Mostrando las entradas con la etiqueta cáncer de mama. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cáncer de mama. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de enero de 2015

Fumar favorece el desarrollo de tumores en las mamas


Las mujeres que tienen el hábito de fumar incrementan sus posibilidades de desarrollar cáncer de mama a lo largo de sus vidas. Especialmente si consumen cigarrillos antes de la menopausia y antes de dar a luz a su primer bebé, según reveló una investigación del Instituto Nacional del Cáncer (INC).

Esto se debería a las sustancias carcinógenas (hidrocarburos aromáticos policíclicos, aminas aromáticas y N-nitrosaminas) que tiene el tabaco, el componente principal del cigarrillo. Al respecto, el Dr. Roly Hilario Esteban, ginecobstetra de la clínica Oncogyn de Miraflores, explica que “estos químicos lo que hacen es alterar los genes controladores del crecimiento de tumores”.

“Cuando aparece una célula anormal en el organismo, los genes supresores de tumores van a ir a eliminar esa célula. Pero, si ese gen se daña, la célula anormal seguirá creciendo, provocando el desarrollo de algún tipo de enfermedad oncológica en las mamas”, explicó el  especialista.

En ese  sentido, agregó que el control de la multiplicación celular tiene que ver mucho con dichos genes que promueven la formación de cáncer. “Debe quedar claro que fumar produce exactamente un desequilibrio, en el cual puede verse afectado el funcionamiento de las células”, argumentó el experto.

De otro lado, el Dr. Hilario Esteban recomendó que todas las mujeres deberían hacerse sus chequeos ginecológicos preventivos, así fumen o no. Pero, obviamente, las fumadoras con mayor obligación. “Se sugiere hacerse un chequeo integral cada año para descartar algún tipo de cáncer”, concluyó.

Finalmente, se supo de otro estudio, pero esta vez organizado por investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos). A través de este se determinó que aquellas mujeres que iniciaron a fumar antes de los 17 años aumentaban sus riesgos de cáncer de mama. Para la evaluación, se recogió una muestra de 9 mil féminas.


DATOS:
  • El 10 % del cáncer de mama se da en mujeres menores de 40 años, según el Dr. Hilario Esteban.


  •       Los expertos en salud manifiestan que si no fumas, no empieces a hacerlo. Y si fumas, busques un programa o sistema que te ayude a dejar de hacerlo.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Las infecciones vaginales son más peligrosas en el verano



























En este verano las temperaturas superarán los 30 grados centígrados, según Senamhi. Este dato debería mantener alerta a las mujeres ya que las infecciones vaginales se presentan con mayor frecuencia durante ésta temporada debido a las condiciones a las que ellas se exponen.

En Lima, 7 de cada 10 mujeres sufren de infecciones vaginales durante el verano. En vez de preocuparse por ir al gimnasio o hacer dietas para bajar de peso, es momento de tomar acciones para evitar consecuencias adversas.  

Pero, ¿cómo afecta una infección vaginal? Debe saber que padecer de una infección provocaría la reducción de las defensas naturales que posea la vagina, lo que la haría vulnerable de contraer otro tipo de infección mayor que puede conllevar a desarrollar el cáncer de cuello uterino o producir la infertilidad en la mujer.

Un tipo de infección grave, es el Papiloma Virus Humano que se adhiere por vía sexual, el 50% de jóvenes lo tienen pero el 30% puede producir lesiones precancerosas, algunas irán al cáncer de cuello uterino, luego de 15 años aproximadamente.

Otra infección mayor es la Clamydia, que se contagia por transmisión sexual, el cual produce una inflamación en el cuello uterino y las Trompas de Falopio, causando la infertilidad. Con 3 episodios de esta infección, existe el 50% de probabilidad de quedar infértil.

Se recomienda a todas las mujeres en edad reproductiva, es decir de 15 a 49 años, realizarse un chequeo integral ginecológico antes de inciarse el verano con el fin de prevenir las infecciones vaginales como las tricomoniasis, la vaginosis bacteriana y la candidiasis.

También se debe evitar el uso de ropa de baño ajustada y confeccionada con material sintético, como la lycra y el nylon. Además, la higiene diaria es primordial pero no debe realizarse de manera exagerada, pues se corre el riesgo de eliminar las propias bacterias protectoras. 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Los implantes de seno ¿Producen cáncer?

Cada año, miles de mujeres acuden al bisturí para aumentar el tamaño de sus senos, con el fin de mejorar su apariencia o reconstruir el daño ocasionado por una mastectomía, que es una operación para extirpar el seno, debido a un cáncer de mama.

Según registros de la Sociedad Americana de Cirugía Plástica, el año pasado, alrededor de un millón ochocientos mil mujeres recibieron implantes de mama a nivel mundial. Una cifra que aumentó en un 64% desde el año 2000 hasta la fecha, siendo esto una estadística importante para considerar la prevención dentro de este grupo de mujeres.

En cuestiones médicas, los implantes de mama han sido observados durante años, debido a un serio rumor de que producían cáncer de mama. Frente a esta inquietud, el Dr. Julio Dueñas Chacón nos explicó que “Los implantes mamarios, sean de silicona o de poliuretano, no tienen mayor riesgo de producir cáncer, sin embargo los implantes de mama sobre todo los que se colocan detrás de la glándula y delante del músculo pectoral (retroglandulares) crean una imagen opaca que impide hacer un diagnóstico adecuado de tejido sospechoso de lesiones precancerosos o cancerosos, es decir podrían ocultar alguna anormalidad frente a un cáncer de mama”.

“En estos casos, el examen que se recomienda es la resonancia magnética y no la mamografía tradicional, ya que existe el riesgo de dañar los implantes debido a que en un examen de mamografía se comprime la mama”, manifestó el Dr. Julio Dueñas.

En conclusión, las mujeres que se han sometido al aumento de seno, deben tener cuidados especiales y evaluaciones periódicas para evitar problemas en la salud. Una mujer que quiera implantes debe antes pasar por un chequeo exhaustivo para descartar factores de riesgo, sobre todo genéticos, por ejemplo si hay historial de cáncer de mama en la familia.

Acerca del cuidado que deben tener las mujeres con implantes para prevenir el cáncer, aparte de la resonancia, los cuidados son los mismos que los de una mujer que no tiene implantes. Esto significa que el chequeo de mamas debe ser anual y no olvidar el autoexamen.


viernes, 31 de octubre de 2014

Ecografía mamaria y mamografía ¿es lo mismo?



Muchas mujeres cuando van a hacerse un chequeo mamario, piensan que la ecografía mamaria es igual que la mamografía, y no es así. La ecografía mamaria y la mamografía son pruebas diagnósticas diferentes que utilizan los especialistas en patología mamaria, ginecólogos y asi como los radiólogos, para el estudio de la mama.

La ecografía mamaria es el estudio diagnóstico por ultrasonido, de primera elección, en toda mujer menor de 35 años. Se recomienda su realización para detectar cualquier tipo de patología mamaria, habitualmente benigna, bien utilizada también lesiones pre malignas y malignas. Distingue si los tumores sólidos ó quísticos, por las características ultrasonográficas de cada uno de ellos. Además se utiliza como guía para punciones dirigidas ante la sospecha de cáncer de mama. En muchas ocasiones, el ultrasonido permite realizar un diagnóstico confiable y certero y no requiere estudios adicionales como la mamografía, especialmente cuando la paciente es muy joven, porque muestra una sensibilidad y especificidad muy alta.

En cambio, todas las mujeres mayores de 40 años requieren siempre de una mamografía, que es de tipo radiológico, que además de la ecografía de rutina, que debe realizarse a todas las mujeres desde los 18 años hasta la senectud, la mamografía nos permite el diagnóstico de lesiones precancerosas y cancerosas de la mama con mayor eficiencia.  La mamografía es la prueba principal del diagnóstico de cáncer de mama, siendo el método más usado para el estudio de la patología mamaria pre maligna y maligna.

El tamizaje o screening con mamografía es el método más efectivo para detectar el cáncer de mama precoz. Actualmente no existe un programa de tamizaje nacional. El tamizaje mamario es el estudio periódico con mamografía (4 placas) de una población de mujeres asintomáticas. Este procedimiento permite evaluar la estructura y forma de la mama, ayudando a detectar lesiones malignas o premalignas incluso en etapas muy precoces de su desarrollo, de lesiones que no llegan a palparse durante un examen físico de rutina.

Nosotros aconsejamos que mujeres mayores de 35 años de edad se realicen al menos una mamografía anual, sobre todo si hay antecedentes de cáncer de mama. Los resultados mundiales estiman que las mamografías sistemáticas y anuales ayudan a reducir en un 30% la mortalidad por cáncer mamario.

Sin embargo, aun con mamografías bien efectuadas, realizadas por especialistas altamente calificados, un 20 % de casos de cáncer de mama no son visibles mediante este estudio. Algunas veces se deben usar otros estudios importantes como herramientas complementarias (tomografías o resonancias magnéticas), pero nada reemplaza la mamografía como método de screening para cáncer de mama.

En conclusión, la ecografía mamaría no sustituye a la mamografía, debido a que la ecografía tiene incapacidad de detección de las micro calcificaciones sospechosas de malignidad (depósitos de calcio que pueden indicar la presencia de un pequeño cáncer). La ecografía mamaria suele ser un buen complemento al diagnóstico mamográfico.. Solo en el caso de gestantes y mujeres jóvenes, la ecografía mamaria se utiliza como método de diagnóstico inicial en lugar de la mamografía.

jueves, 4 de septiembre de 2014

¿Puedo inventar un embarazo?



La sensación de náuseas y vómitos, aumento del volumen abdominal, secreción de leche, e incluso la apariencia de movimientos fetales, hace indicar los típicos síntomas de embarazo, pero que sucedería si este embarazo es producto solo de su imaginación, que en verdad el bebé que habita en su vientre nunca existió, a este tipo de casos se le llama embarazo imaginario o pseudociesis.  

El deseo desmedido por ser madre, por mantener a la pareja, miedo por haber realizado el acto sexual sin protección, la necesidad de sentirse joven, son algunos de los principales motivos que empuja a una mujer a inventar un embarazo.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, este tipo de embarazo tiene su base psicológica, siendo una expresión corporal que se presentan en quienes tiene problemas para identificar sus sentimientos y hablar de ellos. “Este aspecto se ve acompañado de factores hormonales, donde la mujer puede experimentar hasta una disminución de LH, FSH (hormonas de ovulación), que conduce a un retraso menstrual indefinido.

Este tipo de posturas que adopta las mujeres, puede ser descartado a través de sus controles ecográficos, donde indudablemente se dan con la realidad de que nunca estuvieron embarazadas. “En cuanto se convence a la paciente sobre su embarazo psicológico, disminuye su tensión y se restablece el equilibrio en su organismo. El diagnóstico debe hacerse de manera temprana para evitar que la mujer desarrolle problemas psicológicos como depresión”.

jueves, 24 de julio de 2014

Cuando la evaluación ginecológica cae en manos equivocadas



Sin lugar a dudas en los últimos años se ha incentivado una cultura preventiva entre la población femenina, diversas instituciones de salud ginecológica han lanzado una serie de campañas o paquetes de descuento en evaluaciones ginecológicas, que ayudarían a prevenir la aparición de cáncer en la mujer. Pero ¿qué tan efectivo son estos esfuerzos por combatir el cáncer femenino, que aún viene cobrando la vida de miles de mujeres en el Perú?     

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de Oncogyn, se debe saludar y apoyar toda iniciativa para hacerle frente al cáncer ginecológico, pero siempre y cuando las evaluaciones estén en manos de personal capacitado, y que se deje de lucrar de una vez por todas con la salud de la paciente. “Es lamentable que existan centros que por captar el mayor número de pacientes se recurra a exámenes de rutina de manera irresponsable, dando diagnósticos erróneos”.

“Si tomamos como ejemplo la prueba del Papanicolaou, que nos ayuda a prevenir el cáncer de cuello uterino, el proceso correcto es tomar una muestra de tres sitios diferentes: las paredes de la vagina, la parte de adentro del cuello uterino y la parte exterior del mismo; donde el propio ginecólogo hará una palpación del útero, observando las paredes de la vagina, y otros aspectos del cuello uterino; además de detectar anomalías que otra persona por falta de conocimiento y no ser especialista no las va a identificar. La situación se agrava cuando esta misma muestra que debería ser procesada por un patólogo es realizada muchas veces por un tecnólogo médico sin la capacitación suficiente”.

Es importante que las mujeres sepan esta información, no por restar importancia a la utilidad del test de Papanicolaou sino para garantizar la salud de la población femenina. "Nosotros somos conscientes del papel fundamental del Papanicolaou, pero también de algunos errores que pueden terminar en un desenlace mortal”.  

martes, 1 de abril de 2014

Melocotón para combatir cáncer de mama




Científicos de la Universidad Estatal de Washington y la Universidad de Texas descubrieron  unos compuestos antioxidantes en los melocotones que pueden llegar a inhibir el crecimiento de las células del cáncer de mama y su capacidad para propagarse, según un nuevo estudio publicado en el Journal of Nutritional Biochemistry.

Para llegar a esta conclusión, los científicos experimentaron con ratones, a los que se le implantó células cancerosas bajo la piel y se les dio a consumir extracto de melocotón. Después de unas pocas semanas, los investigadores constataron una inhibición del gen marcador, indicando la inhibición de la metástasis.

Los autores del estudio afirman que los compuestos fenólicos presentes en el extracto melocotón son los responsables de la inhibición del cáncer de mama. Además aseguraron que estos compuestos podrían sumarse a las terapias utilizadas para reducir el riesgo de metástasis, uno de los principales problemas con este tipo de cáncer y tumores.

De igual forma, indican que consumir dos a tres melocotones al día tendría un efecto similar al que se realizó durante el experimento con los ratones. Y es que parece que los resultados obtenidos por el melocotón llegan a ser totalmente beneficiosos para la salud.

Al respecto, el doctor Miguel López Prado, médico gineco obstetra del Centro de Ginecología Preventiva ONCOGYN, afirma que los antioxidantes presentes en el melocotón son los que brindan estas propiedades frente al cáncer de mama. Es por esto que el especialista recomienda incluir en nuestra dieta diaria de 5 a 6 frutas como el melocotón, la ciruela, la uva, la granada, entre otros. 

martes, 25 de marzo de 2014

El ejercicio diario disminuye la posibilidad del desarrollo del cáncer de mama



Si tu pasatiempo favorito es sentarte frente al sofá y prender tu televisión le estas pasando una invitación innecesaria al cáncer de mama, evita esta enfermedad poniéndote en movimiento.  

Muchos son los beneficios que obtenemos al realizar una rutina de ejercicios diarios, nos mantenemos en buen físico, cuidamos nuestra línea, nos sentimos lindas y saludables, sin embargo no somos conscientes que al practicar algún deporte o simplemente caminar un tiempo determinado diariamente podemos  evitar el desarrollo  del cáncer de mama.

Según los datos publicados en la Conferencia Europea de Cáncer de Mama de Glasgow, las mujeres que deciden realizar una hora de ejercicio diario disminuyen en un 11% las posibilidades de generar esta enfermedad, teniendo en cuenta que si deciden incrementar el tiempo y nivel del ejercicio, aumentará el porcentaje de protección ante el cáncer.

Se piensa que las mujeres que permanecen más delgadas, reducen la cantidad de hormonas que promueven el cáncer de mama. Por lo tanto, las mujeres que tienen sobre peso tienden a desarrollar más hormonas como el estrógeno y la insulina que son absorbidas por las células de la mama que pueden estimular el desarrollo del cáncer. El estudio sugiere que hasta una actividad física de  75 a 150 minutos a la semana evita el desarrollo de estas hormonas disminuyendo el riesgo de cáncer de mama.

Los especialistas recomiendan una serie de distintos ejercicios que puedes realizarlos sin dificultad y sumarlos a tu rutina diaria:
·         Caminatas diarias (30 minutos)
·         Bailar (30 minutos)

·         Deportes específicos: correr, aeróbicos, vóley, danza moderna etc.