miércoles, 31 de diciembre de 2014

En verano aumentaría seis veces más el riesgo de contraer infecciones vaginales


Con la llegada del verano, el riesgo de contraer infecciones vaginales en mujeres es seis veces mayor en comparación con otras temporadas del año. Las altas temperaturas producen un aumento de calor y por lo tanto un exceso de sudoración en la zona genital, que incrementa la proliferación de hongos y bacterias en el organismo.

Así lo señaló el Ministerio de Salud en unas estadísticas de los últimos años, que también revelaron un agravante adicional: la presencia de playas y piscinas con aguas insalubres para los bañistas. Trascendió que dicho porcentaje podría incrementar, debido a las temperaturas pronosticadas por el Senamhi superiores a los 30 grados.

El Dr. Roly Hilario Esteban, médico ginecólogo de la clínica Oncogyn de Miraflores, explica que este tipo de infecciones no solo producen inflamación de la vagina y vulva; sino, además, diversas molestias como escozor genital, flujo o descenso vaginal anormal, mal olor, irritación y dolor en el acto sexual.

Asimismo, el especialista dijo que los contagios vaginales más comunes son la vaginosis bacteriana, la candidiasis vulvovaginal, la tricomoniasis y las infecciones mixtas. “Si no son tratadas adecuada y oportunamente, las bacterias pueden ascender al útero, trompas de falopio y ovario, desarrollando complicaciones como cáncer e infertilidad”, añadió.

Los malos hábitos, como el uso de ropa interior de fibra sintética o la utilización del traje de baño como ropa interior, serían otro los causantes de una infección vaginal. “Se recomienda ropa interior a base de algodón, cambiar las toallas higiénicas frecuentemente, usar vestimenta cómoda y amplia, emplear productos de higiene femenino sin perfume y mantener una dieta saludable”, sugirió el médico de Oncogyn.


DATOS:

·         Todas las mujeres en edad reproductiva, de 15 a 49 años, deberían realizarse un chequeo integral ginecológico a fin de prevenir las infecciones vaginales en esta temporada.


·         En Lima, 7 de cada 10 mujeres sufriría de infecciones vaginales durante el verano, según especialistas.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Pregorexia: el miedo a subir de peso en el embarazo


Uno de los cambios físicos más notorios en el embarazo de las mujeres es el aumento de peso. Sin embargo, en esta etapa de su vida, muchas de ellas se rehúsan a verse con unos kilos de más frente al espejo, por lo que se someten a rigurosas dietas y ejercicios intensos para retomar lo antes posible su figura.
Incluso, algunas gestantes llegan a vomitar la comida ingerida durante el día para eliminar las pocas calorías que tienen, sin saber que están siendo víctimas, al igual que sus bebés, de la pregorexia, trastorno alimenticio también conocido como la anorexia en el embarazo.

Para el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro  de Ginecología Preventiva Oncogyn de Miraflores, esto podría desencadenar diferentes riesgos de salud, como la anemia, que podría afectar directamente al feto. Un niño por debajo del peso promedio, parto prematuro y hasta desprendimiento de la placenta son algunas de los riesgos.

Cuando una mujer está anémica lo que va a presentar primero es que la placenta no se va a constituir de forma adecuada, entonces no se va a desarrollar bien y va a conllevar a que el bebé tenga una malnutrición”, añadió.

Asimismo, trascendió que las estadísticas más recientes sobre este trastorno alimenticio apuntan a que 5 de cada 100 mujeres embarazadas se somete a dietas y ejercicios extremos para perder peso durante el embarazo. Se sabe que lo ideal es que una gestante no gane más de 15 kilos.

Finalmente, cabe mencionar que a pesar que este término aún no es reconocido de manera formal en el ámbito médico, ha sido acuñado recientemente por los medios de comunicación y algunos especialistas involucrados en el ámbito de la medicina.

DATOS:

·         Una mujer de tener cuidado con las harinas, el tabaco y el licor, porque podría ser perjudicial para el bebé.

La mujer normalmente gana de un kilo a un kilo y medio por mes durante la gestación; es decir, unos 9 kilos de más.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Pubertad precoz en niñas produciría cáncer



Las mujeres que pasan precozmente de la niñez a la pubertad son más propensas de padecer Cáncer de Mama y Cáncer de Ovario. El hecho de desarrollar caracteres sexuales secundarios, como la aparición de la primera menstruación (menarquía), antes de los ocho años, aumentaría sus probabilidades
de contraer dichos males oncológicos.

Así lo reveló un estudio publicado por la prestigiosa revista ‘Pediatrics, que fue aplicado a más de 1,200 niñas estadounidenses en los alrededores de San Francisco, Cincinnati y Nueva York. La edad de las pequeñas evaluadas fluctuaba entre los seis y ocho años.

Además, la investigación señala que el inicio de la pubertad ha bajado cuatro años desde 1920. Si hace más de un siglo el promedio de edad para llegar a la pubertad era de 16 años y medio, hoy lo es a los 10 años. Los científicos partícipes del análisis de los datos creen que esta cifra seguirá descendiendo.

Al ser consultado del tema, el médico ginecólogo de la clínica Oncogyn en Miraflores, Roly Hilario Esteban, expresó que el estudio podría tener una explicación fisiológica. En el caso del Cáncer de Ovario dijo que está relacionado a las lesiones que puede sufrir el ovario en la menstruación.

“Cada vez que ovula una mujer se rompe un pedazo de ovario y ahí se genera una herida. Entonces si una mujer empieza a ovular a los ocho años, a trece ovulaciones anules, estamos hablando de 13 lesiones que acrecentarían un poco el riesgo de padecer un Cáncer de Ovario”, explicó.

Asimismo, un estudio del Departamento de Crecimiento y Reproducción de Copenhague, en Dinamarca, reveló que la edad de la primera regla en Europa se ha adelantado. Las niñas ahora inician su menstruación un año antes que hace 15 años; es decir, que si esta solía ser cercana a los 13 años y medio, hoy apenas y sobrepasa los 12 años. 

Por su parte, el Dr. Hilario Esteban indicó que no existe un factor específico para determinar una menstruación prematura. “Es parte de un tema genético y de la predisposición de cada organismo, depende mucho del grado de desarrollo del eje hormonal de cada fémina”, añadió.

Finalmente, el experto recomendó a los padres enseñarles a sus hijos a tener un estilo de vida saludable, basada en una alimentación balanceada y en la práctica de ejercicios, que los llevará a tener un peso adecuado. Así se evitará la obesidad, uno de los principales desencadenantes de la pubertad precoz.

DATOS:

·         En algunos países de Latinoamérica, como México, España y Chile, las niñas son ‘mujeres’ a edades más tempranas, tal y como acaba de poner de manifiesto el estudio en Copenhague


·         Las niñas que se desarrollan a temprana edad necesitan el consuelo de saber que, aun cuando la menstruación ocurre antes de tiempo, el proceso es una parte normal de la vida.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Las infecciones vaginales son más peligrosas en el verano



























En este verano las temperaturas superarán los 30 grados centígrados, según Senamhi. Este dato debería mantener alerta a las mujeres ya que las infecciones vaginales se presentan con mayor frecuencia durante ésta temporada debido a las condiciones a las que ellas se exponen.

En Lima, 7 de cada 10 mujeres sufren de infecciones vaginales durante el verano. En vez de preocuparse por ir al gimnasio o hacer dietas para bajar de peso, es momento de tomar acciones para evitar consecuencias adversas.  

Pero, ¿cómo afecta una infección vaginal? Debe saber que padecer de una infección provocaría la reducción de las defensas naturales que posea la vagina, lo que la haría vulnerable de contraer otro tipo de infección mayor que puede conllevar a desarrollar el cáncer de cuello uterino o producir la infertilidad en la mujer.

Un tipo de infección grave, es el Papiloma Virus Humano que se adhiere por vía sexual, el 50% de jóvenes lo tienen pero el 30% puede producir lesiones precancerosas, algunas irán al cáncer de cuello uterino, luego de 15 años aproximadamente.

Otra infección mayor es la Clamydia, que se contagia por transmisión sexual, el cual produce una inflamación en el cuello uterino y las Trompas de Falopio, causando la infertilidad. Con 3 episodios de esta infección, existe el 50% de probabilidad de quedar infértil.

Se recomienda a todas las mujeres en edad reproductiva, es decir de 15 a 49 años, realizarse un chequeo integral ginecológico antes de inciarse el verano con el fin de prevenir las infecciones vaginales como las tricomoniasis, la vaginosis bacteriana y la candidiasis.

También se debe evitar el uso de ropa de baño ajustada y confeccionada con material sintético, como la lycra y el nylon. Además, la higiene diaria es primordial pero no debe realizarse de manera exagerada, pues se corre el riesgo de eliminar las propias bacterias protectoras. 

viernes, 12 de diciembre de 2014

Con una prueba de sangre podría detectarse Cáncer de Mama en etapa temprana

























Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres de todo el mundo. 
Esta enfermedad aumenta especialmente en los países en desarrollo, donde la mayoría de casos se diagnóstica en fase avanzada. 

Una sencilla muestra de sangre permitirá detectar el cáncer de mama, así lo proyectan los investigadores de la Universidad de Oxford quienes mediante el uso de técnicas muy delicadas encontraron que este tipo de enfermedad presenta una forma de metal de zinc que podría detectarse. 

El estudio reveló que los tumores de mama absorben una forma “ligera” de zinc, lo que implica la existencia de concentraciones más altas en la sangre de personas con un cáncer en etapa inicial.

Por más de diez años se conoció que existen altas concentraciones de zinc en los tumores cancerosos de la mama, sin embargo, no se conocía los efectos moleculares por los que sucedía este efecto. Hoy los resultados permitirán realizar en los próximos años una prueba de sangre para un biomarcador o un indicador medible que permita identificar esta enfermedad en una etapa temprana. 

“Si bien esta prueba se encuentra aún en etapa de estudio, en un futuro ésta podría ser una herramienta importante en la lucha y detección temprana del cáncer de mama”, así lo señaló el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro  de Ginecología Preventiva Oncogyn.

Además de este hallazgo, los científicos encontraron que en uno de los cinco pacientes estudiados existían cambios en la composición del cobre, lo que podría servir para otro biomarcador que detecte actividades tumorales. 

Se comprobó que la lactancia materna reduce hasta un 20% el riesgo de Cáncer
























Dar de lactar permite a través de la succión del niño que se disminuya el flujo del estrógeno en los senos, disminuyendo el peligro de adquirir cáncer. 

Mediante una investigación a más de 750 mil mujeres en todo el mundo se ha demostrado que dar de lactar reduce la posibilidad de tener cáncer de mama, sobre todo en su forma más agresiva. El estudio internacional se planteó a raíz de conocerse que está podría ser una poderosa estrategia de prevención, pero que carecía de sustento científico hasta hoy. 

Al respecto, el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro de Ginecología Preventiva Oncogyn refirió que “durante mucho tiempo se supo de los beneficios de la lactancia materna tanto para el bebe como para la madre, donde además de haberse comprobado los beneficios nutricionales y económicos, también se comprueba que tiene un efecto protector contra el cáncer de mama”.

Mediante esta evaluación realizada en el Reino Unido y que ha recopilado más de 27 investigaciones de todo el mundo, el resultado luego de evaluar a las mujeres que daban de lactar concluyó que el riesgo de tener cáncer de mama se reducía en un 10%, en tanto que para los tipos más mortales de la enfermedad llegaba a disminuir la probabilidad de padecerla hasta en 20%. 

Si bien el estudio no establece un tiempo mínimo de lactancia considerable para prevenir el cáncer de mama, sí concluye que mientras más tiempo se da de mamar es mayor el efecto positivo.  

jueves, 11 de diciembre de 2014

La preeclampsia durante el embarazo y su mayor riesgo de autismo



El estudio también encontró una correlación entre la preeclampsia en las madres y el retraso en el desarrollo de los niños.
La preeclampsia podría afectar el desarrollo del cerebro.

Estudio científico elaborado en Estados Unidos reveló que las madres con preeclampsia durante el embarazo tenían mayor probabilidad de tener niños con autismo. La probabilidad del diagnóstico de autismo era mayor si la madre experimentaba gravedad en la enfermedad.

Los investigadores del Instituto MIND de la Universidad de California-Davis (EE.UU.) estudiaron a más de 1000 niños, entre dos y tres años de edad. 500 de los niños fueron diagnosticados con autismo, 200 con retraso en el desarrollo y 350 con desarrollo normal. Todas las madres de los menores confirmaron tener un diagnóstico de preeclampsia, lo que pudo afectar el desarrollo del cerebro en el feto. 

Los niños con autismo tenían más del doble de probabilidades de que sus madres tuvieran embarazos complicados con preeclampsia. Asimismo, según la investigación, las madres de niños con autismo y retraso eran más propensas a haber tenido insuficiencia placentaria, preeclampsia grave o ambas situaciones, en comparación con las madres de niños con desarrollo normal. 

Además de concluir, que el autismo y la preeclampsia se encontraban estrechamente relacionados, el estudio encontró una importante correlación entre la preeclampsia y el retraso en el desarrollo.  Pese a existir más estudios en relación a este tema, este es el primero que proporciona una base poblacional suficiente y de estudio de caso-control que respaldan la investigación. 

El Dr. Giovanni Casafranca, especialista de Oncogyn, enfatizó que “este es un estudio importante, sin embargo sería útil determinar si existe relación directa de la preeclampsia y el autismo o se debe a situaciones asociadas al parto prematuro donde terminan muchos de los embarazos complicados por preeclampsia”. 

Dato: Las mujeres con preeclampsia experimentan hipertensión durante la segunda mitad de su embarazo, lo que incrementa los niveles de proteína en la orina. Esta enfermedad podría convertirse en preeclampsia, produciendo convulsiones y generando mayor incidencia de mortalidad. 

Plantean hacer obligatoria la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en México






















Los tipos de Virus de Papiloma Humano (VPH), 16 y 18 representan el 70% de casos de cáncer de cuello uterino. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), avaló aplicar la vacuna contra el VPH. Consideró que se debe aplicar dos dosis en un periodo de seis meses.

En México se ha planteado una reforma para considerar la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), debido a las últimas cifras que revelan que sólo en el 2013 el cáncer cérvico-uterino causado por el VPH fue la segunda causa de muerte en las mujeres. 

Respecto a la medida que surgió en Centro América, el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro de Ginecología Preventiva Oncogyn, refirió que esta medida sea importante para prevenir la incidencia de un cáncer, debería tomarse en cuenta no solo para las mujeres, sino también para los varones que transmiten el Virus del Papiloma Humano (VPH). 

Según los últimos estudios, se estima que alrededor de 300 mil mujeres en Lima Metropolitana se encuentran infectadas con el virus del papiloma humano (VPH) con riesgo elevado de desarrollar cáncer. En tanto, en el mundo el cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres después del cáncer de mama y se considera que existen más de 150 tipos de papilomavirus, de los que más de 40 se propagan mediante el contacto sexual y sólo dos (virus tipo 16 y 18), son de alto riesgo oncogénico. 

DATO: Los VPH causan también cáncer de ano, de los que casi 85% de todos los casos son causados por el VPH 16. Se ha encontrado que los tipos 16 y 18 de VPH causan casi la mitad de los cánceres de vagina, de vulva y de pene.