Mostrando las entradas con la etiqueta menstruación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta menstruación. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Realmente sirve la prevención?


Muchos de nosotros esperamos que la enfermedad avance y de sus primeros síntomas para acudir al especialista, pero caemos en un error, muchas veces influidos por el tiempo y la situación económica nos hacen tomar decisiones equivocadas, pudiendo caer en manos de dudosos profesionales de la salud.

En numerosos centros ginecológicos todo se resume en un examen de rutina que busca reemplazar a una evaluación integral, conllevando a una serie de riesgos ginecológicos, desvirtuando el verdadero rol de prevención en la población.

Ante este panorama surge la pregunta, ¿Realmente sirve la prevención?, este es el nombre que recibe el VI Encuentro de Ginecología Preventiva organizado por el Centro ONCOGYN, 12 años al servicio  de la prevención femenina, es una charla gratuita dirigida al público femenino en general, que está programado para el Sábado 11 de Octubre, del presente año. Lugar: C.C Atlantic City(Avenida Benavides 430, Miraflores).

Se abordara temas como: El test de Papanicolaou ¿Sirve o no sirve?, ¿Se puede prevenir el cáncer de mama?, ¿Sabías que el climaterio mata más que el cáncer?, ¿Nunca se debe extirpar el útero?; entre otros. Será una jornada educativa donde despejaremos todas nuestras dudas en ginecología preventiva.

Si desea inscribirse puede hacerlo a través de la web: www.concogyn.com.pe, Facebook: Oncogyn, o través de los teléfonos: 422 9001, 578 0414, 365 7160. Contará con la destacada participación de los especialistas de Oncogyn, habrá sorteo de lindos presentes, los esperamos.

martes, 16 de septiembre de 2014

¿Cómo podemos prevenir el cáncer de mama?




No existe una manera segura de prevenir el cáncer de seno, pero existen algunas cosas que todas las mujeres pueden hacer que podrían reducir el riesgo, o en caso de que el cáncer suceda, podrían favorecer las probabilidades de detectar la enfermedad en sus etapas iniciales cuando es más tratable.

Entre las siguientes recomendaciones que nos brinda el Dr. Giovanni Casafranca, médico ginecólogo de la Clínica Oncogyn tenemos:

1. Evitar el sobrepeso, obesidad y sedentarismo. Las mujeres que aumentan entre 10 y 15 kilos después de los 18 años tienen un 40% más de posibilidades de padecer de cáncer de mama que las que mantienen su peso bajo control. El riesgo se duplica si la mujer aumenta más de 30 kilos. Por esa razón coma de manera saludable para evitar aumentar de peso y manténgase activa haciendo ejercicio.

2. Evitar los hábitos nocivos: No fume. Los investigadores determinaron que las mujeres jóvenes que eran fumadores actuales o recientes y habían fumado un paquete de tabaco al día durante al menos 10 años tenían un riesgo aumentado del 60% de verse afectadas por el cáncer de mama más común.

3. Amamante a su bebé durante el mayor tiempo posible. Las mujeres que amamantan a sus bebés durante un mínimo de un año en total presentan menor riesgo de desarrollar cáncer del seno en el futuro.

4. Chequeo Preventivo para un diagnóstico precoz y oportuno. Ecografía de mamas desde los 18 años como parte del Chequeo Integral Ginecológico y Mamografía después de los 40 años. La resonancia magnética de las mamas es necesaria en algunas pacientes.

5. Autoexamen de las mamas. Es importante porque detecta tumores mayores de 1.5cm y motiva la consulta con el especialista.

Finalmente, recuerde que para prevenir el cáncer de mama, lo ideal son los chequeos ginecológicos preventivos de rutina, para así hacer un diagnóstico precoz.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Un papanicolaou normal no es 100% confiable


Miles de mujeres asisten a sus controles ginecológicos de manera rutinaria para prevenir la aparición de un posible cáncer de cuello uterino, pero lo hacen de manera equivoca porque solo se conforman con un test de Papanicolaou para hacer tal descarte.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, existen varios factores que no permiten que el test de Papanicolaou descarte en su totalidad el cáncer de cuello uterino, “Hay que considerar un factor importante, la muestra obtenida tiene que ser la adecuada, es decir que la toma sea hecha por un especialista. Ya que la capacitación y el uso de técnicas apropiadas pueden mejorar la seguridad de una buena toma de muestra, además de una adecuada preservación de la muestra luego de ser tomada; y el traslado de la muestra protegida por un empaque especial, posteriormente la evaluación necesaria por el especialista, en este caso el Médico Patólogo, lo cual se obvia en más del 90 % de los exámenes”.
A pesar de esto, la prueba de Papanicolaou en sí misma no tiene la sensibilidad y la especificidad requerida para ser un diagnostico al 100%. “La sensibilidad del Papanicolaou para detectar lesiones de grado alto es de 50%, es decir de 100 mujeres con alguna lesión precancerosa en el cuello del útero, solo la mitad serán detectadas en un Papanicolaou. Debido al crecimiento lento del cáncer de cuello uterino, la sensibilidad de los exámenes de Papanicolaou aumenta si los hacemos continuos, de manera periódica o anual, como se vienen haciendo”.

En se sentido el especialista menciona una serie de opciones que pueden aumentar la sensibilidad de la prueba, “Se debe complementar con la colposcopia, lo que permite aumentar la sensibilidad del Papanicolaou a 70%. Con este instrumento se puede realizar la prueba de Schiller, donde el especialista reviste el cuello del útero con una solución de yodo. Las células saludables se tornan color marrón y las células anormales se tornan blancas o amarillas. Es así que puede tomar una biopsia del tejido anormal para poder confirmarlo con el análisis y observación del Patólogo”.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Embarazo sin hijo




La llegada de un nuevo integrante a la familia emociona a más de uno, sobre todo a los futuros padres, pero existe ocasiones en la que frustración y el dolor puede empañar este momento sublime y mágico; es cuando te das con la increíble noticia de que el bebé que viste en tu primera ecografía no lo volverás a ver en tus siguientes controles ecográficos. 

Este panorama que parece inconcebible es una realidad, mujeres que en un primer momento  mediante una prueba de sangre determina que existe embarazo, pero en su visita al ginecólogo constatan efectivamente un embarazo que se lleva a cabo de manera normal, de modo que la  bolsa gestacional que rodea al niño para protegerlo se forman adecuadamente, hasta que un ultrasonido (sistema que permite obtener imágenes del interior del útero o matriz) revela que no existe embrión.

Para el Dr. Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, menciona que,  “conocido como embarazo anembrionario, es idéntico al del embarazo normal, con la formación del embrión en un inicio, y el saco que le rodea. Sin embargo, durante las primeras 12 semanas puede registrarse un error generado, por malformación de los tejidos del óvulo o del espermatozoide o porque durante la fusión de ambas células y su división se generaron daños considerables en la información genética del futuro bebé. Cuando esto ocurre, el embrión muere inevitablemente y el cuerpo de la madre absorbe sus células dando lugar a una bolsa vacía”.

“Al comienzo se presenta algunos de los síntomas típicos de un embarazo normal, como cansancio, náuseas y dolor en los pechos. Posteriormente, cuando los niveles de hormonas comienzan a bajar, estos síntomas disminuyen y seguramente tendrás sangrado vaginal”, detalla Casafranca.

Este desenlace se dará con las contracciones en el útero, aumentando su intensidad hasta que generan la expulsión de parte o la totalidad del contenido del útero (líquido amniótico, bolsa gestacional y placenta).

miércoles, 27 de agosto de 2014

¿Se puede tratar los miomas sin cirugía?







Generalmente los miomas se localizan en la cavidad uterina y raramente en el cuello del útero y los ovarios. En el 30% de los casos, los miomas o fibromas uterinos pueden ser asintomáticos, es decir no presentar síntomas.

Los miomas deben ser operados cuando estos causan síntomas que afectanla calidad de vida de la paciente o ponen en riesgo su vida, es decir aquellos que causan sangrado vaginal importante y no responden al manejo médico con medicamentos; o aquellos que son tan grandes que tienen un efecto de masa pélvica produciendo compresión sobre los uréteres o la vejiga. 

De igual manera en pacientes con problemas de infertilidad todo mioma submucoso y aquellos mayores de 5 cm serán operados aunque no causen síntomas.

Sin embargo, los miomas también se pueden tratar sin cirugía.En la Clínica Oncogyn, el médico ginecólogo, Dr. Giovanni Casafranca, nos explica que hoy en día existen otras alternativas en cuanto al manejo de los miomas. Una de ellas es a través de la observación y el control periódico, es decir cuando son pequeños menores de 3 cm, cuando no producen síntomas como dolor o hemorragias, o cuando no afectan la fertilidad ni un embarazo posterior.

Los miomas también se tratan con medicamentos. La función de estos medicamentos es lograr disminuir el tamaño de los miomas con el fin de que su extracción sea más fácil durante la cirugía.

Y por últimoa través de la radiología intervencionista, con la embolización, lo que se hace es interrumpir el flujo sanguíneo de las arterias que alimentan los miomas. “Con este procedimiento se detienen las hemorragias, y se reduce el tamaño de los miomas. La parte sana del útero seguirá recibiendo sangre por otras arterias.  Sin embargo no todas las mujeres son aptas para este procedimiento por lo que deben ser evaluadas exhaustivamente” indicó el Dr. Giovanni Casafranca.

sábado, 23 de agosto de 2014

El test de Papanicolaou ¿es un chequeo?




Muchas mujeres creen que el Papanicolaou es un chequeo pero ¿lo es realmente?.La respuesta es no. El Papanicolaou no es un chequeo. El test de Papanicolaou es el estudio del cuello uterino y por lo tanto es un examen y parte de un chequeo. 

En una entrevista realizada al médico especialista en ginecología, Dr. Giovanni Casafranca, de la Clínica Oncogyn, nos explicó que en el chequeo integral ginecológico, se realizan cinco exámenes para evaluar los ocho órganos del aparato reproductor femenino como la vulva, vagina, cuello uterino, útero, endometrio, trompas, ovarios, mamas. Estos cinco exámenes están comprendidos por la Colposcopía, Frotis Cérvico Vaginal, Test de Papanicolaou,  Ecografía Transvaginal y Ecografía Mamaria.

“La finalidad de un chequeo ginecológico es la detección precoz y la prevención de enfermedades del aparato reproductor femenino. El Test de Papanicolaou, permitirá evaluar el cuello uterino y detectar alteraciones como infecciones, inflamaciones, lesiones precancerosas  y cancerosas de cuello uterino así como el estado hormonal de vagina y cuello uterino”, expresó el médico ginecólogo.

El Papanicolaou es un procedimiento que no produce daño en la mujer pues las células recolectadas son aquellas que naturalmente se descaman del cuello uterino. La muestra se toma no solo de la parte externa sino también de la parte interna del cuello uterino, 
sin producir malestar en las mujeres. 

Los expertos recomiendan que una mujer que ya tuvo relaciones sexuales debe tener un test 
de Papanicolaou a partir de los 18 años y todas las demás mujeres entre 21 y 65 años. Así mismo,  la Sociedad Americana de Cáncer, el año 2012, recomendó que los chequeos de salud en una mujer deban ser anuales juntamente a la toma de Papanicolaou. 

viernes, 15 de agosto de 2014

El climaterio es más riesgoso que el cáncer



El climaterio es una etapa donde aumenta de forma importante el riesgo de enfermedades potencialmente fatales como infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. Estudios demuestran que la  enfermedad coronaria y la enfermedad cerebro vascular producen más del 50% de todas las defunciones en Estados Unidos en la mujer mayor de 50 años. 

Aunque la falta de estrógeno es al parecer un factor de primer orden que contribuye a la enfermedad cardiovascular en la mujer, otros riesgos modificables, como la hipertensión, la obesidad, el tabaquismo, la diabetes, la hipercolesterolemia, el sedentarismo, pueden tener la misma importancia.

Asímismo, aumenta el riesgo de fracturas de cadera y columna debido a la presencia de osteoporosis. Cuando la mujer sufre de fracturas generalmente queda postrada en cama lo cual favorece las escaras, embolia y neumonía que pueden ser potencialmente mortales.

El médico ginecólogo de Oncogyn, Dr. Giovanni Casafranca,  nos explica que el climaterio no es una enfermedad, sino una etapa de transición que ocurre entre la madurez reproductiva y la pérdida de la función ovárica. La menopausia no es lo mismo que el climaterio. La menopausia es solo un momento, es la última menstruación que marca el cese de la función del ovario. 

“Como la edad de la menopausia es variable, no se puede determinar exactamente a qué edad comienza el climaterio, pero se podría decir que a partir de los 40 años ya se tendrían las primeras manifestaciones y esta etapa duraría hasta los 55 años” indicó el especialista de Oncogyn.

Se advierte que no todas las mujeres en etapa de climaterio deben usar terapia de reemplazo hormonal. La indicación de la terapia de reemplazo hormonal (TRH) dio la impresión, en la década del 80 y 90, de ser la solución para contrarrestar los efectos del climaterio femenino y mantener a la mujer ‘joven por siempre’. Sin embargo en el año 2002, un estudio demostró los efectos negativos que la TRH también podía conllevar para la mujer, entre ellas la más grave es que la TRH aumenta el riesgo de cáncer de mama y endometrio, pero tiene la ventaja que disminuye los bochornos, palpitaciones, mejora los tejidos de la vagina y cuello uterino. 

Debe quedar claro que la terapia de remplazo hormonal solo se debe usar cuando los síntomas del climaterio afectan la calidad de vida de la mujer y cuando esta ha sido previamente evaluada por el ginecólogo. La terapia de reemplazo hormonal mal utilizada es una arma de doble filo.

viernes, 18 de julio de 2014

Las mujeres no pueden vivir sin sus hormonas

Desde muy jóvenes las mujeres experimentan una serie de cambios gracias a las hormonas,  comienza a tener variaciones físicas como consecuencia de su maduración hormonal, aparecen los caracteres sexuales, y más adelante adquieren la capacidad de dar vida.

Para explicar ese ciclo natural de las hormonas, el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de Oncogyn, sostiene que, “en la pubertad, la niña comienza a tener cambios físicos, empiezan aparecer los caracteres sexuales secundarios como el desarrollo mamario, el vello pubiano y  la consiguiente adquisición de la capacidad reproductiva”.

“Ya en el periodo ovulatorio predomina una hormona sexual específica (el estrógeno), la mujer se prepara para la ovulación, es un momento de mayor alerta, deseo e instinto sexual, la mujer se siente saludable y con buen ánimo.  Luego de ovular, los ovarios producen otra hormona sexual (la progesterona), esta rige la segunda fase del ciclo menstrual, los niveles de progesterona se mantienen unos 15 días y luego caen para dar origen a una nueva menstruación y así el ciclo se reinicia”, señala el especialista. 

Pero existe una etapa donde se pone fin a las hormonas de manera natural, hablamos de la menopausia, “aquí las hormonas sexuales descienden y se presentan síntomas característicos (bochornos, sequedad vaginal y cambios de humor). Si es el caso no debemos esperar la menopausia para iniciar con una terapia de reemplazo hormonal, ya que si bien muchas veces no se nota, ya los cambios hormonales inician hasta 10 años antes de la menopausia”.

En ese sentido el uso de terapia de reemplazo hormonal es tan beneficioso que mejoramos la calidad de vida de las mujeres, permitiendo que se desenvuelvan activamente en el trabajo, los quehaceres del hogar y la vida de pareja. Hay que recordar que esta terapia de reemplazo hormonal resulta beneficiosa si está indicada por un especialista, luego de un chequeo ginecológico completo, evaluando los factores de riesgo ya que el uso inadecuado de hormonas podría relacionarse también a un incremento de riesgo de cáncer de útero y mama.

jueves, 3 de julio de 2014

Extirpación del útero ¿Una mala práctica en salud ginecológica?






En diversas salas de operaciones, mujeres entre 35 y 49 años, son intervenidas de manera innecesaria realizándose una histerectomía (extirpación del útero), siendo considerada como la primera opción o la mejor ante anomalías ginecológicas, sin tomar en cuenta las consecuencias irreversibles de la paciente.      

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, el útero, es un órgano de suma importancia no solo por su aspecto reproductivo, sino porque da soporte al piso pélvico, además de producir hormonas que van ayudar al desarrollo del ciclo menstrual. Por lo que se debe agotar todas las posibilidades para conservarla. Se ha observado también que en algunas pacientes al realizarse la histerectomía, el ovario pierde el aporte sanguíneo que recibía de la arteria ovárica experimentando síntomas semejantes al climaterio a edades más precoces. De igual forma también se podrían experimentar alteraciones en la función sexual pues la cicatriz que queda en la cúpula vaginal y el acortamiento de la vagina puede producir dolor durante las relaciones, así mismo disminución de la lubricación vaginal por daño en los nervios de vasos sanguíneos responsables de esto.

Por estos motivos, cuando hay problemas en el útero, no siempre debe extirparse, toda va depender del diagnóstico (cual sea el problema que presente), la gravedad de los síntomas y la pericia del cirujano. “En el caso de los miomas (que es la causa más común de extirpación de útero) muchas veces es suficiente sacar el mioma conservando el útero, y en el caso del prolapso actualmente existen técnicas como el uso de mallas que permiten corregir el prolapso sin necesidad de extirpar el útero. En conclusión solo se extirpará el útero cuando sea clínicamente necesario y este por encima la salud y calidad de vida de la paciente”.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Las toallas higiénicas pueden causar infecciones vaginales

Durante el período menstrual es normal que las mujeres usen toallas higiénicas, ignorando por completo que el material del cual están hechas puede favorecer la aparición de infecciones vaginales.


“Las toallas higiénicas deben tener la menor cantidad de plástico posible ya que este no absorbe las secreciones, además el plástico puede producir irritación en la piel de la vulva lo que también genera infecciones”, explica el doctor Casafranca.

El especialista de ONCOGYN explica que al entrar en contacto el plástico de la toalla con la vagina altera el PH vaginal y hay un desequilibrio de la flora vaginal. Esto puede aumentar los hongos, produciendo una de las infecciones más comunes: la candiasis.

Se debe tomar en cuenta, que las infecciones vaginales se deben básicamente a dos factores principales: el ingreso de gérmenes por las relaciones sexuales y la alteración del medio y PH vaginal por conductas e higiene inadecuada.

Para poder prevenir, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Cambia la toalla higiénica como mínimo tres veces al día. Si se realiza mayor cantidad de veces, es mejor.

- Al momento de elegir las toallas higiénicas, busca unas que sean lo más absorbente posible y con menor cantidad de plástico.

- Otro aspecto a cuidar muy importante es el aseo en esos días. Utiliza jabones neutros especiales para aseo íntimo, no realices duchas vaginales porque alteran el PH vaginal.