Mostrando las entradas con la etiqueta Peruano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Peruano. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2014

Las infecciones vaginales son más peligrosas en el verano



























En este verano las temperaturas superarán los 30 grados centígrados, según Senamhi. Este dato debería mantener alerta a las mujeres ya que las infecciones vaginales se presentan con mayor frecuencia durante ésta temporada debido a las condiciones a las que ellas se exponen.

En Lima, 7 de cada 10 mujeres sufren de infecciones vaginales durante el verano. En vez de preocuparse por ir al gimnasio o hacer dietas para bajar de peso, es momento de tomar acciones para evitar consecuencias adversas.  

Pero, ¿cómo afecta una infección vaginal? Debe saber que padecer de una infección provocaría la reducción de las defensas naturales que posea la vagina, lo que la haría vulnerable de contraer otro tipo de infección mayor que puede conllevar a desarrollar el cáncer de cuello uterino o producir la infertilidad en la mujer.

Un tipo de infección grave, es el Papiloma Virus Humano que se adhiere por vía sexual, el 50% de jóvenes lo tienen pero el 30% puede producir lesiones precancerosas, algunas irán al cáncer de cuello uterino, luego de 15 años aproximadamente.

Otra infección mayor es la Clamydia, que se contagia por transmisión sexual, el cual produce una inflamación en el cuello uterino y las Trompas de Falopio, causando la infertilidad. Con 3 episodios de esta infección, existe el 50% de probabilidad de quedar infértil.

Se recomienda a todas las mujeres en edad reproductiva, es decir de 15 a 49 años, realizarse un chequeo integral ginecológico antes de inciarse el verano con el fin de prevenir las infecciones vaginales como las tricomoniasis, la vaginosis bacteriana y la candidiasis.

También se debe evitar el uso de ropa de baño ajustada y confeccionada con material sintético, como la lycra y el nylon. Además, la higiene diaria es primordial pero no debe realizarse de manera exagerada, pues se corre el riesgo de eliminar las propias bacterias protectoras. 

viernes, 12 de diciembre de 2014

Con una prueba de sangre podría detectarse Cáncer de Mama en etapa temprana

























Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres de todo el mundo. 
Esta enfermedad aumenta especialmente en los países en desarrollo, donde la mayoría de casos se diagnóstica en fase avanzada. 

Una sencilla muestra de sangre permitirá detectar el cáncer de mama, así lo proyectan los investigadores de la Universidad de Oxford quienes mediante el uso de técnicas muy delicadas encontraron que este tipo de enfermedad presenta una forma de metal de zinc que podría detectarse. 

El estudio reveló que los tumores de mama absorben una forma “ligera” de zinc, lo que implica la existencia de concentraciones más altas en la sangre de personas con un cáncer en etapa inicial.

Por más de diez años se conoció que existen altas concentraciones de zinc en los tumores cancerosos de la mama, sin embargo, no se conocía los efectos moleculares por los que sucedía este efecto. Hoy los resultados permitirán realizar en los próximos años una prueba de sangre para un biomarcador o un indicador medible que permita identificar esta enfermedad en una etapa temprana. 

“Si bien esta prueba se encuentra aún en etapa de estudio, en un futuro ésta podría ser una herramienta importante en la lucha y detección temprana del cáncer de mama”, así lo señaló el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro  de Ginecología Preventiva Oncogyn.

Además de este hallazgo, los científicos encontraron que en uno de los cinco pacientes estudiados existían cambios en la composición del cobre, lo que podría servir para otro biomarcador que detecte actividades tumorales. 

jueves, 11 de diciembre de 2014

La preeclampsia durante el embarazo y su mayor riesgo de autismo



El estudio también encontró una correlación entre la preeclampsia en las madres y el retraso en el desarrollo de los niños.
La preeclampsia podría afectar el desarrollo del cerebro.

Estudio científico elaborado en Estados Unidos reveló que las madres con preeclampsia durante el embarazo tenían mayor probabilidad de tener niños con autismo. La probabilidad del diagnóstico de autismo era mayor si la madre experimentaba gravedad en la enfermedad.

Los investigadores del Instituto MIND de la Universidad de California-Davis (EE.UU.) estudiaron a más de 1000 niños, entre dos y tres años de edad. 500 de los niños fueron diagnosticados con autismo, 200 con retraso en el desarrollo y 350 con desarrollo normal. Todas las madres de los menores confirmaron tener un diagnóstico de preeclampsia, lo que pudo afectar el desarrollo del cerebro en el feto. 

Los niños con autismo tenían más del doble de probabilidades de que sus madres tuvieran embarazos complicados con preeclampsia. Asimismo, según la investigación, las madres de niños con autismo y retraso eran más propensas a haber tenido insuficiencia placentaria, preeclampsia grave o ambas situaciones, en comparación con las madres de niños con desarrollo normal. 

Además de concluir, que el autismo y la preeclampsia se encontraban estrechamente relacionados, el estudio encontró una importante correlación entre la preeclampsia y el retraso en el desarrollo.  Pese a existir más estudios en relación a este tema, este es el primero que proporciona una base poblacional suficiente y de estudio de caso-control que respaldan la investigación. 

El Dr. Giovanni Casafranca, especialista de Oncogyn, enfatizó que “este es un estudio importante, sin embargo sería útil determinar si existe relación directa de la preeclampsia y el autismo o se debe a situaciones asociadas al parto prematuro donde terminan muchos de los embarazos complicados por preeclampsia”. 

Dato: Las mujeres con preeclampsia experimentan hipertensión durante la segunda mitad de su embarazo, lo que incrementa los niveles de proteína en la orina. Esta enfermedad podría convertirse en preeclampsia, produciendo convulsiones y generando mayor incidencia de mortalidad. 

Plantean hacer obligatoria la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en México






















Los tipos de Virus de Papiloma Humano (VPH), 16 y 18 representan el 70% de casos de cáncer de cuello uterino. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), avaló aplicar la vacuna contra el VPH. Consideró que se debe aplicar dos dosis en un periodo de seis meses.

En México se ha planteado una reforma para considerar la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), debido a las últimas cifras que revelan que sólo en el 2013 el cáncer cérvico-uterino causado por el VPH fue la segunda causa de muerte en las mujeres. 

Respecto a la medida que surgió en Centro América, el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro de Ginecología Preventiva Oncogyn, refirió que esta medida sea importante para prevenir la incidencia de un cáncer, debería tomarse en cuenta no solo para las mujeres, sino también para los varones que transmiten el Virus del Papiloma Humano (VPH). 

Según los últimos estudios, se estima que alrededor de 300 mil mujeres en Lima Metropolitana se encuentran infectadas con el virus del papiloma humano (VPH) con riesgo elevado de desarrollar cáncer. En tanto, en el mundo el cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres después del cáncer de mama y se considera que existen más de 150 tipos de papilomavirus, de los que más de 40 se propagan mediante el contacto sexual y sólo dos (virus tipo 16 y 18), son de alto riesgo oncogénico. 

DATO: Los VPH causan también cáncer de ano, de los que casi 85% de todos los casos son causados por el VPH 16. Se ha encontrado que los tipos 16 y 18 de VPH causan casi la mitad de los cánceres de vagina, de vulva y de pene.

jueves, 23 de octubre de 2014

Las mujeres pueden vivir hasta 15 años con el papiloma virus sin darse cuenta



Como se sabe el virus del papiloma humano es el responsable del cáncer de cuello uterino, que en la actualidad cobra la vida de millones de mujeres en el Perú y en el mundo.

“El cáncer de cuello uterino es causado por una enfermedad de transmisión sexual, que es la infección por papiloma virus humano.  El requisito indispensable para que una mujer desarrolle este cáncer es que la infección sea por tipos específicos de este virus”, señala el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

Detalla además, que este Virus del papiloma Humano (VPH) llega al cuello uterino ingresando por sus células, alterando el crecimiento y recambio normal de las células del cuello uterino, produciendo a futuro lesiones precancerosas, llamadas displasias y posteriormente cáncer de cuello uterino.

Desde el ingreso del VPH hasta llegar a cáncer se puede pasar por un periodo de 10 a 15 años aproximadamente, sin mostrar síntomas, “la gran mayoría de las veces, la infección por VPH se cura sola, de manera espontánea, sobre todo en las mujeres menores de 25 años, sin producir ningún síntoma ni manifestación en el cuerpo”.

Entre las posibles manifestaciones, y dependiendo del tipo de papiloma virus  se pueden llegar a presentar verrugas en el cuello uterino, vagina, vulva, ano, incluso en el pene; así pues los VPH de alto riesgo oncogénico pueden llegar a producir lesiones en el cuello uterino llamadas displasias que pueden terminar en cáncer. “Tener una infección por VPH no significa necesariamente que se vaya a desarrollar una verruga genital o vaya a haber cáncer, pues hay más de 100 tipos de VPH pero solo algunos tienen la capacidad de producir estas lesiones”.

El especialista recomienda una vida sexual responsable, para evitar la infección y la transmisión del VPH, asimismo la vacunación contra el VPH antes de iniciar la vida sexual, tanto en niñas como en niños, protege contra el 70% de los cánceres.

 “La prevención es la mejor arma para poder combatir el cáncer de cuello uterino, a través del Chequeo integral ginecológico se puede detectar el VPH o lesiones precancerosas para dar  tratamiento antes que llegue a cáncer.

jueves, 9 de octubre de 2014

XX Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología




El Director de la Clínica de Fertilidad Procrear Dr. Julio César Dueñas Chacón, se hizo presente en el XX Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología y el III Congreso Latinoamericano ALMER, que tuvo lugar en el Westin Lima y Convention Center.  

En este importante evento científico que se realiza cada dos años en nuestro país, se trataron temas trascendentales para la salud de la mujer peruana y la formación de los especialistas en gíneco-obstetricia.

Los médicos especializados de la Clínica Procrear y Clínica Oncogyn, participaron en la ponencia de temas libres con cuatro artículos de investigación, elaborados por el Dr. Roly Hilario Esteban y colaboradores. 

Entre los temas de investigación se presentaron los “Resultados histerosonográficos en pacientes con infertilidad atendidos en la clínica Procrear”, “Sensibilidad de la ecografía transvaginal e histeronografia en relación a la histeroscopia en pacientes con infertilidad”, “Icsi invo intravaginal de ovocitos con inyección intracitoplasmática de espermatozoides, una buena alternativa para las parejas con infertilidad” y “Falla ovárica prematura a los 15 años de edad, logra embarazo con ovodonación”.

Estos aportes fueron alcanzados a prestigiosos científicos internacionales de reconocida trayectoria a nivel mundial, y a reconocidos científicos nacionales, para la investigación y enriquecimiento de información sobre la práctica de la reproducción asistida en el Perú.

Durante el Congreso de ALMER, que se desarrolló del 29 al 30 de Setiembre,  se tuvo como ejes temáticos la evaluación de la pareja infértil, preservación de la fertilidad, aborto habitual, genética en medicina reproductiva y aspectos quirúrgicos en medicina reproductiva.

Así mismo, en el XX Congreso de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG), que se realizó del 30 de setiembre al 03 de octubre, se desarrollaron ocho cursos Pre-Congreso, que comprendieron las áreas de uroginecología, endoscopía, ecografía, colposcopía, obstetricia y patología benigna de la mama.