de julio de 2015

EPILEPSIA AUMENTA RIESGO DE COMPLICACIONES Y MUERTE EN EL PARTO

Según reciente estudio, por cada 100.000 embarazadas con epilepsia, 80 mueren. Además están en mayor riesgo de desarrollar preeclampsia, parto prematuro y muerte fetal


El porcentaje de embarazos en mujeres con epilepsia oscila entre un 0,3 y un 0,5%. Aunque es una cifra pequeña, un reciente estudio en Estados Unidos apunta a que ellas pueden estar en mayor riesgo de complicaciones y muerte durante el parto. 

Previo al estudio, no había datos suficientes sobre los resultados obstétricos, por lo que el riesgo de complicaciones durante la gestación y muerte materna o fetal en esta población de mujeres estaba en gran parte sin cuantificar.

Los autores analizaron resultados obstétricos, incluyendo la muerte materna, parto por cesárea, tiempo de la hospitalización, preeclampsia, parto prematuro y muerte fetal en un estudio retrospectivo de mujeres embarazadas identificadas a través de los registros de hospitalización entre 2007 y 2011.

Se analizaron un total de 4,2 millones de altas relacionadas con partos en el grupo de estudio y de éstas, 14 mil 151 eran de mujeres con epilepsia. 

Mayores riesgos


Los investigadores encontraron que las mujeres con epilepsia tienen un riesgo de muerte durante la hospitalización para el parto de 80 muertes por cada 100 mil embarazos, cifra que supera a las 6 muertes por cada 100 mil embarazos entre las mujeres sin epilepsia. 

Por otro lado, los autores reconocieron que sus datos no precisaban las causas últimas de la muerte durante el parto entre las mujeres con epilepsia y que aunque el riesgo de muerte es mayor, la muerte de una madre durante el parto sigue siendo muy poco frecuente, incluso entre las epilépticas.

Finalmente, indicaron que el hecho de conocer que las mujeres con epilepsia tienen mayor riesgo de mortalidad es un mensaje importante para las embarazadas y para los médicos ya que se les debe prestar mayor atención y cuidados previos al embarazo y durante éste. 

Aun son necesarias más investigaciones futuras para determinar las causas específicas de mortalidad y determinar los tratamientos a fin de mejorar éstos resultados.

Forma de vientre en embarazo no determina sexo de bebé

El mito de que las características físicas del abdomen de una gestante indiquen el sexo del bebé es falso, pues carece de sustento científico


El “saber popular” relaciona a la forma del vientre de la embarazada con la determinación del sexo del bebé por nacer. Se dice que cuando tiene una forma prolongada hacia adelante es que se trata de un varón, y cuando la forma es ensanchada o redonda, será una niña. 

“Todo ello es un mito falso, pues no hay evidencia científica o estudio que asegure que sea de tal manera la determinación del sexo fetal”, así lo sostiene el Dr. Ernesto Bejarano, Ginecobstetra de la Clínica OncoGyn.

Factores que influyen en la forma del vientre 


Especialistas afirman que la forma que va a tomar el vientre durante el embarazo va a depender del grado de firmeza de la piel del abdomen y de la contextura física de la madre. Además, los músculos del vientre, fortalecidos por ejercicios físicos o débiles también influyen. 

Por otro lado, se sabe que el tamaño y peso del bebé se relacionan con la salud de la madre y lacomplexión de los padres. En caso que la gestante padezca diabetes, el bebe puede tener más de 4 kilos,será más grande y el vientre más voluminoso o también puede ocurrirlo opuesto: con un bebé con bajo peso, el vientre será pequeño.

Un mito que surgió por simple observación 


El Dr. Bejarano comenta que antiguamente las personasse acostumbraron a afirmar sin ningún sustento que la forma del vientre de una gestante es señal del sexo del bebé, solamente observando. Además el galeno refiere que hay una condición del embarazo que podría estar ligada a sexo femenino del feto. 

“Por ejemplo, a lo largo del primer trimestre, la gestante puede tener náuseas y vómitos, pero si estos síntomas se complican reciben el nombre de Hiperémesis gravídica, lo cual requiere hospitalización. La gestante no podrá tomar líquidos y alimentarse adecuadamente. Se dice que cuandoesta complicación es muy marcada, está relacionada al exceso de la hormona del embarazo lo cual indicaría que el bebe es de sexo femenino. Aunque no siempre pasa de esta manera”, concluye el especialista de la Clínica OncoGyn.

DATO:

Este mito se basa en diversas costumbres de antepasados, pues anteriormente los embarazos y partos eran atendidos por personas sin preparación médica.

lunes, 27 de julio de 2015

LA CAUSA GENÉTICA DE ALGUNOS CÁNCERES DE MAMA Y OVARIO POR FIN REVELADA

Este descubrimiento histórico evidencia un avance de la medicina en pro de detectar el riesgo de desarrollar cáncer, prevenirlo a tiempo o brindar tratamientos más eficaces


Según un nuevo estudio publicado en la revista Cell, científicos del Francis Crick Institute, del Reino Unido han descubierto la causa genética de algunos cánceres de mama y de ovario. 

Tras un estudio de cinco años en gusanos nemátodos, los investigadores han descubierto cómo proteínas clave pueden activar una proteína llamada RAD51, lo que le permite reparar el daño del ADN que causa cáncer en las células.

Las mujeres con RAD51 defectuosa y genes BRCA1 y BRCA2 tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama y de ovario. Ya era conocida por los científicos la manera en que las proteínas producidas por estos genes trabajan conjuntamente para arreglar los daños del ADN, y por qué determinados fallos pueden conducir a la enfermedad. 

Los defectos en los "primos" de la proteína de RAD51 (conocidos como paralogs) también aumentan el riesgo de estos cánceres. Sin embargo los científicos no sabían cómo sucedía aquello. Ahora el equipo ha puesto de manifiesto cómo estos paralogs trabajan para encender el RAD51 cambiando su forma, lo que aumenta drásticamente sus facultades de reparación del ADN. 

Encargados del estudio han señalado que estos paralogs han sido un enigma durante unos 30 años, pero ahora se sabe que están justo en el corazón de la reparación de daño celular y ayudando a frenar el desarrollo del cáncer de mama y ovario. De hecho, tienen un papel tan vital como los genes BRCA, más conocidos, en la prevención de la enfermedad. 

Además, precisaron que saber cómo funcionan estas proteínas no hará una diferencia inmediata para las pacientes con cáncer, pero es otra pieza del rompecabezas del cáncer que podría conducir a tratamientos más eficaces y más amables en el futuro.

Medicamentos aún en fase experimental 


Más de uno de cada 20 casos de cánceres de ovario y cáncer de mama se deben a un fallo genético heredado. Los medicamentos experimentales llamados inhibidores de PARP, fármacos antineoplásicos interfirieren con el proceso de reparación del ADN en las células cancerosas, están dirigidos a cánceres en personas con errores heredados en los genes BRCA1 o BRCA2. 

En el futuro, los pacientes con fallos genéticos heredados en proteínas defectuosas podrían beneficiarse de este tipo de medicamentos.

viernes, 24 de julio de 2015

PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS CON ESTRADIOL DISMINUYEN EFECTOS CARDIOVASCULARES

Además reducen el riesgo de desarrollar coágulos y favorecen los niveles de colesterol en la sangre mejorando así la calidad de vida de muchas mujeres que usan este método. 


El último avance que busca reducir los efectos cardiovasculares adversos de las píldoras anticonceptivas, ha sido la presentación de píldoras basadas en el uso del estrógeno natural, el Estradiol, hormona natural que además ha conseguido mejorar el perfil lipídico de las usuarias frente a otras píldoras, según reciente estudio en España.

Al respecto, el Dr. Julio Dueñas Chacón, Director Científico de la Clínica OncoGyn afirma que el estradiol es un tipo de estrógeno que se encarga de mantener el funcionamiento hepático y circulatorio en buenas condiciones. “Además regula la cantidad de grasa en el cuerpo, redistribuyéndolas y elimina las que no se utilizan, mejorando el funcionamiento del corazón”.

Anticonceptivos combinados


El riesgo de que los anticonceptivos orales pierdan su efectividad para impedir el embarazo aumenta cuando se olvida el día y la hora exacta en que deben tomarse. En este sentido, los anticonceptivos combinados con gestágenos con vida media larga y con regímenes terapéuticos con menos días de descanso 24+4 son más efectivos y están menos condicionados ante un posible olvido.

El contenido hormonal de las píldoras, también es fundamental, no sólo para que cumplan su cometido sino por los efectos adversos que podrían generar. 

Estradiol, hormona natural en píldoras


En ese contexto,se ha descubierto recientemente que las píldoras con estradiol, en lugar de etinilestradiol, no modifican los parámetros de hemostasia (mecanismo de defensa que se activa tras haber sufrido un traumatismo para previene la pérdida de sangre)y tendrían menos riesgo de tromboembolismo (coágulos sanguíneos), además de un mejor control de otros efectos adversos asociados, como accidentes cardiovasculares y alteraciones del perfil lipídico (colesterol, los triglicéridos HDL y LDL).

“Las píldoras anticonceptivas nuevas contienen Estradiol en dosis bajas, lo cual mejora el perfil sanguíneo. Por ejemplo, cuando una mujer entra a la menopausia, el Estradiol disminuye, produciendo problemas cardiovasculares, incrementa la concentración de grasa en la sangre y en el cuerpo. Por ello si una mujer toma anticonceptivos con Estradiol a una dosis no mayor a 20 mg, entonces se va a mejorar el perfil lipídico y la mujer no tendrá problemas en el corazón, ya que eso pasa en la menopausia cuando bajan los estrógenos”, explica el Dr. Dueñas.

Estos métodos anticonceptivos orales, con dosis hormonales constantes durante todo el ciclo y capaces de acoplarse al funcionamiento de los ovarios y responder a las variaciones del ciclo menstrual, abren la posibilidad para que más mujeres comiencen a utilizar la píldora más aun aquellas que tienen miedo a los efectos de la anticoncepción hormonal.

martes, 21 de julio de 2015

MUJERES OBESAS EN MAYOR RIESGO DE TENER PROBLEMAS MENSTRUALES

La acumulación de grasa en el cuerpo produce trastornos hormonales que alteran la menstruación y desencadenan enfermedades, que pueden prevenirse con buena alimentación y ejercicio físico


La obesidad no sólo afecta a las mujeres después de la menopausia, sino que se presenta mucho antes de ésta, ya que la grasa genera fallas en las hormonas, pues a mayor cantidad de grasa aumentan los estrógenos. 

La acumulación de grasa transforma los estrógenos en testosterona, lo cual hace que las niñas empiecen a menstruar antes de lo normal y en general, las mujeres con obesidad tienen entre 30 y 40% más alteraciones en su periodo menstrual.

Las mujeres con obesidad y sobrepeso tienen mayor riesgo de padecer problemas menstruales, ovario poliquístico, infertilidad, problemas cardiovasculares, diabetes y trastornos gineco obstétricos, entre otros.

Obesidad en el mundo y en el Perú


Según la Organización Mundial de la Salud, anualmente fallecen 2,8 millones de adultos por sobrepeso y obesidad. Además el 44% de los casos de diabetes, el 23% de los casos de cardiopatías isquémicas (enfermedades del miocardio)y más del 7% de los cánceres son consecuencias del exceso de masa corporal.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) advirtió que la Obesidad está afectando fuertemente a las mujeres en nuestro país. Según esta entidad, de cuatro mujeres peruanas una es obesa.En el 2013 se registró un 20.9% de enfermas con ese mal, cifra que aumentó a 26.2% hasta diciembre del año pasado.

El Dr. Roly Hilario, Ginecobstetra de la Clínica OncoGyn señala que la obesidad si genera problemas de ovulación, la cual está regulada por un equilibrio hormonal adecuado. “El exceso de grasa en su organismo va alterar este equilibrio normal. Más aún si tiene ovario poliquístico. En conclusión, la obesidad afecta la ovulación, una ovulación desordenada va a alterar los periodos menstruales y finalmente reduce las posibilidades de embarazo”.

Alrededor del 80% de las mujeres jóvenes con obesidad y sobrepeso desarrolla el Síndrome de Ovario Poliquístico, que no implica que tengan el ovario lleno de quistes, sino que es un problema metabólico que representa alteraciones hormonales, de glucosa y colesterol. Este síndrome, puede provocar problemas de infertilidad y exceso de vello, derivado de la gran cantidad de testosterona que genera su cuerpo.

Obesidad predispone desarrollo de cáncer


Las mujeres con sobrepeso tienen 12% más de probabilidad de padecer cáncer de mama y 59% más de tener cáncer de endometrio. Mientras que las mujeres con obesidad tienen el 25% de desarrollar cáncer de mama y 152% de padecer cáncer de endometrio.

Por otro lado, las embarazadas con obesidad tienen de dos a ocho veces más riesgo de desarrollar diabetes, hasta 3,2 veces más de presentar hipertensión arterial y hasta 3,3 veces más riesgo de tener cesárea.

“Es recomendable que tengan una alimentación sana y balanceada con menestras, verduras y frutas, libre de grasas saturadas y trans. Hacer actividad física constante y diaria. Consultar con un endocrinólogo, pues el hipotiroidismo, prediabetes, diabetes, síndrome de Cushing, son factores que incrementan el riesgo de tener obesidad. Si no puede reducir el exceso de peso puede recurrir a cirugías como la reducción de estómago, banda o manga gástrica con el objetivo de asegurar su salud y fertilidad” recomienda el Dr. Hilario.

Dato: 


En 6 de cada 10 mujeres obesas que tomen pastillas anticonceptivas hormonales, hay posibilidad de que falle el método. Esto implica un incremento de embarazos no deseados en adolescentes, lo cual conlleva a graves riesgos para la salud de la madre y del bebé.

lunes, 20 de julio de 2015

¿Adolescentes con ovario poliquístico padecerán diabetes en la adultez?

El riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 aumenta 3 veces en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, detectarlo ahora es posible con un análisis de sangre


Investigadores españoles han identificado un marcador precoz en sangre que puede predecir el riesgo futuro del desarrollo de diabetes en adolescentes con síndrome del ovario poliquístico. La identificación de estos marcadores permite facilitar la intervención terapéutica temprana.

El síndrome del ovario poliquístico afecta a entre el 8 y el 21% de las mujeres en edad reproductiva. Presentan un exceso de andrógenos y resistencia a la insulina.En adultez se caracteriza por un alto riesgo de infertilidad anovulatoria, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico.

Al respecto, el Dr. Roly Hilario, Ginecobstetra de la Clínica OncoGyn, afirma además de las adolescentes, todas las mujeres con ovario poliquístico tienen mayor riesgo de padecer diabetes en el futuro. “Esta enfermedad es una condición genética, que tiene aparentemente un origen común con la diabetes, por ello el 30% de mujeres con esta enfermedad pueden tener prediabetes y en su vida adulta el riesgo de diabetes aumenta”.

El estudio

Investigadores han identificado un marcador precoz en sangre, mediante el estudio de los niveles de la forma oxidada del aminoácido metionina, los cuales reflejan la incapacidad de maduración de las lipoproteínas de alta densidad HDL (conocido como colesterol bueno), lo que puede producir alteraciones metabólicas vinculadas a la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Según el trabajo, tras un tratamiento farmacológico de 18 meses en chicas de 16 años en etapas iniciales del síndrome del ovario poliquístico, caracterizado en la edad adulta por un alto riesgo de infertilidad anovulatoria y diabetes tipo 2, entre otros, se restauran los parámetros de exceso de andrógenos y de resistencia a la insulina, así como el marcador asociado al riesgo de diabetes en edad adulta.

La medicación ha consistido en una combinación a dosis bajas de pioglitazona, metformina y flutamida, dos sensibilizantes de la insulina y un antiandrógeno. Tras varios meses, además de revertir el exceso de andrógenos y restaurar la sensibilidad a la insulina, ha logrado normalizar la función del colesterol bueno, al hacer retroceder el proceso de estrés oxidativo del aminoácido metionina y aumentar la medida de las HDL, lo que refleja la mejora en la maduración de las partículas HDL.

Estos resultados han permitido descubrir alteraciones metabólicas que pueden ayudar a comprender los riesgos para la salud de las adolescentes a largo plazo, ya que se manifiestan en una etapa inicial, inclusoantes de que se desarrollen otros síntomas de la diabetes. 

Por otra parte, el estudio demuestra que estos beneficios no se observan después de un tratamiento con anticonceptivos orales, que ha sido hasta ahora el tratamiento elegido para estas pacientes.

Recomendaciones

Finalmente el Dr. Hilario, recomendó a las pacientes con ovario poliquístico, que también tiene problemas para lograr el embarazo, mantener un peso adecuado conforme a su estatura, hacer ejercicio regularmente y siempre tener una dieta sana, libre de carbohidratos y azúcares.

sábado, 18 de julio de 2015

Sufrir muerte fetal en primer embarazo cuadruplica su riesgo en segunda gestación

El segundo embarazo tras una primera muerte fetal debe ser bien monitoreado con adecuados cuidados prenatales ante la primera señal de un mayor riesgo o peligro 


Las mujeres que en un embarazo inicial tuvieron un parto muerto presentaron un riesgo cuatro veces mayor de muerte fetal en un segundo embarazo. Esto en comparación con aquellas que tuvieron un nacimiento vivo inicial, según un nuevo análisis realizado por investigadores de Reino Unido. 

Este riesgo es más alto que la muerte fetal relacionada con trastornos médicos como la diabetes o la hipertensión. Por ello, es vital realizarse chequeos prenatales. Los ginecobstetras y neonatólogos deben asesorar a estas mujeres que tuvieron un bebé muerto y aconsejarles cambiar factores de estilo de vida como el tabaquismo y la obesidad que se vinculan a un mayor riesgo de muerte fetal. 

Causas de la muerte fetal 


La definición de muerte fetal como tal consiste en la muerte del feto en gestación de más de 20 semanas o un peso al nacer de al menos 400 gramos.Como en la mayoría de las pérdidas gestacionales, las muertes del feto en útero pueden ocurrir sin que se identifique la causa, sin embargo, existen algunos factores que pueden incrementar el riesgo:Enfermedades crónicas e infecciones en la madre, Preeclampsia y eclampsia, Retardo de crecimiento intrauterino, anomalías congénitas o genéticas, accidentes de cordón umbilical, placenta previa, entre otros. 

Especialistas afirman que la muerte fetal es un resultado obstétrico desfavorable más común que se convierte en una experiencia traumática para los padres. Estas parejas necesitan entender por qué sucedió puesto que tienen la inquietud por saber si hay riesgo de muerte en embarazos futuros. 

Ante la poca información para la gestión clínica o para mejorar la prevención de la muerte fetal, los investigadores de este estudio emprendieron una revisión sistemática y un análisis para examinar la relación entre la muerte fetal en un embarazo inicial y el riesgo de muerte fetal en un embarazo posterior. 

Doce estudios evaluaron el riesgo de muerte fetal en el segundo embarazo. Los análisis mostraron que las mujeres que tuvieron un parto muerto en un embarazo inicial presentaron un riesgo casi quintuplicado de muerte fetal en un segundo embarazo. Este riesgo es más alto que la muerte fetal relacionada con trastornos médicos como la diabetes o la hipertensión. 

Recomendaciones 


El Dr. Hilario, ginecólogo de la Clínica OncoGyn asegura que sensibilizar a la población sobre la importancia de la vigilancia médica durante el embarazo y evitar todo factor de riesgo que amenace la gestación, son medidas que ayudarían a disminuir la tasa de muertes fetales y también la tasa de muertes maternas por complicaciones en la gestación. 

“Estas complicaciones se pueden evitar si se lleva un adecuado control prenatal y la atención especializada. Si el 90% de las gestantes controlan su embarazo, no van tener problemas serios en el parto y sobre todo en la salud de sus hijos. Para ellas tenemos en OncoGyn, el Chequeo Integral Materno Fetal, que les ayudará a llevar un seguimiento correcto de su gestación, en beneficio de ella y del bebé”, recomendó el especialista de OncoGyn.

viernes, 17 de julio de 2015

Control de diabetes materna en el embarazo influye en el cerebro infantil

Realizar un buen control del azúcar en la sangre antes y durante el embarazo permite que el niño desarrolle correctamente sus habilidades cognitivas.


El adecuado control del azúcar en la sangre de una gestante con diabetes tipo 1 influiría positivamente en el rendimiento académico y escolar de su hijo años después, según un estudio realizado en Dinamarca.

Este estudio detalla que los hijos de las mujeres con diabetes tipo 1obtenían casi las mismas calificaciones que otros niños en su etapa escolar primaria. En contraparte se detectó que a peor control de la diabetes materna antes y durante el embarazo, menor rendimiento de los niños en la escuela comparando con el grupo de niños sin madres diabéticas.

Según los encargados del estudio aún se desconoce si la exposición a altos niveles de azúcar en sangre durante la gestación influye en la función cerebral infantil de manera directa o si existen otros factores que podrían haber determinado el manejo materno de la diabetes tipo 1 y, también, haber influido en el desarrollo cognitivo del bebé.

Estos resultados se aplican sólo a la diabetes tipo 1, que es la forma menos común de la enfermedad. Ésta suele aparecer en la niñez y se controla con inyecciones de insulina.

Efectos de la diabetes gestacional


El Dr. Julio Dueñas Chacón, Director Científico de la Clínica OncoGyn, explica los efectos de la diabetes gestacional en el bebe. “Al haber un exceso de glucosa en la gestante, se produce lo contrario en el bebe, quien puede desarrollar un estado de hipoglucemia o bajo contenido de glucosa. Esto trae consecuencias neurológicas, como retraso mental, malformaciones en la médula, colon, lo que conlleva a mayor riesgo de muerte durante el parto o después”.

Alrededor del 20% de bebes expuestos a la diabetes gestacional fallece; el resto sobrevive, pero con alto riesgo de tener problemas de aprendizaje, rendimiento académico, parálisis faciales y braquiales, entro otros. En menor medida se pueden dar caso de niños con espina bífida y megacolon, éste último consiste en un excesivo incremento del tamaño normal del colon lo que conlleva a problemas infecciosos gastrointestinales.

“Una mujer con diabetes gestacional se debe hacer un buen control del embarazo, revisar que el peso del bebe no pase de los 4 kilos. También debe controlar su diabetes,antes y durante el embarazo, para así reducir el riesgo de malformaciones congénitas, preeclampsia, parto prematuro, macrosomia fetal y baja glucosa en sangre en el recién nacido”, recomendó el Dr. Dueñas.

DATOS:

  • El citado estudio también identificó que a mayor nivel educativo de la madre, mejor control de la diabetes.Concluyendo que la función social, psicológica y cognitiva de las madres, más allá del nivel educativo que tenga, influirá positivamente en su control de diabetes y el entorno para el aprendizaje de los hijos.Los autores coinciden en que esa podría serla explicación de sus resultados.
  • Si en el momento del parto, el bebe pesa más de 4 kilos, puede producirse un estado denominado HIPOXIA, en el cual el cerebro del niño o niña recibe muy poca cantidad de oxigeno debido a que no puede salir por el canal de parto. Esto es otro factor que hace que luego no se desarrolle bien cognitivamente.

martes, 14 de julio de 2015

Estrés materno durante el embarazo altera desarrollo cerebral del bebé

El estrés en la madre puede interrumpir el desarrollo neuronal del bebé y hacerlo más propenso a la ansiedad y a enfermedades que ataquen su sistema inmune.


En Estados Unidos, un reciente estudio realizado en ratones afirma que el estrés durante el embarazo afecta negativamente al proceso neuronal del bebé, influyendo en su desarrollo cognitivo, intelectual y emocional. 

Esta investigación revela que el estrés materno y las preocupaciones producen cambios y alteraciones tanto en la flora bacteriana vaginal de la madre como en la del intestino de su bebé e, incluso, el cerebro.Todo cambio en esa flora bacteriana es transmitido al niño en el momento del parto. Además de afectar el desarrollo neuronal, puede dañar el sistema inmunológico del neonato.

Investigadores explicaron que el recién nacido al exponerse a esta flora vaginal maternal durante el parto, obtiene la principal fuente para una colonización intestinal normal, la maduración del sistema inmune y el desarrollo adecuado de su metabolismo.

Por otro lado, resaltaron la relevancia del estudio, ya que muchos países están administrando la aplicación oral de lavados vaginales para los bebés nacidos mediante cesárea con el fin de asegurar la exposición microbiana apropiada. Por eso es importante conocer cómo las experiencias maternas como el estrés durante el embarazo puede alterar la flora bacteriana vaginal es fundamental para prevenir toda complicación y asegurar así la salud de la madre y del bebé. 

Factores que causan estrés materno

Sobre los factores que generan estrés en la madre, el Dr. Ernesto Bejarano, Ginecobstetra de la Clínica OncoGyn, indica que son diversas las causas que llevan a la madre a situaciones de ansiedad y desesperación.

“Por ejemplo, en el caso de las mujeres que se van a convertir en madres solteras, ya que algunas pueden estar solas, sin contar con el apoyo de la pareja o de su familia, va a aumentar su estrés. De por sí en el embarazo la actividad del sistema inmunológico esta alterada, y el estrés la baja aún más. Si no es tratada a tiempo, en la mujer, se genera ansiedad, problemas psiquiátricos y depresión” explica el especialista.

Además, el Dr. Bejarano precisa que existe una relación entre el desarrollo del estrés y carga emocional negativa durante el embarazo con el aumento del nacimiento de niños con problemas neurológicos, principalmente el autismo. 

Es recomendable planificar el embarazo, desde diferentes aspectos, buscar contar con el apoyo de la pareja y de la familia, y fundamentalmente, llevar un constante y correcto control prenatal, para detectar posibles complicaciones en la madre o el bebé.

miércoles, 8 de julio de 2015

¿ES PELIGROSO USAR TAMPONES VAGINALES?

Especialista de OncoGyn recomienda no permanecer con el tampón vaginal por más de 4 horas y preferir usar siempre los que estén hechos de algodón 100% natural


El uso de los tampones vaginales, desde su creación, ha causado controversia, más aun sobre los efectos que ocasionan los componentes químicos con los que son fabricados y sobre el riesgo que presentan para la salud femenina.El tampón vaginal, usado como alternativa a las toallas higiénicas, que ante los ojos de la gente no parece representar ninguna amenaza, resulta ser altamente peligroso y llega a afectar hasta al 15% de las mujeres.

El Dr. Roly Hilario, Gineco Obstetra de la Clínica OncoGyn, afirmó que “idealmente, el tampón no debe usarse porque es un cuerpo extraño que va a introducirse en la vagina. Va a ser un factor que predispone al desarrollo de infecciones, descensos, mal olor y otras molestias que van de leves a severas”.

Además, el especialista de Oncogyn explicó que las mujeres que se colocan estos tampones por cuestiones deportivas, “deben buscar usar los más saludables, que sean 100% algodón orgánico, lo cual les da mayor protección, sin que les deje residuos o fibras en la vagina. Por otro lado, también hay muchos tampones hechos con material sintético y sustancias químicas, con mucho poder absorbente, pero que pueden provocar alergias”.

Síndrome de Shock Tóxico, el peligro más grave del uso de tampones


Un tampón olvidado durante horas se vuelve en un elemento de cultivo que hace que las bacterias proliferen, y que en el interior de la vagina se produzcadesde una infección vaginal hasta un trastorno grave llamado el Síndrome de Shock Tóxico (SST).

El SST, que ocurre una o dos veces al año por cada 100 mil personas,es una complicación de la bacteria estafilococo, de la cual, al menos 20% de la población es portadora, pero no todos llegan a manifestarla pues es necesario algún elemento que la dispare. Los tampones son el elemento de germinación perfecto pues han pasado de incluir en su composición ingredientes naturales, como el algodón, a ser elaborados con materiales sintéticos, como rayón, plástico y carboximetil celulosa en gel. 

La mayoría de las cepas de la bacteria no producen toxinas, pero algunas sí. Los problemas surgen cuando usamos un tampón súper absorbente, ya que esta concentración de fluidos en un entorno cálido favorece el crecimiento de bacterias y la síntesis de la toxina, que puede llegar a ser fatal.

Los síntomas principales son fiebres elevadas, erupción eritodermatosa, hipotensión y disfunción multiorganica, pues el cuerpo intenta luchar contra una de las infecciones que más rápido se propaga dentro del organismo.

Este síndrome suele producirse cuando una mujer no tiene anticuerpos contra la toxina o está baja de anticuerpos. Por lo tanto los ingredientes sintéticos de los tampones son un problema, mientras que los tampones de algodón 100% proporcionan el riesgo más bajo.

Cambiarlos constantemente para evitar daños


Finalmente el Dr. Hilario recomiendo evitar siempre eluso de tampones, y si los usan, éstos deben ser completamente de algodón por un tiempo no mayor a 4 horas y cambiarlos constantemente, sin importar si están llenos o no.

lunes, 6 de julio de 2015

CÁNCER DE OVARIO AFECTA A MÁS MUJERES DESPUÉS DE LA MENOPAUSIA

No desarrolla lesiones premalignas, casi siempre es detectado en una etapa tardía, donde se encuentra en un estado avanzado y su pronóstico es de muerte en el 60% de los casos.


Uno de los cánceres más silenciosos que existen es el cáncer de ovario, condición que lo hace uno de los más letales. Alrededor del 90% de los cánceres de ovario son de tipo epitelial, el cual afecta principalmente a mujeres mayores de 60 años, complicando gravemente su salud junto con las molestias del Climaterio.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, este cáncer afecta aproximadamente al 4% de mujeres con cáncer a nivel mundial, siendo el séptimo más frecuente en el género femenino.

En Perú, según estadísticas, el cáncer de ovario es el noveno cáncer más frecuente, detectándose en el Perú más de 800 casos al año. El 70% de los casos se diagnostica en etapa avanzada, y hay que sumarle los síntomas ambiguos, que confunden y complican más el diagnóstico, por lo que se le considera “el asesino silencioso”.

El Dr. Roly Hilario, Gineco Obstetra de la Clínica OncoGyn, explicó que si se compara la cantidad de casos de cáncer de ovario en mujeres jóvenes y en mujeres menopaúsicas, obviamente es mayor en este último grupo. “La diferencia está en el tipo de cáncer de ovario que ambos grupos desarrollan. Las jóvenes desarrollan quistes, teratoma inmaduro y disgerminomas, en cambio en las mujeres mayores el más frecuente es el cáncer de ovario epitelial que es la vez el más común de todos los tipos de canceres de ovario”, indicó.

La alta mortalidad del cáncer de ovario se debe a su diagnóstico tardío. Después que la paciente recibe su tratamiento la mayoría fallece en los primeros cinco años después del mismo y sobreviven entre un 30 y 40% de esas pacientes con la posibilidad de que les vuelva a aparecer el tumor.

Un diagnóstico precoz puede evitar la muerte


Según el especialista de OncoGyn, este cáncer puede desarrollarse debido al daño de los ovarios por las ovulaciones. “Una mujer que ha tenido demasiadas ovulaciones, con daños en la superficie de sus ovarios, tiene mayores riesgos de desarrollar cáncer. Si nunca tuvo hijos, no dio de lactar, empezó a menstruar a edad temprana, con periodos de ovulación constante se inició su menopausia a los 52 años, son factores de riesgo a tener en cuenta”, acotó.

El diagnóstico temprano puede asegurar hasta un 80% de sobrevivencia. Si este tipo de cáncer es detectado en su primera etapa, cuando apenas manifiesta sus síntomas, alrededor del 90% de casos pueden sobrevivir, pero esto sólo sucede en uno de cada cinco casos.

Como la mayoría de casos de cáncer de ovario se presenta en mujeres mayores de 50 años, quienes ya vivieron la menopausia, creen que por la ausencia del periodo menstrual y no tener una vida sexual activa, ya no deberían ir al ginecólogo anualmente, situación que las coloca en gran riesgo.

Finalmente, el Dr. Hilario recomendó que todas las mujeres mayores de 50 años, en especial aquellas de 60 y 70 años, deben acudir al ginecólogo al menos una vez al año, no sólo para prevenir el cáncer de ovario, sino otros tipos de cánceres como de mama y útero, además de las molestias propias de la menopausia y climaterio.

DATO:

  • Comúnmente el tratamiento indicado contra el cáncer de ovario es la cirugía. En esta operación se extraerá la mayor parte afectada por el tumor, lo que puede involucrar a los ovarios, el útero y muchas veces hasta parte del colon o intestino delgado. Luego se suele dar quimioterapias para detener la expansión del cáncer o eliminarlo por completo.

TEST BIOLÓGICO DE CÁNCER DE MAMA EVITA TRATAMIENTOS INNECESARIOS

Esta prueba genética permite conocer con mejor precisión el riesgo de que el cáncer de mama se desarrolle o vuelva a aparecer con mayor o menor agresividad.



Una científica holandesa ha revolucionado el diagnóstico del cáncer de mama con el desarrollo de un test genético que permite evitar a casi un tercio de las pacientes un tratamiento innecesario con quimioterapia. Con el análisis de 70 genes, el método descifra si el tumor tiene o no probabilidad de que vuelva a aparecer y si es de alto o bajo riesgo.

El test biológico denominado MammaPrint, que ya ha sido utilizado por 40 mil mujeres en Europa, EE UU y Latinoamérica, se realiza con una pequeña muestra del tumor y mediante la ayuda de un chip mide la actividad del conjunto de genes implicados. En el plazo de 10 días indica la agresividad del tumor.

Este descubrimiento ha cambiado la forma en que se diagnostica el cáncer de mama. Antes, para calcular el riesgo de desarrollar un cáncer secundario se tenían en cuenta el diámetro del tumor y la edad. En cambio, con este sistema tiene en cuenta la biología del tumor y de los genes implicados para saber realmente si es agresivo o no. Esta condición indica si es necesario recurrir a un tratamiento con quimioterapia o si se puede evitar.

Sobre esto, el Dr. Julio Dueñas Chacón, Director Científico de la Clínica OncoGyn, aseguró que el mayor diámetro de los tumores malignos mamarios no siempre indica el grado de agresividad del cáncer. En algunos casos, algunos de los tumores pequeños pueden ser muy agresivos.

Quimioterapia innecesaria


La científica holandesa Laura van´tVeerexplicó que, dependiendo del país, del 40% al 90% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama son tratadas con quimioterapia tras ser operadas. Sin embargo, solo entre un 23% y un 30% tienen riesgo de que el cáncer se vuelva a reproducir. En conclusión la mayoría está recibiendo quimioterapia sin necesitarla.

Cáncer de mama, el más letal


Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 1,7 millones de mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama anualmente: el tumor más letal entre la población femenina con 450 mil muertes registradas en 2011.

Para el Dr. Dueñas, el cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y se estima que en los próximos 20 años los casos aumenten hasta en un 70%. “Ante esta realidad, es vital conocer las señales de alarma del cáncer a fin de detectarlo a tiempo e iniciar el tratamiento adecuado de manera oportuna. Para ello, OncoGyn, pone a disposición 2 chequeos integrales Oncológico y Mamario”, apuntó.

TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA TRIPLICA RIESGO DE PROBLEMAS CARDIOVASCULARES

El daño tóxico al corazón producto de las terapias contra el cáncer es la causa más frecuente de mortalidad en cáncer de mama o linfoma de Hodgkin.


El tratamiento oncológico, ya sea con radioterapia o quimioterapia, triplica el riesgo de complicaciones cardiovasculares a mediano y a largo plazo, afectando negativamente la supervivencia de las pacientes. Esto obliga a suspender o modificar el tratamiento previsto en un 20% de las pacientes, lo cual aumenta el riesgo de la mortalidad por cáncer.

Según un reciente estudio español, las antraciclinas, fármacos clave en el tratamiento de muchos tumores como el de mama, provocan daños severos en el corazón en todas las pacientes.

Este medicamento, esencial a la hora de tratar el cáncer, suele producir un daño directo sobre las células del miocardio, causando disfunción ventricular. Según expertos, el riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca es diez veces mayor después de recibir antraciclinas que tras un infarto no complicado.

Encargados del estudio señalaron que los efectos del tratamiento oncológico son muy variados y dependen del tipo de fármaco o del tipo de radioterapia. La radioterapia torácica es la más dañina, sobre todo cuando se aplica la radiación en la mama izquierda y en la zona comprendida entre la columna vertebral y el esternón.

Al respecto, el Dr. Julio Dueñas, Director Científico de la Clínica OncoGyn, explicó que gran parte de los medicamentos para tratar el cáncer de mama, tienen la posibilidad de producir efectos cardiovasculares comohipertensión arterial, arritmias, insuficiencia cardiaca, entre otros.

“Sobre la radioterapia que se aplica en el tórax, ésta debe darse en dosis reducidas, pues el corazón es un órgano muy sensible. Dañarlo agrava aún más los efectos negativos que de por si ya produce el cáncer de mama”, añadió el Dr. Dueñas.

Cabe precisar, que la radioterapia produce daños a nivel del miocardio, del pericardio, de las coronarias y del tejido de las válvulas, lo que produce enfermedad coronaria precoz,insuficiencias valvulares, pérdida de fuerza del corazón y patología pericárdica.

Diagnóstico precoz de problemas cardiovasculares


Actualmente, hay técnicas de diagnóstico por imagen y de biomarcadores capaces de detectar tempranamente los efectos secundarios de las terapias contra el cáncer. Estas técnicas pueden evitar o disminuir el riesgo de los efectos dañinos del tratamiento oncológico.

Esto posibilita que los enfermos reciban también terapias para evitar las complicaciones cardiovasculares y el abandono del tratamiento contra el tumor. De detectarse a tiempo se logra que no se modifique ni se interrumpa la medicación oncológica.

Finalmente los investigadores indicaron que la idea no es que las pacientes se asusten, sino que se informen sobre los riesgos mencionados y que sepan la importancia de llevar un estilo de vida cardiosaludable al mismo nivel, o mejor, que antes de iniciar la terapia oncológica.

¿CUÁL ES MÁS CONVENIENTE: PARTO NATURAL O CESÁREA?

Evaluar los pros y contras de ambos procedimientos, compete a la madre y al médico, siempre prensando en el bienestar actual y futuro de la madre y del bebé



Según la Organización Mundial de la Salud, la tasa ideal de cesáreas no debe superar el 15%, sin embargo, en los últimos años, los gobiernos y los profesionales de la salud han expresado su preocupación por el incremento y las consecuencias negativas para la salud de la madre y del niño.

El parto vaginal es la forma natural de llegar al mundo, está rodeado de muchos mitos y creencias erradas basadas en el miedo al dolor y hasta supuestos daños psicomotores del bebé. Incluso algunas mujeres le temen por supuestos daños a la anatomía y a la estética femenina.

“El parto vaginal presenta grandes ventajas desde el punto de vista físico y psicológico. Para ello, las pacientes deben llegar al momento del parto con un control prenatal bien hecho”, señaló el Dr. Giovanni Casafranca, ginecólogo de la Clínica OncoGyn

Otros especialistas señalan que una de las más importantes ventajas del parto natural es que una vez que el bebé pasa por el canal vaginal y nace, ingresan unas bacterias dentro de su sistema respiratorio y gastrointestinal que despierta las defensas inmunológicas. Esto hace al niño menos propenso a infecciones intestinales, síndromes alérgicos o trastornos alimenticios en su futuro. En el caso de la madre, habrá menores complicaciones y dolor pélvico, pudiendo caminar al día siguiente con mayor facilidad.

Según, el especialista de OncoGyn, la cesárea debe practicarse cuando un parto vaginal podría conducir a complicaciones graves para la madre y el niño. 

“No es que la cesárea sea mejor que el parto vaginal, sin embargo hay situaciones que se presentan durante el embarazo y el parto, que imposibilitan que el nacimiento normal, por ejemplo, mala posición y presentación del bebé, embarazo múltiple, herpes genital, placenta previa, preeclampsia, diabetes, etc. Éstas representan un gran riesgo para la salud de la madre y su hijo, por lo que se opta por el parto por cesárea”, añadió el Dr. Casafranca.


Riesgos de una cesárea



Cuando la cesárea está seriamente justificada, es eficaz para prevenir la muerte o enfermedad de la madre y el niño. La probabilidad de muerte de la madre en una cesárea es tres veces mayor que en un parto vaginal. Es muy probable que los bebés nacidos por cesáreas tengan problemas iniciales para respirar.

El Dr. Casafranca recomendó que es importante realizar una adecuada evaluación de los riesgos para que en el momento del parto, tanto paciente como el médico sepan si la mujer es candidata a un parto vaginal o cesárea, en esta última cumpliendo ciertos criterios. “Si bien la cesárea es un proceso más corto, éste tiene más riesgos, por ejemplo padecer infección urinaria, de la piel, de la cavidad abdominal, del útero, hemorragias severas, mayores casos de embolismo o coágulos, recuperación más larga, postoperatorio doloroso, dificultad para amamantar el bebé y para caminar”, concluyó. el 


Dato:


  • Entre las consecuencias de la cesárea, hay más riesgos para la mamá, algunos de ellos infección urinaria, de la piel, de la cavidad abdominal, de la matriz, hemorragias severas, mayores casos de embolismo, recuperación más larga, dolor posoperatorio, dificultad para amamantar el bebé y para caminar.

viernes, 3 de julio de 2015

MAMOGRAFÍA EN MUJERES DE 50 A 74 AÑOS REDUCE EL RIESGO DE MUERTE

Realizar mamografías en mujeres de dicho rango de edad que no desarrollan sistemas de cáncer de mama, disminuye en un 40% el riesgo de morir por este tipo de cáncer.




Reciente estudio confirma que las mujeres de 50 a 69 años que se someten a mamografías de cribado reducen su riesgo de morir por cáncer de mama en un 40% en comparación con las que no son evaluadas. Las mujeres en general, sin rango de edad definido, que se someten a esta prueba registran una reducción del riesgo del 23% de muerte por este tipo de cáncer.

“La mamografía es el único método de cribado que es eficaz. El cribado consiste en el uso periódico de determinadas exploraciones o pruebas en personas que no tienen síntomas de cáncer, pero que tienen alto riesgo de desarrollarlo. Si su cobertura supera el 70% de casos, esta prueba puede reducir enormemente la mortalidad por cáncer de mama”, así lo sostuvo el Dr. Dueñas, Director General del Centro de Oncología Preventiva OncoGyn

Los resultados del estudio precisaron indicaron que hay suficientes evidencias de que el cribado es beneficioso en las mujeres con las edades de 50 a 69 años y de 70 a 74 años, pero limitadas para las mujeres de 40 a 49 años. Esta conclusión demuestra que el cribado de mama es una herramienta vital en el aumento del diagnóstico precoz de cáncer de mama y, por lo tanto, reduce el número de muertes.

Menor riesgo de muerte en mujeres mayores de 70


El hecho de participar en pruebas de detección temprana de cáncer de mama, aun sin presentar síntomas también está recomendado para mujeres de 70 y 74 años. El impacto de esta medida sería relevante, pues se trata de un numeroso grupo de mujeres, en una población cada vez más vulnerable a desarrollar cáncer.

“En mujeres de 40 a 49 años, será necesario seleccionar grupos de riesgo que verdaderamente puedan obtener un beneficio, excluyendo a las mujeres que no precisan comenzar a estudiar sus mamas a edades más tempranas. Aunque la mamografía permite diagnosticar tempranamente una enfermedad y ofrecer mejores oportunidades de tratamiento, también puede señalar indicios tumorales que en realidad no existen, lo que se conoce como “falsos positivos”, cosa que ocurre en dicho rango de edad, aseguró el Dr. Dueñas.

Finalmente, el estudio señala que los propósitos de la mamografía son diagnosticar a las mujeres con cáncer de mama temprano, mejorar el pronóstico y reducir el número de casos en etapa tardía y muertes. Sin embargo, hay preocupación sobre el impacto negativo de la mamografía de cribado, respecto a los falsos positivos, el sobrediagnóstico y la posibilidad de cáncer inducido por la radiación. En relación a ello, el estudio concluye que los beneficios potenciales del cribado de mama son mayores que los riesgos.

El Dr. Dueñas concluye que el diagnóstico temprano del cáncer de mama es una importante estrategia de detección precoz, particularmente en los países de ingresos bajos y medios, donde la enfermedad se diagnostica en fases avanzadas y los recursos son muy limitados.

“La mamografía de cribado se ha implementado mediante programas de salud pública o privada en países de altos ingresos, pero menos en países en vías de desarrollo. En la mayoría de los países de América Latina, la detección del cáncer de mama es promovida principalmente por grupos de defensa y campañas periódicas”, concluyó el especialista de OncoGyn.

DATO: 


Científicos vienen desarrollando estudios sobre métodos de detección alternativos, como la 'tomosíntesis digital', una nueva forma de imágenes en 3D que potencialmente podría mejorar la exactitud de la mamografía al analizar el tejido mamario más denso.