Mostrando las entradas con la etiqueta bebé. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bebé. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de diciembre de 2014

Se comprobó que la lactancia materna reduce hasta un 20% el riesgo de Cáncer
























Dar de lactar permite a través de la succión del niño que se disminuya el flujo del estrógeno en los senos, disminuyendo el peligro de adquirir cáncer. 

Mediante una investigación a más de 750 mil mujeres en todo el mundo se ha demostrado que dar de lactar reduce la posibilidad de tener cáncer de mama, sobre todo en su forma más agresiva. El estudio internacional se planteó a raíz de conocerse que está podría ser una poderosa estrategia de prevención, pero que carecía de sustento científico hasta hoy. 

Al respecto, el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro de Ginecología Preventiva Oncogyn refirió que “durante mucho tiempo se supo de los beneficios de la lactancia materna tanto para el bebe como para la madre, donde además de haberse comprobado los beneficios nutricionales y económicos, también se comprueba que tiene un efecto protector contra el cáncer de mama”.

Mediante esta evaluación realizada en el Reino Unido y que ha recopilado más de 27 investigaciones de todo el mundo, el resultado luego de evaluar a las mujeres que daban de lactar concluyó que el riesgo de tener cáncer de mama se reducía en un 10%, en tanto que para los tipos más mortales de la enfermedad llegaba a disminuir la probabilidad de padecerla hasta en 20%. 

Si bien el estudio no establece un tiempo mínimo de lactancia considerable para prevenir el cáncer de mama, sí concluye que mientras más tiempo se da de mamar es mayor el efecto positivo.  

jueves, 11 de diciembre de 2014

La preeclampsia durante el embarazo y su mayor riesgo de autismo



El estudio también encontró una correlación entre la preeclampsia en las madres y el retraso en el desarrollo de los niños.
La preeclampsia podría afectar el desarrollo del cerebro.

Estudio científico elaborado en Estados Unidos reveló que las madres con preeclampsia durante el embarazo tenían mayor probabilidad de tener niños con autismo. La probabilidad del diagnóstico de autismo era mayor si la madre experimentaba gravedad en la enfermedad.

Los investigadores del Instituto MIND de la Universidad de California-Davis (EE.UU.) estudiaron a más de 1000 niños, entre dos y tres años de edad. 500 de los niños fueron diagnosticados con autismo, 200 con retraso en el desarrollo y 350 con desarrollo normal. Todas las madres de los menores confirmaron tener un diagnóstico de preeclampsia, lo que pudo afectar el desarrollo del cerebro en el feto. 

Los niños con autismo tenían más del doble de probabilidades de que sus madres tuvieran embarazos complicados con preeclampsia. Asimismo, según la investigación, las madres de niños con autismo y retraso eran más propensas a haber tenido insuficiencia placentaria, preeclampsia grave o ambas situaciones, en comparación con las madres de niños con desarrollo normal. 

Además de concluir, que el autismo y la preeclampsia se encontraban estrechamente relacionados, el estudio encontró una importante correlación entre la preeclampsia y el retraso en el desarrollo.  Pese a existir más estudios en relación a este tema, este es el primero que proporciona una base poblacional suficiente y de estudio de caso-control que respaldan la investigación. 

El Dr. Giovanni Casafranca, especialista de Oncogyn, enfatizó que “este es un estudio importante, sin embargo sería útil determinar si existe relación directa de la preeclampsia y el autismo o se debe a situaciones asociadas al parto prematuro donde terminan muchos de los embarazos complicados por preeclampsia”. 

Dato: Las mujeres con preeclampsia experimentan hipertensión durante la segunda mitad de su embarazo, lo que incrementa los niveles de proteína en la orina. Esta enfermedad podría convertirse en preeclampsia, produciendo convulsiones y generando mayor incidencia de mortalidad. 

lunes, 17 de noviembre de 2014

¿Cómo detectar los miomas uterinos?


Presentes en una de cada cuatro mujeres, los miomas son tumores benignos que se originan en el útero y están compuestos de fibras musculares lisas y tejido fibroso, que merecen una observación exhaustiva por parte del especialista. 

Según datos del National Health Interview Survey, de los Estados Unidos, los miomas uterinos ocupan la tercera posición de afecciones ginecológicas, con aproximadamente 9,2 de cada 1.000 mujeres afectadas. La mayoría de los miomas uterinos son asintomáticos y por lo tanto muchas pacientes afectadas no son diagnosticadas si no se someten a control periódico.

En la mayoría de los casos los miomas son asintomáticos y no consti¬tuyen ningún riesgo para la mujer. Pero en casos donde los miomas presentan síntomas, se manifiesta a través de menstruaciones abundantes y prolonga¬das, dolores  pélvicos e hinchazón abdominal, menstruaciones más dolorosas, sensación de presión en vejiga, recto, entre otros. Su aparición puede darse a los 20 años, con una evolución lenta ha
sta los 30 o 40 años, donde aparecen los primeros síntomas.

Para el Dr. Giovanni Casafranca, Médico Ginecólogo de ONCOGYN,  los miomas uterinos son los tumores más frecuentes del aparato reproductor femenino, “se estima que hasta un 25% de las mujeres en edad reproductiva son diagnosticadas, y ese porcentaje se eleva al 40% luego de los  50 años”. 

El manejo de los miomas parte desde la simple observación y control periódico hasta la extirpación quirúrgica; que dependiendo de la ubicación del mioma puede ser por Histeroscopía, que ayudará a extirpar los miomas ubicados dentro del útero (submucosos), esta intervención se realiza por vía vaginal, sin realizar cortes. “En casos de miomas superficiales, estas se podrán extraer por laparoscopia solo usando tres incisiones pequeñas se accede a la cavidad pélvica, una vez extirpado los miomas del útero estos son extraídos de la pelvis usando el morcelador, este es un instrumento que fragmenta el mioma y lo retira en partes tan pequeñas que pueden salir por las incisiones de 1 cm que ya se realizaron durante la cirugía”, finaliza el especialista.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Fumar durante el embarazo causa labio leporino y paladar hendido en el bebé


En el Perú cada año nacen 2,500 niños con labio leporino y/o paladar hendido (abertura en el paladar superior que puede extenderse hasta dentro de la cavidad nasal), siendo esta malformación congénita más común en los niños que en las niñas, y ocurre con más frecuencia en los países en vía de desarrollo. Una realidad que puede ser prevenible si las mujeres embarazadas dejarán el hábito de fumar.

Este enunciado proviene de una publicación de la revista American Journal of Human Genetics, donde afirma que las mujeres que fuman quince cigarrillos o más al día, muestran un 20 por ciento más de posibilidades que las no fumadoras de que el feto presente labio leporino.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, fumar durante el embarazo deriva en una serie de complicaciones tanto para la madre como para el futuro bebé. “Provoca un mayor riesgo de parto prematuro y muerte infantil, en comparación con los bebés que nacen de mujeres que no fuman, los bebés de mujeres fumadoras tienen un riesgo mayor de defectos cardíacos, labio leporino y paladar hendido, y posiblemente otros defectos de nacimiento”.

"Fumar durante el embarazo expone al bebé a sustancias químicas peligrosas como la nicotina, el monóxido de carbono y el alquitrán, cuyas toxinas pueden causar enfermedades congénitas como niños con labio leporino”.

Hay dos clases de defectos bucales de este tipo: labio hendido, cuando el labio superior no se forma por completo y muestra una abertura, y paladar hendido, cuando el paladar superior no se forma por completo y muestra una abertura. Ambos defectos causan problemas para la alimentación y pueden generar infecciones de oídos, problemas de audición, dificultad para hablar y problemas dentales. Se estima que uno de cada 500 recién nacidos tiene paladar hendido y labio leporino, del cual, el 25% de estos niños padecen de paladar hendido, 25% de labio leporino y el 50% de ambos”.

Además de los defectos de labio y paladar hendido, se sabe que fumar durante el embarazo influye en la probabilidad de nacimientos prematuros y bajo peso al nacer. Por ello es importante la fuerza de voluntad y las terapias motivacionales que ayudará a superar este hábito de fumar.


jueves, 30 de octubre de 2014

Los cítricos ayudan a prevenir el cáncer de ovario




Según un estudio científico que llevo más de 30 años analizando los hábitos alimenticios de 171,000 mujeres con edades entre los 25 y 55 años, ha sido finalmente publicado en la prestigiosa revista científica “American Journal of ClinicalNutrition ”donde se observó que aquellas mujeres que consumieron alimentos y bebidas con alto contenido de flavonoles (presentes en el té, vino tinto, manzanas y uvas) y flavanonas (se encuentra en cítricos y zumos) eran menos propensas a desarrollar Cáncer de Ovario, el mayor asesino entre los canceres ginecológicos.

Esto sugiere, que simples cambios en la ingesta de alimentos podrían tener un tremendo impacto en la reducción del riesgo de cáncer de ovario. Por ejemplo, «beber dos tazas de té negro cada día se asocia con una reducción del 31% en el riesgo de cáncer». De igual manera, el té verde, abundantemente ingerido en países asiáticos, como en el Japón, después de una serie de estudios se ha comprobado que pueden ayudar a prevenir y reducir la aparición de células cancerosas, mediante sus efectos quimiopreventivos que induce a la apoptosis o muerte programada de diversos tipos de células cancerígenas, sin afectar a las células sanas.

Las propiedades contra el cáncer que se asocia al consumo de té, cítricos, manzanas y uvas, es debido a las catequinas, sustancias pertenecientes a los flavonoides. Las mujeres que consumen alimentos ricos en estos dos grupos de sustancias -flavonoles y flavanonas- tiene un riesgo significativamente menor de desarrollar cáncer de ovario epitelial, la quinta causa de muerte por cáncer entre las mujeres”.

En la opinión del Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, esto nos recuerda que tan importante es el estilo de vida y la alimentación sana  para las mujeres en general, “es bueno saber que podemos incorporar compuestos del té y los cítricos fácilmente a la dieta, así mismo la inclusión de vegetales verdes, leguminosas, nueces, salvado y germen de trigo, lácteos, huevo, hígado y pescados azules, entre otros; que mantiene un buen estado de salud y sobre todo ayudan a prevenir el cáncer de ovario, el más letal entre los cánceres femeninos”.  

jueves, 11 de septiembre de 2014

La llegada del climaterio y sus temibles consecuencias



El Climaterio es un proceso natural que tarde o temprano experimentarán las mujeres, que se caracteriza por cambios físicos y emocionales. Los síntomas no son iguales en todas las mujeres y pueden variar en duración e intensidad.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, el climaterio es un periodo de transición que se da durante años, antes y después de la menopausia, donde se observa una serie de cambios físicos, psicológicos y hormonales que además se pueden asociar a diversas enfermedades totalmente prevenibles y tratables.
“Con el climaterio, la reducción de la actividad hormonal es inevitable, la población femenina pierde protección y se vuelve vulnerable ante diversos padecimientos como la Diabetes, la osteoporosis y los males cardiovasculares”, señala Casafranca.
En sus etapas iniciales estas enfermedades no presentan síntomas, por ello son considerados enemigos silenciosos que puedan perjudicar a futuro la salud de la mujer, “existe un buen número de casos en que llegan a los servicios médicos tardíamente, o bien fallecen sin haber recibido atención especializada”.
Con respecto a los males cardiovasculares los principales factores de riesgo son la obesidad, hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, sedentarismo, tabaquismo entre otros. “Se considera que la enfermedad cardiaca es más agresiva en mujeres después de la menopausia debido a la disminución de los niveles de estrógeno y progesterona –hormonas femeninas que se reproducen en los ovarios–, dejando de proteger a los vasos sanguíneos”.
Otro a considerar es la osteoporosis, una enfermedad indolora que hace más frágiles a los huesos, y es común después de la menopausia.
En ese sentido el especialista propone un régimen de vida saludable, con actividad física, una alimentación rica en calcio, con sus respectivas evaluaciones ginecológicas, y el asesoramiento de su especialista para llevar una vida fuera de enfermedades prevenibles al cien por ciento.

jueves, 4 de septiembre de 2014

¿Puedo inventar un embarazo?



La sensación de náuseas y vómitos, aumento del volumen abdominal, secreción de leche, e incluso la apariencia de movimientos fetales, hace indicar los típicos síntomas de embarazo, pero que sucedería si este embarazo es producto solo de su imaginación, que en verdad el bebé que habita en su vientre nunca existió, a este tipo de casos se le llama embarazo imaginario o pseudociesis.  

El deseo desmedido por ser madre, por mantener a la pareja, miedo por haber realizado el acto sexual sin protección, la necesidad de sentirse joven, son algunos de los principales motivos que empuja a una mujer a inventar un embarazo.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, este tipo de embarazo tiene su base psicológica, siendo una expresión corporal que se presentan en quienes tiene problemas para identificar sus sentimientos y hablar de ellos. “Este aspecto se ve acompañado de factores hormonales, donde la mujer puede experimentar hasta una disminución de LH, FSH (hormonas de ovulación), que conduce a un retraso menstrual indefinido.

Este tipo de posturas que adopta las mujeres, puede ser descartado a través de sus controles ecográficos, donde indudablemente se dan con la realidad de que nunca estuvieron embarazadas. “En cuanto se convence a la paciente sobre su embarazo psicológico, disminuye su tensión y se restablece el equilibrio en su organismo. El diagnóstico debe hacerse de manera temprana para evitar que la mujer desarrolle problemas psicológicos como depresión”.

martes, 2 de septiembre de 2014

El tamaño del seno no garantiza la producción de leche materna




Si pasó por su mente que el tamaño de los senos mide la producción de leche materna durante la época de lactancia, está totalmente equivocada; ese exceso en cuanto al tamaño está determinado por la cantidad de tejido fino graso que poseen, no por la cantidad de glándulas productoras de leche. Así, un pecho pequeño puede tener una glándula mamaria muy desarrollada capaz de producir leche durante mucho tiempo.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, existe todavía ese mito tan prejuicioso y sin sustento médico que por tener senos pequeños la producción de leche materna se ve disminuida, “se debe desterrar este tipo de enunciados y se debe incentivar la importancia que tiene la leche materna en el recién nacido, siendo su primer alimento e indispensable en los seis primeros meses de vida.

“La cantidad de leche que recibe el niño va a depender sobre todo de sus propias necesidades. En condiciones normales, la madre va a producir la cantidad de leche que demande el bebé. Si el bebé mama de forma más continua, se producirá más cantidad de leche, mientras que si el bebé mama poco, la producción de leche se reducirá”.

Con respecto a su proceso de producción, “la leche empieza a formarse durante el embarazo, pero es la reacción hormonal tras el parto la que estimula a las glándulas mamarias a producir leche y a conducirla hasta el pezón para que el bebé pueda acceder a ella. Se trata sin duda, de un proceso natural que es el ideal para el desarrollo del bebé”.

Esa producción de leche se produce en la mayoría de las mujeres tras el parto, aunque hay casos en los que determinadas circunstancias fisiológicas complican la lactancia materna. Pero en ningún caso, el tamaño de los senos es uno de esos impedimentos para dar de mamar al bebé.

Por eso tener los senos pequeños no debe ser un problema para la madre ni para el bebé en cuanto a la lactancia materna. Si es importante la preparación del pezón para que sea más fácil la succión por parte del recién nacido.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Presión alta en el embarazo: riesgo de muerte



La  presión alta en el embarazo es muy peligrosa y muy grave porque puede causar la muerte de la mamá. Puede producir hemorragia cerebral, convulsiones y alteración en todo el sistema de coagulación y existe la posibilidad de que cause daño renal y daño hepático severo.

En una entrevista realizada a la Dra. Gladys Calderón de la Clínica Oncogyn de San Miguel, nos explicó que hay dos tipos de presión alta en el embarazo: La hipertensión arterial, que es cuando la presión alta está presente desde antes del embarazo o antes de los cuatromeses de gestación. Y la preeclampsia, que es la más frecuente de las enfermedades del embarazo. Se define la preeclampsia cuando el aumento de la presión arterial ocurre después de las 20 semanas de embarazo y se acompaña de la presencia de proteínas en la orina.

“La preeclampsia puede afectar al bebé porque altera el flujo sanguíneo que es lo que alimenta y da oxígeno al bebé. Los efectos adversos de la preeclampsia sobre el niño serán más graves cuanto más precoz se presente, (antes de los 7 meses es muy peligroso) y cuanto más severo sea” indicó la Dr. Gladys Calderón.

Los síntomasque la gestantepuedepresentar son: hinchazón en manos, pies o cara, dolores de cabeza que no ceden, cambios en la visión, náuseas o dolor en la parte superior del abdomen, súbitaganancia de peso ydificultadpararespirar.

“Cómo el signomásimportantees la elevación de la presión arterial, todagestantedebería saber tomarse la presión arterial.Todos en casa debemosteneruntensiómetro digital másaúnsiesgestante, la presiónmenor de 100/70 es ideal, cuandoyaestá en 120/80debemosestaralerta” explicó la ginecóloga.

No siempre se puede prevenir la preeclampsia, pero se ha visto en los diferentes estudios, que si se toman acciones al respecto, la presentación de esta enfermedad es menor.La Dra. Gladys Calderón, nos aconseja empezar el embarazo con peso adecuado y evitar ganar mucho peso durante el embarazo, consumir calcio, antioxidantes y aspirina, evitar el alcohol y tabaco, evitar situaciones de estrés extremoy evitar infecciones urinarias durante el embarazo.