lunes, 29 de febrero de 2016

GINECOLOGÍA PEDIÁTRICA: ALTERACIONES MAMARIAS EN NIÑAS



Las afecciones mamarias en edades infanto-juveniles tienen una frecuencia, que oscila alrededor de 6% en las menores de 10 años y entre 9 y 10% en las adolescentes (11 y 19 años). Este es el motivo principal de consulta en alrededor de 3% del total de niñas y 5% en las adolescentes. Estas complicaciones también varían de acuerdo con las edades por lo que la cantidad de estos casos en las niñas será diferente que en las adolescentes.

¿HAY ANORMALIDADES DEL SENO DESDE EL NACIMIENTO?


Existen anomalías mamarias congénitas como:

· Atelia o agenesia: ausencia del pezón.

· Alteraciones del desarrollo del pezón: plano, umbilicado, fisurado.

· Politelia: pezones supernumerarios.

· Amastia: ausencia del botón mamario.

· Polimastia: mamas supernumerarias.

LA POLITELIA, LA MÁS FRECUENTE

Al realizar el examen físico pueden apreciarse pezones accesorios acompañados de areola (parte de la piel más oscura que rodea el pezón) y estar localizados en cualquier sitio del cuerpo siguiendo la trayectoria de las líneas mamarias. Lo más común en el hallazgo de un pezón y areola incompletos es que aparecen algunos centímetros por debajo de la mama normal, ya sea bilateral o unilateral. Esta anomalía no produce síntomas, por lo que no es necesario tratarla, solo se recomienda la exéresis quirúrgica (extracción) durante la vida adulta por razones estéticas.

OTRAS ALTERACIONES CONGÉNITAS

La amastia, que es muy rara, se confunde con alteraciones del crecimiento mamario, sobre todo cuando existe un pobre desarrollo del pezón y la areola, y más si se acompaña de hipopigmentación. La única opción terapéutica, es la cirugía estética reconstructiva, y en todos los casos se debe esperar la culminación del desarrollo puberal.
La polimastia, también llamada mamas supernumerarias, aparece con menos frecuencia; a diferencia de la politelia que es asintomática, ésta puede convertirse en un problema de salud durante el desarrollo puberal, el embarazo y la lactancia. Se califica de varias formas:

· Completa: posee todos los tejidos, y la paciente es capaz de lactar.

· Incompleta: cuando no existen los ductos principales para la eyección láctea en el conjunto areolopapilar.

· Ectópicas: si el tejido mamario normal se sitúa al nivel de las líneas mamarias.

· Aberrantes: cuando aparecen distantes de las líneas mamarias.

El tratamiento terapéutico será independiente de la clasificación antes descrita y dependerá de la severidad de los síntomas. Si las molestias que acarrea durante el embarazo y lactancia son importantes, se recomienda la extracción quirúrgica del tejido mamario ectópico o aberrante.

La Hipertrofia neonatal originada por la estimulación hormonal pasiva durante la vida fetal. Es independiente del sexo y puede acompañarse de secreción de calostro (sustancia que segrega el pecho durante los primeros días después del parto).
Por lo general, aparece varias semanas después del nacimiento, aunque puede persistir mientras se reciba lactancia materna. La única conducta recomendable es la observación. Si se mantiene más allá de 6 meses después del nacimiento debe tratarse como una Telarquia Prematura.
La Telarquia prematura es el desarrollo mamario aislado, transitorio, sin que aparezca otro signo de actividad hormonal a distancia. Es más frecuente en niñas menores de 4 años, en prematuras y de bajo peso al nacer, pero se puede presentar a cualquier edad por debajo de los 8 años. También se considera como tal a la persistencia por más de 6 meses, de la hipertrofia mamaria neonatal.

sábado, 27 de febrero de 2016

¿CÓMO ATACA EL CÁNCER DE OVARIO?



Esta enfermedad denominada el asesino silencioso, por que desarrolla síntomas que se confunden con otras dolencias. Cuando éstos se hacen evidentes, el cáncer ya ha generado graves daños en la salud de la mujer. Conocer la manera como ataca este cáncer, cuáles son sus etapas de desarrollo y que consecuencias trae, ayudarán a detectarlo a tiempo. Identificar estos síntomas en su momento, mediante chequeos ginecológicos preventivos evitará que este asesino silencioso siga afectando la vida de millones de mujeres en el Perú y en el mundo.

El Cáncer de Ovario, uno de los más letales 


En sus etapas iniciales suelen cursar sin síntomas, o con síntomas muy leves que pasan desapercibidos dificultando el diagnóstico, por lo que es frecuente que sean ignorados o confundidos con procesos benignos como “simples” malestares estomacales.

El crecimiento de una masa ovárica en la pelvis puede afectar a las estructuras vecinas, principalmente la vejiga, el recto y abdomen. La acumulación de líquido en la cavidad abdominal y en torno a los pulmones, produce distensión de la cavidad abdominal y dificultad para respirar o sensación de falta de aire. Debido a esto las micciones se hacen más frecuentes, se presentan diarreas, estreñimiento y dolor abdominal o pélvico, pérdida de apetito, sensación de plenitud abdominal tras la comida y pérdida de peso.

Mujeres mayores de 60, sus principales víctimas

Anualmente, 250 mil mujeres en el mundo son diagnosticadas con cáncer de ovario, afectando con mayor frecuencia a las mujeres postmenopaúsicas, con una máxima incidencia entre los 50 y 75 años. Alrededor del 90% de los cánceres de ovario son de tipo epitelial (células que cubren la superficie externa del ovario) el cual afecta principalmente a mujeres mayores de 60 años, complicando gravemente su salud junto con las molestias del Climaterio (osteoporosis, diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, etc.)

Las mujeres jóvenes desarrollan otros tipos de tumores como quistes, teratoma inmaduro y disgerminomas, que generalmente son tumores benignos. Éstos crecen lentamente y tienen menos probabilidades de causar la muerte que la mayoría de los cánceres de ovario; aunque pueden causar la muerte, ello no es común que ocurra.

¿Cómo se clasifica el Cáncer de Ovario?

Como en otros tumores, el cáncer de ovario se clasifica en varios estadios según la extensión de la enfermedad.

Estadio 1: Tumores limitados a uno o ambos ovarios. En primeros subestadios pueden darse sin ascitis y si ésta se presenta se da junto con células malignas, tumor en la superficie del ovario o la cápsula ovárica está rota.

Estadio 2: El tumor afecta a uno o ambos ovarios con extensión a órganos o estructuras de la pelvis. Alcanza al útero o a las trompas de Falopio. También desarrollan ascitis.

Estadio 3: Tumor con implantes fuera de la pelvis o en los ganglios linfáticos. En los primeros subestadios los ganglios no están afectados y los implantes pueden ser microscópicos o llegar a medir 2 centímetros. Algunos tumores más graves pueden crecer más de 2 centímetros afectando a los ganglios.

Estadio 4: Presencia de metástasis en órganos distantes

El estadio de la enfermedad, es decir su grado de extensión, es el factor pronóstico más importante. Así, las pacientes con tumores en estadios iniciales (estadios I y II) tienen una mayor supervivencia que las pacientes con tumores avanzados (estadios III y IV), y menor probabilidad de recurrencia tras el tratamiento.

ENFERMEDADES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE PADECER ESTE CÁNCER


Algunos estudios e investigaciones han vinculado a ciertas enfermedades con el desarrollo del cáncer de ovario:

- Cáncer de mama, por las mutaciones genéticas BRCA.

- Endometriosis: Aumenta el riesgo de tres tipos de cáncer de ovario.

- Quistes ováricos.

- Síndrome de Ovario Poliquístico.

- Cáncer de Colon y Cáncer de Recto.

- Según un reciente estudio, el Virus del Papiloma Humano (VPH), una infección de transmisión sexual muy común, podría tener una estrecha relación en el desarrollo del cáncer de ovario.

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS

Aunque las causas no están bien definidas, existen factores de riesgos que predisponen al desarrollo de esta enfermedad:
- La obesidad, dieta alta en grasas y tabaquismo, sedentarismo, entre otros.
Además, si una mujer con antecedentes familiares de cáncer de ovario o de mama y que use la terapia de reemplazo hormonal en la menopausia, las probabilidades de desarrollar Cáncer de Ovario aumentarán mucho más del 40%.

LA OSTEOPOROSIS EN EL CLIMATERIO



La osteoporosis es una enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo. Se ha calculado que para el 2050 se producirán 6.3 millones de fracturas en el mundo. En el cual, el 70% de las fracturas en mayores de 45 años son debidas a Osteoporosis. La pérdida de masa ósea es la principal consecuencia de la osteoporosis.

¿Qué es la osteoporosis?


La osteoporosis es una enfermedad que afecta los huesos y es provocada por la disminución del tejido que lo forma (proteínas que constituyen su matriz así como las sales minerales de calcio que contiene). Como consecuencia de ello, el hueso es menos resistente y más frágil de lo normal, tiene menos resistencia a las caídas y se rompe con relativa facilidad tras un traumatismo, produciéndose fracturas o microfracturas. La osteoporosis es más frecuente en mujeres que en varones y es llamada “Enemigo Silencioso” porque muchas veces no produce ningún síntoma ni en sus inicios ni cuando está establecida.

La osteoporosis durante el Climaterio


Durante el Climaterio, la pérdida hormonal favorece la presencia de osteoporosis ya que el déficit de estrógenos produce incremento de la formación de osteoclastos los cuales colaboran en la formación del hueso que son los encargados de eliminar el hueso de mala calidad o aquel que ha perdido sus cualidades de resistencia y de elasticidad. A lo largo de la vida, a medida que se destruye el hueso, se va formando hueso nuevo, manteniendo un equilibrio. Este proceso se denomina remodelado óseo. A partir de la tercera década, el proceso de remodelado cambia, y la formación de hueso nuevo se hace más lenta, por lo que se produce de manera natural una disminución de la masa del hueso. Cuando esta pérdida de masa ósea se hace más severa se produce osteoporosis.

La calidad de vida de la mujer
La Osteoporosis afecta principalmente a la fractura de los huesos, es decir, si una mujer de 50 años está postrada en un silla de ruedas por una fractura de la cadera (mientras no se opera no podrá caminar, trabajar ni atender a su familia). El otro escenario se da con mujeres de la tercera edad con “joroba” o deformación de la columna, esto se debe a las fracturas múltiples de los huesos de la columna o cuando una mujer que se resbala y pone las manos se le fractura los huesos de los antebrazos. Como se ve en la mayoría de escenarios el problema principal está en la fractura de la cadera. La Osteoporosis es la causa más común de fracturas, afectando al 20% de las mujeres durante el Climaterio. El riesgo de por vida de sufrir una fractura es a partir de los 50 años.

Diagnosticando la osteoporosis

Para diagnosticar esta enfermedad se realizará la prueba de Densitometría Ósea, que es un estudio que mide la densidad de la masa ósea. Existen muchas opciones de tratamiento, una vez diagnosticada la Osteoporosis, como distintos fármacos para recuperar la masa ósea perdida, así como también el uso de tratamiento hormonal.

Esta prueba debe realizarse en pacientes con los siguientes perfiles:

· Mujeres en Climaterio menores de 65 años que tengan factores de riesgo.

· Mujeres en Climaterio con fracturas.

· Mujeres que han llevado un tratamiento hormonal sustitutivo durante un largo periodo de tiempo.

CHEQUEO INTEGRAL DE CLIMATERIO

El Chequeo Integral de Climaterio, que brinda OncoGyn, es una evaluación dirigida a todas las mujeres mayores de 40 años, consiste en:

- Test de Papanicolaou - Examen Hormonal
- Frotis Cérvico-Vaginal - Hemograma Completo
- Colposcopía Digital - Perfil Lipídico
- Ecografía Transvaginal - Descarte de Diabetes
- Ecografía Mamaria - Consulta especializada
- Mamografía - Informe Fotográfico Digital
- Densitometría Ósea

PREVENCIÓN

· Evitando el consumo de alcohol y hábito de fumar cigarrillo.

· Realizando ejercicios físicos. Conviene caminar diariamente (al menos 20 minutos al día), realizar ejercicios suaves como montar en bicicleta, nadar o subir escaleras.

· Realizase una densitometría ósea completa de forma periódica: Con frecuencia no inferior a dos años, sobre todo en mujeres con factores de riesgo.

· Consumir suficiente calcio presente en leche, yogurt, queso, etc.



viernes, 26 de febrero de 2016

¿QUÉ ES LA VULVODINIA?


Entre las muchas patologías que se conocen de la mujer, la Vulvodinia es quizás la enfermedad menos entendida. Una de cada cuatro mujeres experimenta este tipo de dolor en algún momento de su vida.

Le puede suceder a cualquier mujer, sintiendo dolor todo el tiempo o solo de vez en cuando, sintiéndose incómoda en todo instante o también cuando se realizan actos concretos.

La Vulvodinia es cuando…


La mujer siente dolor y molestias en la vulva. Ésta es el área genital externa de la mujer (abertura de la vagina). Esta enfermedad patológica es una molestia crónica que puede tomar la forma de dolor en cualquier de sus variedades y asociado a veces a irritación, prurito y/o dispareunia anterior (dolor durante las relaciones sexuales a la entrada de la vagina). El dolor puede ser difuso o focal, superficial o profundo y la intensidad varía de moderada a intensa.

¿Quiénes padecen de Vulvodinia?

Muchas mujeres en diferentes etapas de la vida acuden a los especialistas para tratarse, pues es considerada una enfermedad “silenciosa”, ya que es muy difícil de diagnosticar. Es importante tener en cuenta que la Vulvodinia puede ser una combinación de varios subtipos, cuyo desarrollo ocurre simultáneamente o bien de forma secuencial.

Por lo general comienza en forma imprevista y es posible que dure meses hasta años. Esta enfermedad no pone la vida en peligro, sin embargo es posible que el dolor altere la calidad de vida y disminuya la calidad de las relaciones sexuales. Del mismo modo, es posible que se sienta molesta o deprimida. Incluso provoca problemas en la relación con la pareja, ya que puede hacer que las relaciones sexuales resulten molestosas.

Tipos de Vulvodinia

Síndrome de Vestibulitis Vulvar: Es cuando existen molestias e hipersensibilidad en el vestíbulo vulvar. El criterio para diagnosticarlo es cuando hay dolor intenso al tacto vestibular o al intento de ingreso vaginal.

Vulvodinia Esencial-Disestésica/Neuralgia del Pudendo: Es cuando hay dolor en toda la vulva, desde el pubis hasta el coxis. Es frecuente que toda la zona esté enrojecida.

Existen otras causas del dolor de vulva:

- Infecciones vaginales

- Problemas físicos producidos por accidentes, abuso sexual o por episiorrafias mal realizadas.

- Condiciones pre-cancerígenas y cáncer.

- Irritación provocada por el uso de ropa interior que es sintética y no de algodón,

- Cremas, supositorios, productos para la higiene femenina.

- Enfermedades de la piel como dermatitis, eczemas, entre otros.

Tratamientos alternativos
Los tratamientos varían según la causa de la Vulvodinia. No hay un solo método que funcione todo el tiempo para todas. Regularmente se puede usar más de un tratamiento.

Quizás no sea posible aliviar el dolor completamente pues en algunas mujeres con Vulvodinia, el dolor disminuye pero no se llega a eliminar por completo.

Ø En algunos casos, este dolor intenso, mejora con cremas o píldoras que sirven para combatir las infecciones.

Ø Las cremas que contienen cortisona o estrógeno también se usan, aunque la cortisona no es buena para periodos prolongados.

Ø Está comprobado también que los antidepresivos controlan la irritación y alivian el dolor nervioso.

Ø La terapia con láser, la cirugía y las inyecciones con toxina botulínica son otros tratamientos, a los que las mujeres acuden.

Ø Asimismo, los calambres musculares hacen que el área pélvica de la mujer empeore el dolor vulvar. De este modo, la biorretroalimentación y la fisioterapia ayudan notoriamente a calmar dichos espasmos.

¿Se puede prevenir?

Ø Lavando el área genital continuamente con agua sola (sin jabón). Limpiando las secreciones vaginales que causan la irritación.

Ø Evitando usar vaselina, baño de burbujas, aceites de baño y afines.

Ø Usando ropa interior suelta y de algodón puro. Se debe evitar categóricamente las ropas sintéticas ajustadas.

Ø Informándose antes de usar métodos anticonceptivos. Muchos de ellos (cremas y dispositivos) irritan el área genital.

Ø Lavando y enjuagando bien la ropa interior nueva antes de usar.

Ø Usando papel higiénico blanco y productos sanitarios sin perfumes, 100 % algodón.

Ø Evitando las ropas húmedas por periodos prolongados pues provoca el bacterias y levaduras en el área genital.

En caso note alguna irritación o aumento en el flujo, debe informar inmediatamente a su médico, para recibir tratamiento contra las infecciones bacterianas y levaduras. EN ONCOGYN contamos con un staff de médicos totalmente especializados para dar tratamientos a distintas patologías.



jueves, 25 de febrero de 2016

DIABETES GESTACIONAL PUEDE DERIVAR A DIABETES TIPO 2



Dr. Ramos Espinoza, Gineco-Obstetra del Centro de Ginecología Preventiva OncoGyn


La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se produce por el exceso de la glucosa o azúcar en la sangre y orina, una alteración en el metabolismo de los carbohidratos. Normalmente los carbohidratos luego de la ingesta son ingresados al interior de las células del cuerpo por una hormona llamada insulina que se produce en las células beta del páncreas. Cuando ésta hormona no se produce por alguna causa (infección viral, por ejemplo) o se bloquea su actividad por otras sustancias: cortisol, lactógeno placentario, etc. Los carbohidratos aumentan en el extracelular, esto da manifestaciones clínicas de la diabetes como son la poliuria, polifagia, polidipsia, etc. (mayor cantidad de orina, sed, apetito etc.)

Según la OMS se consideran tres tipos de diabetes:


· Diabetes tipo 1 (juvenil)

· Diabetes tipo 2 (del adulto)

· Diabetes gestacional

¿Qué es la diabetes gestacional?

La gestación es un estado muy especial, comprendiendo lo fundamental: el desarrollo y crecimiento del producto de la concepción. Para ello, las hormonas placentarias (lactógeno placentario) y el cortisol hacen que se produzca en el cuerpo materno un estado de hiperglucemia por resistencia a la actividad de la insulina, esta modificación pone a prueba a las células beta del páncreas, que si están indemnes se producirá la insulina correspondiente en consecuencia no se producirá la hiperglucemia y no habrá manifestación clínica de diabetes gestacional. Por el contrario, si no se da el incremento la insulina requerida se comprobará que las células beta no están en la capacidad de producir mayor cantidad de insulina y se desarrollará la diabetes gestacional.

La diabetes gestacional produce diabetes tipo 2

Lo que ocurre es que la diabetes gestacional es un predisponente y antecedente previo de diabetes en la familia. Es importante saber que no todos los casos de diabetes gestacional van a desencadenar diabetes tipo 2. Se recomienda hacer desojes de glicemia luego de seis meses post parto.

¿Cómo prevenir la aparición de la diabetes gestacional?

· Realizarse el control prenatal.

· Mantener la curva de incremento de peso materno adecuado.

· Llevar una dieta equilibrada y ejercicios físicos.

· Si se sospecha de esta enfermedad, debemos hacer control de glicemia a partir del inicio de la gestación y con más frecuencia luego de la semana 26.


ENDOMETRIOSIS PROFUNDA: PEOR QUE EL CÁNCER



Conocemos algunas enfermedades de la mujer que pueden prevenirse, como el cáncer que afecta al cuello uterino y algunas que afectan al ovario. Sin embargo, existen algunas que aún conocemos muy poco. Un aproximado del 20% de mujeres puede tener la enfermedad de endometriosis. No se sabe con precisión la frecuencia puntual de la enfermedad pues la mayoría de mujeres no son diagnosticadas a tiempo.

¿Qué es la endometriosis?

La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a las mujeres durante su vida reproductiva. Muchas de ellas presentan pequeños implantes que no se modifican, mientras que en otras puede desarrollarse extensamente. Ocurre cuando el endometrio (tejido que cubre el interior del útero), se desarrolla incorrectamente y crece en otros lugares de la pelvis, ovarios, vejiga y anatomía femenina.

Cuando el endometrio está fuera de lugar e invade las superficies más de 5 mm de profundidad, se denomina Endometriosis Profunda, que incluye lesiones rectovaginales, así como formas infiltrativas que involucran a estructuras vitales como los uréteres, la vejiga y el intestino. Las lesiones que produce la endometriosis profunda parecen originarse por vía intraperitoneal en lugar de extraperitoneal, según los hallazgos patológicos, quirúrgicos y anatómicos.

¿Cómo se diagnostica?

Por lo general, la endometriosis suele ser hereditaria. Posiblemente comience cuando la mujer tiene sus primeras menstruaciones. Sin embargo, en su mayoría, esta enfermedad no se puede diagnosticar en la edad de 25 a 35 años.



La endometriosis se diagnostica con un buen examen clínico en donde los síntomas de dolor uterosacro tienen una elevada proporción de posibilidad diagnóstica-positiva. Muchas mujeres con casos de endometriosis no sienten ningún tipo de dolor, mientras que otras sufren dolor intenso. Muchas veces el diagnóstico de endometriosis se hace de forma casual cuando la paciente se somete a un tratamiento por infertilidad. La prueba de oro para diagnosticar la Endometriosis es para laparoscopia donde se podrá observar directamente los focos endometriosis.

Debido a la gran cantidad de síntomas que existen, muchas mujeres creen que es normal que la menstruación duela, y pasan muchos años hasta saber que tienen endometriosis.

Tipos de endometriosis

Endometriosis profunda intestinal infiltrativa.- Es una de las lesiones más invasivas que existe y es causa de disquecia (defecación dolorosa), dolor pélvico crónico, empeoramiento en la calidad de vida e infertilidad. Se estima que ocurre entre un 5 % y 12% de las pacientes con endometriosis profunda con afectación intestinal. La localización más frecuente es el recto-sigmoideo, que supera el 90% de los casos.

Endometriosis Ovárica.- La endometriosis puede atacar directamente los ovarios y podrían aparecer quistes llenos de fluido denso achocolatado, llamados endometriomas. Para diagnosticar este tipo de endometriosis basta con la ecografía transvaginal, que podría ser completada con la ecografía abdominal para evaluar las masas voluminosas, esto permitirá examinar el hemiabdomen superior y el sistema urinario.

Endometriosis Peritoneal.- Es cuando las lesiones aparecen como manchas negras blanquecinas o rojizas en las paredes pélvicas, que reflejan que existió una cicatrización del tejido donde se produjo la intrusión de endometrio. La ecografía vaginal para la endometriosis peritoneal no tiene valor alguno pues no identifica las lesiones típicas de la endometriosis. Para diagnosticar la endometriosis peritoneal se utiliza la cirugía laparoscópica.

Tratamiento
Generalmente se recurre a la laparoscopia, la cual es una cirugía que a través de cortes pequeños se introducen los instrumentos necesarios, se realiza bajo anestesia general. Este es el procedimiento quirúrgico más común para dar tratamiento a la endometriosis. Del mismo modo, es la única manera de diagnosticar la enfermedad.
La finalidad del tratamiento quirúrgico a través de la laparoscopía es confirmar el diagnóstico y eliminar las lesiones, ya sea focos endometriósicos, nódulos endometriósicos profundos, o endometriomas. Para esto, el médico dispondrá de muchas alternativas como la vaporización de las lesiones, la extirpación de las lesiones y la coagulación.

¿Es posible prevenir la endometriosis?
No se puede prevenir la endometriosis. Sin embargo los controles ginecológicos de rutina y el adecuado reconocimiento de los síntomas, nos permitirán hacer un diagnóstico temprano y poder tratar la enfermedad a tiempo, a fin de poder evitar complicaciones como la infertilidad, quistes gigantes complicados, dolor pélvico crónico.



miércoles, 24 de febrero de 2016

LA IMPORTANCIA DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO



Se estima que en el Perú unas 7 mujeres mueren diariamente a causa del Cáncer de Cuello Uterino, convirtiéndose así esta enfermedad en la primera causa de mortalidad de mujeres en el país. Niñas y adultas pueden prevenir el Cáncer de Cuello Uterino y las verrugas genitales a través de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano.

La importancia de vacunarse


El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus que se transmite de persona a persona por el contacto directo con la piel durante la actividad sexual. La mayoría de las personas sexualmente activas contraerá el VPH en algún momento de su vida, algunos ni siquiera lo sabrán. La infección por el VPH es más frecuente al final de la adolescencia y a comienzos de los veinte años. Existen más de 100 tipos de VPH que pueden infectar las zonas genitales de los hombres y las mujeres. La mayoría de los tipos de VPH no causan síntomas y desaparecen por sí mismos. Es importante vacunarse pues de esta manera se protegerá contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), causa principal del Cáncer de Cuello Uterino. Además puede causar otros cánceres menos frecuentes como los de ano, pene, vagina y vulva. Otros tipos de VPH pueden causar verrugas en el área genital del hombre y de la mujer. Estas verrugas no son mortales, pero sí pueden causar estrés emocional y su tratamiento puede ser muy incómodo.

¿Cuántos tipos de vacunas existen?

Existen 3 tipos de vacuna aprobadas por la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos); estas son:

· Cervarix (Bivalente).- Prevención del cáncer cervical causado por los tipos 16 y 18 de los VPH. Se administra en tres dosis por un periodo de 6 meses.

· Gardasil (Tetravalente) Gardasil protege contra los tipos 6 y 11 causantes de la mayoría de verrugas genitales.

· Gardasil 9 (Nonavalente).- Prevención del cáncer cervical, vulvar, vaginal y cánceres anales causadas por los tipos 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58. Prevención de las verrugas genitales.

Estas vacunas son altamente eficaces solo si se aplican antes de tener relaciones sexuales. Las tres vacunas previenen las infecciones por los tipos 16 y 18. Cabe resaltar que también ha sido recomendada para usarse en varones.

¿Las mujeres sexualmente activas obtendrán beneficios de la vacuna?

Es recomendable que las mujeres se vacunen antes de que comiencen su actividad sexual y estén expuestas al VPH. Sin embargo, las mujeres sexualmente activas también se pueden beneficiar de la vacuna terapéutica, que son vacunas para personas que ya tienen la enfermedad, su aplicación y mejora será en menor escala. Esto se debe a que ya pueden haber estado expuestas a uno o más de los tipos de VPH contra los que protegen las vacunas. No obstante, son pocas las mujeres jóvenes sexualmente activas que están infectadas con todos los tipos de VPH contra los que protege la vacuna; por lo tanto, la mayoría de las mujeres jóvenes todavía se pueden beneficiar con la protección que ofrece la vacuna.

¿Es necesario realizarse el Papanicolaou y Colposcopia?


Las vacunas no protegen enteramente contra todos los tipos de VPH que pueden causar cáncer. Realizarse las pruebas de Papanicolaou y Colposcopía son exámenes selectivos que servirán para la detección de Cáncer de Cuello Uterino y cambios precancerosos. Además, las pruebas de Papanicolaou son especialmente importantes para las mujeres que no han sido vacunadas o que ya tienen la infección de VPH.

PREVENCIÓN

· Usar protección al tener relaciones sexuales.

· No fumar.

· Alimentarse con abundantes frutas y verduras.

· Someterse periódicamente a las pruebas de Papanicolaou.



lunes, 22 de febrero de 2016

CÁNCER DE MAMA Y EL USO DE HORMONAS


Las altas cantidades de estrógeno y progesterona en la sangre de la mujer que ocurren de forma natural acrecienta el riesgo que tenga Cáncer de Mama. Desde su primer ciclo menstrual hasta la menopausia, las mujeres se exponen a las hormonas, en donde el estrógeno y la progesterona estimulan las células. Es probablemente aumente el riesgo de padecer esta enfermedad.

¿Existe relación entre el uso de anticonceptivos y el Cáncer de Mama?


Las píldoras anticonceptivas contienen hormonas femeninas (estrógeno y progesterona), los investigadores han analizado si existe alguna conexión entre estos anticonceptivos que se usan mucho provocando un riesgo de Cáncer. Los resultados de estudios para examinar las relaciones entre el uso de los anticonceptivos orales y el riesgo de cáncer no han estado siempre de acuerdo. Sin embargo, los riesgos de Cáncer de Endometrio y de Cáncer de Ovarios parece que se reducen con el uso de los anticonceptivos orales, mientras que los riesgos de Cáncer de Seno y de Cuello Uterino parece ser que aumentan. Aunque aún no se ha comprobado que el estrógeno cause el Cáncer de Mama directamente, éste estimula su crecimiento.

Las mujeres menopaúsicas usando hormonas

Existe una relación entre el uso de Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH) para la para mujeres menopaúsicas y el riesgo de padecer Cáncer de Mama. Los estudios han demostrado que el uso de hormonas durante la menopausia aumenta el riesgo de sufrir Cáncer de Mama en un 75%, aun cuando se usa por un corto periodo. Los resultados acerca del uso de hormonas menopáusicas (solamente de estrógeno) son mixtos. Algunos muestran que dichas hormonas aumentan el riesgo de tener Cáncer de Mama y otros estudios muestran que no. Cualquier mujer que actualmente esté tomando o considerando usar hormonas menopáusicas, debe considerar los riesgos y los beneficios. Es muy importante saber que deben usarse en la menor dosis posible y por un período de tiempo corto.

Hormonoterapia contra el Cáncer de Mama

La hormonoterapia (tratamiento hormonal) es una forma de tratamiento médico de cáncer que utiliza fármacos que actúan modificando las hormonas (alterando sus efectos sobre determinadas células) para frenar el crecimiento de tumores.

Existen varios tipos de medicamentos de hormonoterapia, entre los que se incluyen los inhibidores de la aromatasa (reducen los niveles de estrógeno en las mujeres) los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno (bloquean los efectos del estrógeno en el tejido mamario) y los antagonistas del receptor de estrógeno.

Muchas mujeres que son diagnosticadas de Cáncer de Mama…
Se les recomiendan la hormonoterapia tras haber recibido otros tratamientos. La hormonoterapia se utiliza en el tratamiento del Cáncer de Mama con receptores de hormonas positivos que representan cerca de un 80% de los tumores mamarios, actuando de dos formas:

· Reduciendo la concentración de estrógenos circulantes

· Bloqueando la acción de los estrógenos en las células del cáncer de mama

Es importante destacar que la hormonoterapia NO ES una Terapia de Reemplazo Hormonal. La hormonoterapia es exactamente lo opuesto: bloquea los efectos del estrógeno y/o disminuye las concentraciones de esta hormona en el cuerpo.

Recomendaciones finales

· El estudio de tumores sospechosos para el diagnóstico y manejo adecuado (BIOPSIA CORE)

· Prevenir el Cáncer de Mama, específicamente con las autoevaluaciones y el Chequeo Integral Mamario y Ginecológico que ofrece OncoGyn.

· El estudio de la mama con ecografía y mamografía.
· Evitar la automedicación del uso de hormonas.

EL EMBARAZO ECTÓPICO Y SU TRATAMIENTO

Dr. Carlos Carrasco, Médico Gineco-Obstetra del Centro de Ginecología Preventiva OncoGyn
¿Qué es el embarazo ectópico?

Es un embarazo en que el embrión o saco gestacional queda ubicado anormalmente fuera de la cavidad uterina, lo cual ocurre en el 2% de todos los embarazos. El lugar más frecuente de este tipo de embarazos es la trompa uterina, lo cual ocurre en el 95 % de los casos, sin embargo también se presenta en lugares más raros como son; el ovario, la cavidad abdominal, entre los intestinos y en el cuello uterino.

¿Cómo se diagnostica este tipo de embarazos?


Toda mujer que tenga relaciones sexuales sin utilizar un método anticonceptivo, o que aún usándolo presente dolor a nivel abdominal bajo, debe descartar estar embarazada y de estarlo debe acudir a un control con un profesional médico quien evaluará y verificará si el embrión o saco gestacional está bien ubicado, pues siempre existe una posibilidad de un embarazo ectópico. Para detectar este problemas, los exámenes que más ayudan son la ecografía transvaginal, el análisis de la Beta hCG, y la evaluación juiciosa del profesional, como por ejemplo si el nivel de la Beta hCG es de 1500 mUI/mL y no se observa el embarazo en la ecografía, es posible que exista embarazo ectópico.

Es frecuente la coexistencia de dolor abdominal bajo, retraso menstrual y sangrado vaginal irregular, pero algunas veces las alteraciones pueden ser graves llegándose a la taquicardia, hipotensión, shock, e inclusive puede ocurrir la muerte por hemorragia intraabdominal masiva de 3 litros o más, lo cual ocurre por aborto intraabdominal o por rotura de la trompa a causa del crecimiento del embarazo ectópico.

¿Cuál es el tratamiento del embarazo ectópico?

Cuando el embarazo ectópico no está complicado con aborto intraabdominal o rotura de la trompa, el estado clínico de la paciente es bueno y el saco gestacional es pequeño. El tratamiento puede realizarse con un medicamento llamado Metotrexat. Asimismo, algunas veces, cuando se estima que el embarazo ectópico ya está inerte, solo puede observarse con control expectante la resolución espontánea.

Cuando el embarazo ectópico es complicado, además de presentar signos de hemorragia intraabdominal importante, lo cual se debe al aborto intraabdominal o a la rotura de la trompa uterina, entonces el tratamiento ideal e inmediato es la intervención quirúrgica de emergencia, sea mediante Laparoscopia o mediante Laparotomía, lo cual se realiza según la disponibilidad de equipo y de la urgencia de cada caso.

Algunas veces se logra conservar la trompa uterina mediante la salpingostomía o una especie de “ordeñamiento” de la trompa, pero con mucha frecuencia se realiza la extirpación de la trompa, lo cual se llama salpingectomía.

sábado, 20 de febrero de 2016

ARTÍCULOS Y HÁBITOS PERDUJICIALES PARA TU ZONA ÍNTIMA


La zona íntima femenina es la parte más delicada y sensible del cuerpo de toda mujer. Es importante tener cuidados preventivos para evitar enfermedades e infecciones que dañen la vagina y los alrededores del pubis.

En este artículo explicaremos cuáles son los objetos y hábitos que toda mujer debe evitar para mantener una salud sexual adecuada y libre de infecciones y enfermedades.

¿QUÉ OBJETOS Y HÁBITOS OCASIONAN DAÑOS EN LA ZONA INTIMA FEMENINA?

Existen elementos, objetos, hábitos o modas que parecen inofensivos pero que pueden afectar gravemente, tanto la parte externa como interna del aparato reproductor femenino, con irritaciones, quemaduras u otros daños, que a toda costa se deben evitar.

- Productos con fragancias: Los perfumes usados para dar aromas a algunos tipos de papel higiénico, tampones, jabones, entre otros, contienen aditivos que generan picazón, inflamación y erupciones en la vagina. 


- Duchas vaginales y aerosoles íntimos: Las duchas vaginales, aerosoles y toallitas húmedas son innecesarias pues la vagina se “autolimpia” gracias a su flora bacteriana. Los aerosoles tienen químicos que secan la vagina, provocan desgarros y la hacen vulnerable a bacterias y virus.

- Crema depilatoria y afeitado: estas cremas pueden provocar heridas y exponer la vagina a infecciones y reacciones alérgicas, mientras que el afeitado deja un leve sarpullido o sensibilidad por uno o dos días.

- Lubricantes a base de aceite o la famosa vaselina son más difíciles de retirar de la zona íntima. Además, representan un peligro en caso que mantenga relaciones sexuales con preservativos ya que estas sustancias pueden romperlos, incrementando el riesgo de adquirir Infecciones de Transmisión Sexual y embarazo no deseado.


AÚN HAY MÁS

- Teñir el vello púbico: La piel que rodea el pubis es más sensible que el cuero cabelludo, por ello cambiar el color del vello público puede ser peligroso. Si el tinte entra en contacto con la vagina, causará dolor, heridas y hasta quemaduras.


- Tatuajes: Los colorantes de los tatuajes pueden inflamar la vagina.


- Artículos sexuales: Vibradores de plástico flexible o goma gelatinosa, pueden rajarse y esconder microbios en sus ranuras. Lo recomendable es usar artículos de silicona, acero inoxidable o plástico duro, que no se rompan ni deterioren y lavarlos con agua y jabón antes y después de cada uso.

TRATAMIENTOS


Este tipo de prácticas o hábitos desencadenan todo tipo de infecciones que deben recibir tratamiento de manera inmediata. Lo primero es identificar las causas para determinar qué tipo de enfermedad o infección padece, por ejemplo: infecciones vaginales por hongos, candidiasis, vulvovaginitis, vaginosis bacteriana, clamidia, secreciones vaginales anormales o tricomoniasis, entre otros.

Se deben realizar exámenes o pruebas para luego determinar el tratamiento más adecuado:

o Antibióticos y pastillas orales: para eliminar los gérmenes causantes de infección y demás síntomas. Además restablecen la flora bacteriana vaginal.

o Cremas vaginales, en el caso de picazón, ardor y cortes en la parte externa de la vulva.

o Hormonas: en algunos casos, para restablecer el nivel de estrógenos u otras hormonas, por ejemplo para tratar la vaginitis atrófica.

RECOMENDACIONES


- Evitar el uso de papeles higiénicos o toallas húmedas con fragancias, no usar por mucho tiempo los protectores diarios y/o tampones.

- Usar simplemente agua para limpiar la zona íntima.

- Si va a usar lubricantes, éstos deben estar hechos a base de agua o silicona.

- En vez de rasurar, afeitar o depilar el vello púbico, lo ideal es usar solamente una tijera limpia y desinfectada.

- No caer en la moda de los tatuajes y el pintado del vello púbico, pues abre las puertas a múltiples infecciones.

¿QUÉ ES LA INFLAMACIÓN DE LAS MAMAS?



Es también denominada Mastitis y se caracteriza por la hinchazón de una o ambas glándulas mamarias. En general es desarrollada por una infección en los senos que afecta frecuentemente a mujeres en edades comprendidas entre los 18 y 50 años.

La mastitis puede presentar estos síntomas:

- Fiebre

- Malestar general, dolores de cabeza

- Enrojecimiento y sensación de tirantez

- Inflamación e hinchazón

- Sobrecalentamiento de la mama

- Aparecen grietas en el pezón o en la piel de alrededor por el aumento de tamaño


Cabe resaltar que durante lactancia estos síntomas son mucho más agudos. En muy raras ocasiones se forman inflamaciones malignas encapsuladas, llamadas abscesos, e inflamaciones crónicas, denominadas fístulas (conexiones que van desde los conductos de leche hacia fuera de la piel).

[Cabe resaltar que no se está demostrado que la mastitis es un factor de riesgo para la aparición del cáncer de mama].

¿POR QUÉ SE PRODUCE?

Existen numerosas causas posibles para la mastitis, las principales son:

- Problemas hormonales: la presencia de demasiados estrógenos durante el síndrome premenstrual puede causar alta sensibilidad de las mamas generando molestia o dolor.

- Lactancia: El aumento del tamaño de los senos durante esta etapa puede producir hinchazón y dolor.

- Mastopatía fibroquistica: la presencia de bultos o engrosamientos en el tejido mamario es responsable muchas veces de estas inflamaciones.

- Golpes o traumatismos.

- Usos de sostenes inadecuados.

- Ingesta de alcohol y ciertos medicamentos.

- Inflamación causada por bacterias y la no bacteriana.

En el caso de la mastitis bacteriana, ésta es causada por el Staphylococcus aureus, aunque existen algunas infecciones mixtas con otros gérmenes que pueden influir. Estas bacterias llegan al cuerpo por grietas en la piel del pezón.

La causa de una mastitis no bacteriana suele ser un aumento de la producción de secreción en el pecho. Si la secreción se acumula, los conductos de leche se ensanchan y el líquido penetra en los tejidos conjuntivos cercanos, lo que provoca una reacción inflamatoria.

TIPOS DE INFLAMACIÓN MAMARIA


1- MASTITIS PUERPERAL, que se da durante la lactancia materna en sus primeras seis semanas, aunque algunas mujeres la desarrollan durante el destete. Aparecen grietas en el pezón o alrededor porque parte del pecho ha aumentado de tamaño al no drenar adecuadamente la leche.

Es importante continuar con la lactancia ya que el drenado de la leche infectada puede reducir la posibilidad de formación de un absceso. El bebé no adquirirá los gérmenes a través de la leche ya que se eliminarán rápidamente en su estómago.

2- MASTITIS NO PUERPERAL: Las mujeres que no están en periodo de lactancia materna pueden de todas formas desarrollar la inflamación, siendo la zona cercana al pezón el área más afectada. La mayoría de las mujeres que sufren este tipo de inflamación tienen alrededor de 30 años y aproximadamente el 90% de ellas son fumadoras. En ocasiones, la mastitis también se produce tras un fuerte golpe en la zona, provocando dolores y enrojecimiento alrededor del pezón, asociándose a veces con un tumor.

3- MASTITIS QUÍSTICA CRÓNICA: también llamada Enfermedad Fibroquística, Mastopatía Fibroquística o Displasia Mamaria, es un trastorno pero no necesariamente una enfermedad, caracterizada por aparición de tumoraciones fibrosas no cancerosas en la mama. Un estimado de 30% y 60% de las mujeres entre 35 y 50 años padecen de esta condición.

SI TIENES MASTITIS, TEN CUENTA QUE…

- El tratamiento de una primera inflamación mamaria consiste en enfriar el pecho, por ejemplo, con bolsas de hielo o compresas frías.

- Solamente el médico puede recetar a las mujeres un tratamiento con medicamentos (que inhiban la producción de prolactina) antibióticos y antiinflamatorios.

- Los antibióticos eliminarán la infección, pero si el conducto por debajo del pezón está afectado, es posible que vuelva a surgir la infección, si ésta se repite es probable que tenga que ser operada para extirpar el conducto o conductos enfermos.

- Llevar un sostén adecuado que no oprima el pecho.



PERIODOS MENSTRUALES IRREGULARES PRODUCEN CÁNCER



Se calcula que apenas el 10% de mujeres tienen su ciclo menstrual exactamente a los 28 días. La mayoría tienen la regla en un período desde los 21 hasta los 35 días. Sin embargo, si una mujer tiene sus ciclos en un tiempo mayor a éstos, se considera que tiene periodos menstruales irregulares.

Quienes tienen reglas irregulares o sufren de Síndrome de Ovario Poliquístico corren mayor riesgo de padecer cáncer. Por ejemplo, se puede afirmar que los ciclos irregulares dan origen al cáncer de ovario, ya que se ha encontrado que las mujeres que no tienen reglas regulares poseen 2,5 veces más riesgo de contraer este mal.


¿LOS PERIODOS IRREGULARES QUE TIPO DE CÁNCER PRODUCEN?


En las mujeres que presentan ciclos irregulares se duplica la posibilidad de sufrir de cáncer de ovario. Quienes tienen mayor riesgo (hasta 3 veces más) son aquellas que poseen un familiar directo que ha padecido esta enfermedad.

En el Síndrome de Ovario Poliquístico, el ovario no produce la hormona progesterona; sin esta hormona, el ciclo menstrual es irregular o está ausente. Las mujeres con este síndrome tienen mayores probabilidades de desarrollar varias enfermedades serias, que amenazan sus vidas, incluyendo la diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y cáncer endometrial.

Los períodos menstruales irregulares y la ausencia de la ovulación son causados porque solo se produce los estrógenos pero no la hormona progesterona. Sin la progesterona, el endometrio se vuelve grueso, lo cual puede causar un sangrado irregular, lo cual puede llevar a una hiperplasia endometrial, y desarrollar cáncer.

Respecto al cáncer de ovario, lamentablemente, no hay forma anticipada de detectarlo. Sin embargo, una forma de prevenir esta enfermedad sería suministrar pastillas anticonceptivas a las mujeres que tienen menstruaciones irregulares, las cuales funcionan evitando la ovulación, lo que al parecer favorece la reducción del riesgo de este tipo de cáncer de ovario.

ALTERACIONES MENSTRUALES PUEDEN REGULARSE

- Comer una dieta balanceada: Una mala nutrición puede alterar físicamente las proteínas del cerebro, dañando su habilidad para desencadenar la ovulación normal. Se deben tomar multivitamínicos que contengan calcio y magnesio, así como suplementos de aceite de pescado, a fin de obtener cualquier nutriente faltante en la dieta y también ayudar a equilibrar las hormonas.

- Reducir el estrés: Cuando estás bajo estrés el organismo segrega la hormona cortisol, la cual impacta en las hormonas sexuales estrógeno, progesterona y DHEA y puede causar un ciclo menstrual irregular. El estrés puede ser aliviado con ejercicio moderado y técnicas de relajación; algunos métodos son el yoga, el Tai chi, la meditación, o los masajes.

- Píldoras anticonceptivas:
Si se está sufriendo de anovulación (falta de ovulación) se puede prescribir píldoras anticonceptivas para regular el ciclo menstrual. Estas píldoras le proveen al cuerpo cantidades normales de estrógeno. Esto te ayudará a regular el ciclo menstrual a cada 28 días y también puede ayudar a reducir la cantidad y duración de tu periodo.

viernes, 19 de febrero de 2016

TUMORES BENIGNOS EN LAS MAMAS



Son protuberancias o bultos que aparecen en la mama o seno, los cuales no crecen en forma desproporcionada ni agresiva, por eso no constituyen una amenaza para la vida ya que no son cancerosos. Generalmente pueden removerse y, en la mayoría de los casos, no reaparecen. Lo que es más importante, las células de tejidos benignos no se extienden a otras partes del cuerpo.

SEÑALES A TENER EN CUENTA


- Aparición de uno o varios bultos en la mama; en la mayoría de casos, estos bultos pueden moverse fácilmente por debajo de la piel.

- Inflamación e hinchazón del seno (Mastitits).

- Dolor mamario moderado o leve (Mastalgia).

- Secreciones sanguinolentas pegajosas o serosas por el pezón, que pueden ser de colores verde, negro, marrón u otro diferente a la leche.

- Picazón, tirantez y quemazón.

- Inflamación de los ganglios de la axila.

¿POR QUÉ APARECEN?


Estos tumores son usualmente ocasionados por quistes, por lactancia o por traumatismos. También pueden aparecer debido a cambios hormonales durante la menstruación, haciendo que estos bultos cambien de consistencia y tamaño, hasta inclusive desaparecer y reaparecer en el próximo periodo.

La predisposición genética por antecedentes familiares también determina la aparición de tumores.

TIPOS DE TUMORES BENIGNOS

- Fibroadenoma: El tumor benigno más común y típico en mujeres jóvenes. Difícilmente desarrolla cáncer, no duele al tacto y se desplaza dentro de la mama porque no está adherido. Suelen medir entre 4 cm. o menos.

- Adenoma: Similar al fibroadenoma. Se caracteriza por ser muy bien aislado y puede aparecer en etapa de lactancia.

- Fibroadenolipoma: Es un tumor bien definido y encapsulado. Aparece generalmente en mujeres de 40 y 55 años. Se forma por grasa, músculo y tejido fibroso, lo que hace que sea difícil de palpar porque la consistencia es similar a la del tejido mamario.

- Filodes: Es poco frecuente. Aparece como una tumoración no dolorosa con varios lóbulos, no se desplaza, mide 5 cm. pero puede crecer mucho y llegar a deformar la mama.

- Lipoma: Es uno de los más frecuentes, blando y móvil. Está compuesto exclusivamente por grasa, su tamaño oscila entre 2 y 10 cm. y nunca deforma la mama. Es más frecuente entre los 40 y 50 años.

- Papiloma intraductal: Se presenta en mujeres en edad de menopausia y origina una secreción de sangre espontánea por el pezón, generalmente solo por una de las mamas.

- Ectasia ductal: Provoca secreciones a través del pezón y presenta derrame de color verdoso, marrón o negro, de consistencia pegajosa.

- Quistes mamarios: Su contenido es líquido, aparecen en cualquier edad, inicia en la menopausia. Puede ser un quiste simple con líquido seroso claro, un absceso con presencia de pus o de un hematoma.

- Galactocele: Es un quiste único que contiene leche líquida o espesa que se forma debido a una dilatación de un conducto de la leche. Se palpa como un tumor esférico, móvil, bien aislado, de consistencia variable que si se aprieta puede provocar la salida de leche por el pezón.

¿CÓMO SE TRATAN ESTAS LESIONES?

No todos los tumores mamarios benignos van a comportarse como un cáncer. Por eso, lo fundamental es acudir cuanto antes al médico especialista o al ginecólogo. Ellos recomendarán las pruebas necesarias para el diagnóstico correcto de la patología e informarán sobre el tratamiento más apropiado que, en ocasiones, puede no ser necesariamente la cirugía.

Después de un examen físico, por lo regular se realizan uno o ambos de los siguientes exámenes: Ecografía y Mamografía.

Se realiza una biopsia para obtener un diagnóstico definitivo, si el tumor es benigno puede dejarse en el lugar o extirparse. En una biopsia, se extirpa parte, toda la protuberancia o el área sospechosa y luego se examina con un microscopio.

Se recomienda la extirpación mediante cirugía dependiendo del tipo, tamaño y cantidad de tumores benignos.

jueves, 18 de febrero de 2016

SOBREPESO Y OBESIDAD AUMENTAN EL RIESGO DE CÁNCER DE MAMA



En la obesidad, el cuerpo almacena tejido adiposo en exceso. Sus efectos pueden repercutir en la salud femenina haciéndola más propensa a problemas cardiovasculares, reproductivos y sobre todo a desarrollar cáncer.

¿DE QUÉ MANERA EL SOBREPESO Y OBESIDAD AUMENTAN EL RIESGO DE CÁNCER DE MAMA?

Según los últimos estudios en el 2014, el 62,3% de la población, entre los 30 y 59 años, sufre sobrepeso u obesidad. Es decir que tres de cada cinco adultos tienen exceso de peso. El Índice de Masa Corporal (IMC) es un indicador de la relación entre el peso y la talla que se utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad. La definición de la OMS es la siguiente:


• Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

• Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

Esto se debe a que cuando hay sobrepeso y obesidad, en la grasa periférica de la barriga, brazos y caderas, se producen mayor cantidad de estrógenos. Esta grasa es fuente de hormonas, que pueden servir de “alimento” a determinados tumores mamarios que generen cáncer.

Al haber más estrógenos en la sangre hay más riesgo de padecer cáncer de ovario y mama, ya que son enfermedades estrogenodependientes. El metabolismo de los azúcares, el aumento de la resistencia Insulínica y el metabolismo de hormonas esteroideas han generado el aumento de la incidencia de cáncer en las personas obesas.

¿CÓMO AFECTA EL SOBREPESO A LA SALUD Y A LA CALIDAD DE VIDA DE LA MUJER?

El sobrepeso y obesidad pueden generar complicaciones graves en la salud femenina.

- Problemas cardiovasculares.

- Hipertensión arterial.

- Arterioesclerosis.

- Riesgo de padecer DIABETES TIPO 2.

- Enfermedades respiratorias (síndrome de apnea del sueño).

- Alteraciones en el ciclo menstrual (amenorrea, anovulación, entre otros)

- Elevados niveles de colesterol en sangre y triglicéridos.

- Consecuencias psicológicas (estrés, ansiedad, irritabilidad, etc)

- Dificultad para tener relaciones sexuales y Baja de deseo sexual o disminución de la libido.

¿A QUÉ EDAD, LAS MUJERES SON MÁS PROPENSAS AL SOBREPESO Y OBESIDAD?

A las niñas con sobrepeso, les está llegando la primera menstruación a temprana edad, porque ahora hay más casos de obesidad infantil.

La mujer joven puede tener sobrepeso debido al estilo de vida que lleve, el trabajo en exceso; por el estrés elevado tienden a deprimirse empeorando la salud mental y física, pudiendo alterar los ciclos menstruales, inclusive es posible que se retrase o ausente la ovulación. Descuidan su alimentación, comen a deshoras, ingieren comidas de mala calidad, por la ansiedad no duermen adecuadamente, todo esto las lleva al sobrepeso. Para las mujeres en la menopausia (entre los 48 a los 51 años) y climaterio, la baja cantidad de estrógenos genera bochornos, irritabilidad, ansiedad, depresión, disminución de deseo sexual, entre otros. La complicación más frecuente es el aumento del peso corporal ya que la grasa cambia su manera de distribución en el organismo, situación que se ha relacionado con la presentación de enfermedades como hipertensión arterial y diabetes tipo 2.

A partir de los 60 años, el 81.3% de mujeres padece enfermedades crónicas. La disminución de sus estrógenos hace que las grasas no se asimilen correctamente, produciendo, además del sobrepeso y obesidad, daños cardiovasculares, arterioesclerosis, Infarto cerebral, entre otros. Si en la postmenopausia se diagnóstica cáncer de mama y la paciente sufre de obesidad, tendrá hasta un 50% más de probabilidades de muerte por esta enfermedad aun cuando sea exitoso el tratamiento que se le aplique.

HACER ACTIVIDAD FÍSICA O DEPORTES, EVITA QUE APAREZCA EL CÁNCER DE MAMA

Hacer actividad física constante es sólo una forma de disminuir el riesgo de padecer cáncer, ya que también se deben tener en cuenta otros factores, como los antecedentes familiares, predisposición genética, hábitos alimenticios, estilos de vida entre otros. La intensidad de los ejercicios físicos debe ser moderada, ya que algunas realizan demasiada actividad física intensa, se van al extremo, sin saber que ello podría afectar su función ovárica, por ende su fertilidad.

La falta de actividad física sí puede aumentar el riesgo de padecer cáncer, según diversos estudios.

RECOMENDACIONES FINALES

· Las mujeres que realicen ejercicios físicos desde jóvenes van a mejorar su sistema inmunológico, eliminarán radicales libres y evitarán el sobrepeso y la obesidad.

· Toda mujer que esté atravesando por la etapa del climaterio y menopausia puede reducir los riesgos de padecer obesidad y diabetes si lleva un estilo de vida saludable basado en una adecuada alimentación rica en nutrientes y la realización de ejercicio físico aeróbico al menos cinco veces a la semana durante 30 minutos al día.

· Realizar ejercicios al aire libre no solo para evitar el alto riesgo de cáncer, sino para prevenir enfermedades cardiovasculares, musculares, articulares y reducir el estrés emocional.

· Cambiar y mejorar los hábitos alimenticios ya que influyen mucho en la presencia de este tipo de enfermedades. Toda mujer debe dejar de lado las grasas saturadas, la vida sedentaria, el consumo de tabaco y alcohol. Ingerir una dieta rica en vegetales y frutas.

· visitar con frecuencia a su especialista para realizarse chequeos.




miércoles, 17 de febrero de 2016

RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN EN LA MENOPAUSIA Y CLIMATERIO



Las mujeres climatéricas buscan tratamientos que combatan los síntomas derivados de esta etapa. Una de estas opciones terapéuticas es la administración de hormonas sintéticas, habitualmente estrógeno y progesterona, en pastillas, parches, cremas, etc. que mejoran las alteraciones hormonales menopaúsicos y de sus característicos síntomas. Ingerir pastillas u hormonas para aliviar las molestias de la menopausia sin haber sido recetadas por el médico puede generar graves complicaciones en su salud. Con el CHEQUEO INTEGRAL DE CLIMATERIO se pueden evitar estas y otras afecciones.

RIESGOS DE AUTOMEDICARSE 


Aquí nos referimos a la toma de medicamentos de la TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL (TRH) sin haber sido recetados por un médico. Existe controversia respecto al uso de una TRH, ya que también puede tener inconvenientes como desarrollar cáncer de endometrio y cáncer de seno, sobre todo después de haberse usado por un largo periodo (más de 10 años). Recientemente también se ha relacionado con el cáncer de ovario. Esta terapia también está vinculada a un aumento del riesgo de sufrir derrame cerebral, coágulos sanguíneos y ataques al corazón.

La extensión de vida femenina, conlleva una serie de síntomas y signos con aparición de enfermedades con necesitan la medicación para su tratamiento. La medicina moderna además de superar enfermedades del Climaterio busca mejorar la calidad de vida. Se calcula que el 50% de la población femenina en Climaterio presentará síntomas.

¿ES NECESARIA LA TERAPIA HORMONAL?
Durante el climaterio, las mujeres producen cada vez menos cantidad de estrógeno y progesterona. Ocurre generalmente entre los 45 y 55 años de edad. En el 50 % de mujeres no hay ningún síntoma. Cuando hay síntomas, se presentaran : variaciones en el flujo menstrual, aparición de sangrado entre períodos menstruales, oleadas de calor (sofocos) en cara, el cuello y el pecho, sudores nocturnos, pérdida de calcio en los huesos y cambios en el estado de ánimo, como consecuencia de la reducción de las hormonas.

La terapia hormonal alivia los síntomas de la menopausia y previene los cambios biológicos a largo plazo, como la disminución de masa ósea (osteoporosis, causante de fracturas en los huesos de las mujeres en edad menopáusica). Las hormonas que se usan son sintéticas, pero una vez que están dentro del cuerpo, actúan como hormonas naturales. Este tratamiento comprende terapia con estrógenos solo, una combinación de estrógenos y progesterona, y/o estrógenos y progestina, que es una hormona sintética con efectos similares a los de la progesterona.

¿CUÁNDO SE INDICA ESTA TERAPIA Y CUANDO ESTÁ CONTRAINDICADA?

En mujeres con menopausia precoz: ocurre en mujeres con síntomas de menopausia antes de los 40 años. Las causas pueden deberse a la condición genética de cada mujer. La menopausia precoz se da en mujeres que han sido sometidas a una histerectomía, es decir, una extirpación del útero o matriz.

Este tratamiento es recomendable en mujeres con enfermedades relacionadas con la descalcificación de los huesos (osteoporosis) y con el sistema cardiovascular, en cualquier caso, siempre está indicado como tratamiento a corto plazo.

A pesar de los beneficios de la terapia hormonal, existen casos en los que está contraindicado su uso, como son:

· Cánceres hormonales, cuyo crecimiento precisa de hormonas, y en su ausencia las células cancerígenas mueren. Por ejemplo: cáncer de mama o de endometrio.

· Enfermedades hepáticas graves.

· Trombo embolismo venoso.

· Enfermedades de la piel como melanoma.

· Lupus eritematoso.

· Porfíria, trastornos hereditarios en la producción de la hemoglobina de la sangre.

· Si la mujer padece afectaciones cardíacas o derrames cerebrales.

BENEFICIOS DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL

Los beneficios son tanto a corto como a largo plazo. Esta terapia es especialmente eficaz para aliviar los sofocos, los sudores nocturnos y los trastornos del sueño que a menudo acompañan a la menopausia.

El tratamiento con hormonas disminuye el dolor con la actividad sexual al aumentar el grosor de la vagina y su lubricación. Estas hormonas reducen la incontinencia de esfuerzo y las infecciones urinarias.
También alivia la depresión y los cambios de humor, además que en el climaterio, producen una sensación de bienestar y de aumento de energía. Esta terapia ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, sobre todo en mujeres más jóvenes (menores de 60 o con menopausia precoz por histerectomía).

LA TERAPIA HORMONAL TIENE TANTO EFECTOS POSITIVOS COMO NEGATIVOS. LOS RIESGOS DE LA TERAPIA PUEDEN SUPERAN LOS BENEFICIOS. PERO EN OTRAS, LOS BENEFICIOS PUEDEN SUPERAR LOS RIESGOS. POR ELLO ES IMPORTANTE CONSULTAR CON SU MÉDICO SOBRE LA TERAPIA HORMONAL.
Debemos tener en cuenta los riesgos de la terapia hormonal en la menopausia antes de iniciar el tratamiento: Tomar la menor dosis posible, durante el menor tiempo y con una correcta supervisión médica disminuye las probabilidades de que aparezcan los riesgos. Además, éstos disminuyen hasta desaparecer una vez que se suspende el tratamiento.




DIABETES GESTACIONAL PUEDE DERIVAR A DIABETES TIPO 2


Dr. Ramos Espinoza, Gineco-Obstetra del Centro de Ginecología Preventiva OncoGyn


La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se produce por el exceso de la glucosa o azúcar en la sangre y orina, una alteración en el metabolismo de los carbohidratos. Normalmente los carbohidratos luego de la ingesta son ingresados al interior de las células del cuerpo por una hormona llamada insulina que se produce en las células beta del páncreas. Cuando ésta hormona no se produce por alguna causa (infección viral, por ejemplo) o se bloquea su actividad por otras sustancias: cortisol, lactógeno placentario, etc. Los carbohidratos aumentan en el extracelular, esto da manifestaciones clínicas de la diabetes como son la poliuria, polifagia, polidipsia, etc. (mayor cantidad de orina, sed, apetito etc.)

Según la OMS se consideran tres tipos de diabetes:


· Diabetes tipo 1 (juvenil)

· Diabetes tipo 2 (del adulto)

· Diabetes gestacional

¿Qué es la diabetes gestacional?

La gestación es un estado muy especial, comprendiendo lo fundamental: el desarrollo y crecimiento del producto de la concepción. Para ello, las hormonas placentarias (lactógeno placentario) y el cortisol hacen que se produzca en el cuerpo materno un estado de hiperglucemia por resistencia a la actividad de la insulina, esta modificación pone a prueba a las células beta del páncreas, que si están indemnes se producirá la insulina correspondiente en consecuencia no se producirá la hiperglucemia y no habrá manifestación clínica de diabetes gestacional. Por el contrario, si no se da el incremento la insulina requerida se comprobará que las células beta no están en la capacidad de producir mayor cantidad de insulina y se desarrollará la diabetes gestacional.

La diabetes gestacional produce diabetes tipo 2

Lo que ocurre es que la diabetes gestacional es un predisponente y antecedente previo de diabetes en la familia. Es importante saber que no todos los casos de diabetes gestacional van a desencadenar diabetes tipo 2. Se recomienda hacer desojes de glicemia luego de seis meses post parto.

¿Cómo prevenir la aparición de la diabetes gestacional?

· Realizarse el control prenatal.

· Mantener la curva de incremento de peso materno adecuado.

· Llevar una dieta equilibrada y ejercicios físicos.

· Si se sospecha de esta enfermedad, debemos hacer control de glicemia a partir del inicio de la gestación y con más frecuencia luego de la semana 26.





DEBEMOS TENER CUIDADO CON LOS MIOMAS UTERINOS



Dra. Elizabeth Betteta, Gineco-Obstetra del Centro de Ginecología Preventiva OncoGyn

¿Qué son los Miomas Uterinos?


También conocidos como leiomiomas o fibromas uterinos, son tumores benignos que derivan del músculo liso del miometrio, pueden ser únicos o múltiples. Aparecen frecuentemente durante las edades reproductivas de la vida femenina, con mayor frecuencia en pacientes de raza negra o mestiza y nulíparas, aunque no es exclusivo de mujeres con esas características.

●Miomas Intramurales: Estos miomas se desarrollan dentro de la pared uterina.
●Miomas Submucosos: Se derivan de las células del miometrio justo debajo del endometrio. Estas neoplasias Sobresalen en la cavidad uterina

●Miomas Subserosos: Se originan en el miometrio en la superficie serosa del útero.

●Miomas Cervical: Se encuentran en el cuello del útero, en lugar de cuerpo uterino. 


Manifestaciones clínicas

Sangrado menstrual prolongado o abundante: Es el síntoma más común, la cantidad de sangrado se asocia a la ubicación, siendo los submucosos e intramurales los que provocan mayor sangrado. El mecanismo de las menstruaciones profusas no está claro, pero puede incluir tanto las anomalías macroscópicas y microscópicas de la vasculatura uterina, deterioro de la hemostasia de endometrio, o desregulación molecular de factores angiogénicos.

Presión en la pelvis y el dolor: Pueden causar síntomas específicos debido a la presión de los miomas en determinados lugares, asociado a los miomas subserosos. Esto es debido a la presión pélvica que ejerce el útero al incrementarse de tamaño, causando presión sobre órganos cercanos, como el tracto urinario y recto sigmoides. Los síntomas asociados al tracto urinario incluyen aumento de alteración de la frecuencia urinaria, obstrucción de salida y obstrucción uretral con hidronefrosis. Los miomas en la pared posterior pueden presionar el recto sigmoides y causar estreñimiento.

Dismenorrea: Este dolor parece estar correlacionado con el flujo menstrual abundante por el paso de coágulos.

El dolor de espalda: Es poco frecuente.

La dispareunia: Es el coito doloroso. Es motivo de controversia, sin embargo, según algunos estudios se puede presentar en mujeres con fibromas anterior o del fondo uterino.

Efectos en la reproducción…

La infertilidad se asocia en un 5 a 10% de los casos. Al tener un útero distorsionado por la presencia de miomas en su contorno, en el tamaño, con alteración de la contractibilidad, la persistencia del sangrado etc. Dificultará en la implantación, en el transporte espermático, en el acceso al cérvix del esperma, y hasta con la obstrucción tubo ovárico y puede dar como resultado dificultad para concebir el embarazo. También se menciona que existe un mayor riesgo de aborto involuntario.

Cabe resaltar que los miomas se han asociado con resultados adversos del embarazo (por ejemplo, desprendimiento de la placenta, restricción del crecimiento fetal, la mala presentación y trabajo de parto prematuro y nacimiento).

¿SEXO DURANTE EL EMBARAZO? ¿ES PELIGROSO?


El hecho de mantener las relaciones sexuales durante el embarazo está rodeado de muchos miedos y mitos. Algunas parejas creen que se puede hacer daño al bebé y a la madre, otros piensan que se puede adelantar el parto o provocar alguna irritación o golpe grave. Estas creencias carecen de sustento científico y provocan que el varón y la mujer gestante se abstengan de ejercitar su sexualidad durante los meses de embarazo.

¿ES PELIGROSO EL SEXO DURANTE EL EMBARAZO?

Si el embarazo es normal y saludable, la pareja puede tener relaciones sexuales sin perjudicar a la mujer y al bebé, el cual no se verá afectado, pues el cuello del útero está sellado por una gruesa membrana mucosa que lo protege contra infecciones o daños. El sexo durante el embarazo no puede provocar un aborto ni contracciones de parto. Sin embargo, podría estar contraindicado en las siguientes situaciones y se debe consultar a un médico:

1. En caso de amenaza de aborto o de parto pre término.

2. Placenta previa.

3. Incompetencia cervical. Cuello uterino flojo, se abre sin contracciones.

4. Si él o ella tienen alguna infección genital.

¿ENTONCES, TRAE ALGUNOS BENEFICIOS?


Si bien no hay estudios científicos que demuestren que mantener relaciones sexuales durante la gestación perjudique la salud de la mujer ni la del bebé, sí está demostrado es que a mayor bienestar en todos los ámbitos de la vida de una embarazada, habrá mejor salud. Si no existe prescripción médica que indique lo contrario, buscar el placer sexual contribuye al bienestar de la pareja, en especial, al de la embarazada ya que se sentirá más relajada, mejor psicológicamente y la relación con la pareja irá mejor.

Se dice también que el sexo durante el embarazo es placentero para los bebés, ya que en el útero los pequeños están mejor oxigenados gracias a la mayor de riego sanguíneo durante el coito. Incluso, algunos estudios afirman que las mamás que mantuvieron relaciones sexuales frecuentes durante la gestación tienen bebés más seguros, tranquilos y felices.

DIFERENCIAS DE MANTENER RELACIONES SEXUALES EN DIFERENTES ETAPAS DEL EMBARAZO

Para explicarlo mejor dividiremos los nueve meses de embarazo en tres trimestres:

Primer trimestre: en esta etapa, la gestante puede sentir cansancio y náuseas. En las primeras semanas, muchas mujeres tienen miedo de que el sexo pueda perjudicar el embarazo, que se encuentra todavía en un estado frágil. Sin embargo, ocurre todo lo contrario: los órganos de la pelvis están mejor irrigados, lo que es bueno para el deseo. Incluso muchas llegan más fácilmente al orgasmo. Y precisamente para las parejas a las que les ha costado un tiempo lograr el embarazo, el sexo ahora es más relajado.

Segundo trimestre: desde la semana 16 hasta aproximadamente la 30, muchas futuras mamás se sienten especialmente bien, ya que su cuerpo se ha acostumbrado a la nueva situación. Ellas podrán disfrutar más del sexo, pues la barriga aún no es demasiado grande y muchos de los síntomas que tanto molestaban casi han desaparecido. Se empiezan a sentir los movimientos del bebé y la madre toma aún más consciencia de su presencia. Esto hace que haya madres que se preocupen por su salud y tengan temor de dañar al bebe, lo cual no es posible pues el tapón mucoso que cierra la entrada al cuello del útero lo protege.

Tercer trimestre: aquí el sexo parece ser más complicado, sobre todo por una cuestión física. La barriga presenta un tamaño considerable, la mujer puede sentirse más cansada y pesada a la vez el bebé se mueve con más fuerza. A la hora de elegir la posición conviene buscar una en la que ambos estén cómodos. Al final del embarazo, mantener relaciones sexuales puede resultar un ejercicio estupendo de preparación para el parto, ya que las contracciones vaginales debidas al orgasmo facilitarán el trabajo del parto y preparan al cuerpo para aliviar el dolor.

RECOMENDACIONES FINALES

· Llevar un adecuado control prenatal siempre, estar alertas ante cualquier incomodidad o malestar en la madre.

· Consultar a un médico si siente cólicos durante el acto sexual, durante el orgasmo que no se calman al cabo de unos minutos, o si tiene dolor o hemorragia vaginal.

· Tanto el hombre como la mujer deben estar de acuerdo en mantener relaciones. Hay mujeres a las que no les apetece hacer el amor durante el embarazo y hay otras cuya libido parece dispararse. Evitar la violencia para no generar estrés.

· Durante el acto sexual es muy importante que haya diálogo entre la pareja, que tengan buen humor, comprensión, paciencia y que se deje llevar por el placer.

· Si se trata de un embarazo de riesgo o existe amenaza de parto prematuro, consultar al médico sobre qué prácticas deben dejar de lado para no poner en riesgo la salud del bebé que viene en camino y la de la madre.

martes, 16 de febrero de 2016

¿QUÉ SON LOS TUMORES MAMARIOS?



Son protuberancias o bultos que aparecen en la mama o seno; estas lesiones aumentan la preocupación sobre el cáncer de mama, aunque la mayoría de ellas no van a desarrollar cáncer. Suelen desarrollarse por cambios hormonales que alteran el tejido mamario, debido a éstos, los tumores pueden aparecer y desaparecer.

Menos de una cuarta parte de todos los tumores mamarios resultan ser cancerosos, sin embargo, puede ser difícil diferenciar la enfermedad mamaria benigna del cáncer, por ello, los médicos deben examinar todas las protuberancias mamarias.


Para analizar los tumores mamarios se hace:


- Una mamografía

- Ecografía de las mamas, para ver si el tumor es sólido o si es un quiste. Se usa una aguja para extraer el líquido, el cual se examinará bajo un microscopio para buscar células cancerosas.

- Una biopsia, para extraer tejido mamario y analizarlo en laboratorio.

- Un análisis de cualquier secreción del pezón bajo el microscopio.

¿POR QUÉ APARECEN?


Usualmente son ocasionados por cambios fibroquísticos (aparición de quistes), por fibroadenomas (tumor formado por tejido fibroso y glandular) y por quistes.

Otras causas pueden ser:

- Lesión: la sangre se puede acumular y sentirse como un bulto si la mama está muy amoratada. Estos bultos mejoran espontáneamente en unos de días o semanas; caso contrario, es posible que el médico tenga que drenar la sangre.

- Lipoma: es una acumulación de tejido adiposo.

- Quistes lácteos o sacos llenos de leche y las infecciones (mastitis), que pueden llegar a convertirse en un absceso (acumulación de pus o materia). Estas dos situaciones se presentan típicamente si la mujer está amamantando o ha dado a luz recientemente.

- Cáncer de mama.

TIPOS DE TUMORES MAMARIOS

Existen tumores malignos benignos y malignos.

a) Tumores Benignos, que no son causados por cáncer, pueden deberse a cambios fibroquísticos, presentando bultos y dolor. Los síntomas generalmente son peores poco antes del periodo menstrual y luego mejoran después de que éste se inicia.

 Fibroadenomas son masas no cancerosas que se sienten como caucho y se mueven con facilidad dentro del tejido mamario y, al igual que los cambios fibroquísticos, aparecen frecuentemente durante los años reproductivos. Por lo regular, no son sensibles.

Un médico durante un examen puede sentir si una masa es un fibroadenoma; sin embargo, la única forma de estar seguro es extirpándola o practicándole una biopsia. Las mujeres con fibroadenoma tienen un riesgo ligeramente más alto de cáncer de mama posteriormente en la vida.

· Quistes, que son sacos llenos de líquido, se sienten como uvas blandas y algunas veces pueden ser sensibles antes del periodo menstrual.

b) Tumores Malignos, son aquellos que sí desarrollan cáncer:

· Sarcomas, son neoplasias malignas que se originan en el tejido conjuntivo, como puede ser hueso, cartílago, grasa, músculo, vasos sanguíneos, u otros.

· Carcinoma, es una forma de cáncer con origen en células de tipo epitelial o glandular, de tipo maligno que afectan los conductos lácteos. Además, se originan en la piel o en otros tejidos que revisten órganos internos, como el tejido mamario.

El tratamiento de una masa o tumor en las mamas depende de la causa

· Las masas sólidas, frecuentemente, se extirpan quirúrgicamente.

· Los quistes se pueden drenar en el consultorio médico. Si el líquido extraído es transparente o verdoso y el tumor desaparece después de drenarse, no se necesita tratamiento adicional, pero si no desaparece o reaparece, se extirpa con cirugía, generalmente.

· Las infecciones de las mamas se tratan con antibióticos.

¡DETECTA ESTAS LESIONES A TIEMPO!


Cuando la mujer siente o tiene sospechas de que tiene tumores o bultos en las mamas, debe acudir al especialista para poder determinar qué tipo de tumores presenta. Es importante tener un diagnóstico precoz para atacar a tiempo la causa que genera estas tumoraciones.

a) Autoexamen de mama, sirve parar detecta bultos o protuberancias. Debe hacerse una vez al mes después de la regla. Este método es más usado en lugares donde no hay acceso a una atención médica especializada. Este autoexamen es más efectivo ante tumores benignos. Para los tumores malignos superiores a 1 centímetro se debe recurrir a exámenes más especializados.

b) Chequeo Integral Ginecológico y Mamario, para detectar tumores que pueden desarrollar cáncer, a través de una ecografía mamaria desde los 18 años y una mamografía a partir de los 35 años de edad.

NADIE DEBE MORIR DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO


El Cuello Uterino o cérvix es la parte del aparato reproductor femenino que conecta a la vagina con el útero. Cuando esta zona entra en contacto con algunos tipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) se puede desencadenar un crecimiento celular desordenado, es decir, cáncer.

El VPH ingresa a nuestro organismo por contacto sexual con una persona infectada. Muchas mujeres pueden ser portadoras y no presentar cáncer porque sus defensas pueden combatir la infección. Sin embargo, hay ciertas condiciones que favorecen el desarrollo del virus y propician la formación de células anormales y tejido precanceroso que con el tiempo puede convertirse en cáncer.

VPH y Cáncer de Cuello Uterino



La infección del Virus del Papiloma Humano es la infección de transmisión sexual más frecuente: alrededor del 80% de las mujeres lo han tenido en algún momento de su vida y cada vez afecta a mujeres más jóvenes.

En el Perú, esta enfermedad es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres y se ha pronosticado que este año se detectarán 5 mil casos nuevos y que al menos 6 mujeres morirán diariamente por este mal. Cuando este virus está instalado en el Cuello Uterino y el sistema inmunológico no es capaz de defender se producen cambios. Primero, las células anormales se desarrollan superficialmente y luego, en etapas avanzadas, se multiplican hasta invadir completamente el tejido del Cuello Uterino. Este proceso puede tardar años en convertirse en cáncer, dependiendo de la agresividad del virus y factores que nos ponen en riesgo.

¿Qué desencadena el Cáncer de Cuello Uterino?

Hay algunos factores desencadenantes que se pueden controlar como llevar una dieta con suficiente aporte de frutas y verduras, evitar el consumo de alcohol en exceso, el tabaquismo, la exposición prolongada a los anticonceptivos orales y el sobrepeso. Sin embargo, hay otros factores de riesgo como el embarazo precoz o haber tenido muchos embarazos.

Las enfermedades que disminuyen las defensas o el tejido del cuello uterino también son factores de riesgo. Entre otras está el SIDA, que debilita nuestro sistema inmunológico, y las infecciones vaginales con Clamidia que hacen más sensible el tejido del cuello uterino y de la vagina. En países como el nuestro, la pobreza también es un punto en contra debido a que muchas mujeres no pueden acceder a servicios médicos necesarios, por lo que no pueden chequearse periódicamente y mucho menos llevar un tratamiento.

¿Qué síntomas se presentan?

En sus etapas iniciales, generalmente el cáncer de cuello uterino no presenta síntomas porque las células normales tardan en convertirse en células cancerosas. Por ello, en la mayoría de casos, el diagnóstico se hace tardíamente, cuando el cáncer está en etapas avanzadas. Los síntomas más comunes: sangrado postcoital o entre dos menstruaciones y aumento en las secreciones vaginales, que se hacen malolientes. Sin embargo, es posible que la mujer no tenga ningún dolor ni síntoma hasta las fases más avanzadas.

En aquellas mujeres que no manifiestan síntomas, el Test de Papanicolaou realizado sistemáticamente puede detectar, de forma exacta y poco costosa, hasta un 90% de los Cánceres de Cuello Uterino, incluso antes de que aparezcan los síntomas.

¿Se puede prevenir este cáncer?

Es recomendable que el primer Papanicolaou se realice al de la vida sexual o a partir de los 18 años y que se repita sucesivamente una vez al año. Si los resultados son normales durante 3 años consecutivos, entonces la prueba puede espaciarse cada 2 ó 3 años, siempre que el estilo de vida sea el mismo.

Aunque los Cánceres de Cuello Uterino se originan de células con cambios precancerosos, solo algunas de las mujeres con precánceres de cuello uterino llegarán a desarrollar cáncer, por tanto el tratamiento de todos los precánceres puede prevenir casi todos los cánceres verdaderos.

También hay vacunas contra el VPH que protegen contra la infección de ciertas cepas de este virus que se pueden administrar incluso antes de ser sexualmente activas. La vacuna se administra en una serie de tres inyecciones y se recomienda su aplicación en niñas y mujeres en edades de 9 a 26 años. Lo mejor es que las niñas reciban la vacuna hacia la edad de 11 años o antes de volverse sexualmente activas.