Mostrando las entradas con la etiqueta climaterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta climaterio. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2014

Un papanicolaou normal no es 100% confiable


Miles de mujeres asisten a sus controles ginecológicos de manera rutinaria para prevenir la aparición de un posible cáncer de cuello uterino, pero lo hacen de manera equivoca porque solo se conforman con un test de Papanicolaou para hacer tal descarte.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, existen varios factores que no permiten que el test de Papanicolaou descarte en su totalidad el cáncer de cuello uterino, “Hay que considerar un factor importante, la muestra obtenida tiene que ser la adecuada, es decir que la toma sea hecha por un especialista. Ya que la capacitación y el uso de técnicas apropiadas pueden mejorar la seguridad de una buena toma de muestra, además de una adecuada preservación de la muestra luego de ser tomada; y el traslado de la muestra protegida por un empaque especial, posteriormente la evaluación necesaria por el especialista, en este caso el Médico Patólogo, lo cual se obvia en más del 90 % de los exámenes”.
A pesar de esto, la prueba de Papanicolaou en sí misma no tiene la sensibilidad y la especificidad requerida para ser un diagnostico al 100%. “La sensibilidad del Papanicolaou para detectar lesiones de grado alto es de 50%, es decir de 100 mujeres con alguna lesión precancerosa en el cuello del útero, solo la mitad serán detectadas en un Papanicolaou. Debido al crecimiento lento del cáncer de cuello uterino, la sensibilidad de los exámenes de Papanicolaou aumenta si los hacemos continuos, de manera periódica o anual, como se vienen haciendo”.

En se sentido el especialista menciona una serie de opciones que pueden aumentar la sensibilidad de la prueba, “Se debe complementar con la colposcopia, lo que permite aumentar la sensibilidad del Papanicolaou a 70%. Con este instrumento se puede realizar la prueba de Schiller, donde el especialista reviste el cuello del útero con una solución de yodo. Las células saludables se tornan color marrón y las células anormales se tornan blancas o amarillas. Es así que puede tomar una biopsia del tejido anormal para poder confirmarlo con el análisis y observación del Patólogo”.

jueves, 11 de septiembre de 2014

La llegada del climaterio y sus temibles consecuencias



El Climaterio es un proceso natural que tarde o temprano experimentarán las mujeres, que se caracteriza por cambios físicos y emocionales. Los síntomas no son iguales en todas las mujeres y pueden variar en duración e intensidad.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, el climaterio es un periodo de transición que se da durante años, antes y después de la menopausia, donde se observa una serie de cambios físicos, psicológicos y hormonales que además se pueden asociar a diversas enfermedades totalmente prevenibles y tratables.
“Con el climaterio, la reducción de la actividad hormonal es inevitable, la población femenina pierde protección y se vuelve vulnerable ante diversos padecimientos como la Diabetes, la osteoporosis y los males cardiovasculares”, señala Casafranca.
En sus etapas iniciales estas enfermedades no presentan síntomas, por ello son considerados enemigos silenciosos que puedan perjudicar a futuro la salud de la mujer, “existe un buen número de casos en que llegan a los servicios médicos tardíamente, o bien fallecen sin haber recibido atención especializada”.
Con respecto a los males cardiovasculares los principales factores de riesgo son la obesidad, hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, sedentarismo, tabaquismo entre otros. “Se considera que la enfermedad cardiaca es más agresiva en mujeres después de la menopausia debido a la disminución de los niveles de estrógeno y progesterona –hormonas femeninas que se reproducen en los ovarios–, dejando de proteger a los vasos sanguíneos”.
Otro a considerar es la osteoporosis, una enfermedad indolora que hace más frágiles a los huesos, y es común después de la menopausia.
En ese sentido el especialista propone un régimen de vida saludable, con actividad física, una alimentación rica en calcio, con sus respectivas evaluaciones ginecológicas, y el asesoramiento de su especialista para llevar una vida fuera de enfermedades prevenibles al cien por ciento.

viernes, 15 de agosto de 2014

Cáncer de ovario: el mayor asesino de las mujeres



El cáncer de ovario es el mayor asesino de las mujeres porque una vez diagnosticado, el 60% de ellas morirá por esta causa. 

El Dr. Giovanni Casafranca médico ginecólogo de Oncogyn, nos indica que el cáncer de ovario se desarrolla sobre todo en las mujeres de entre 50 y 70 años. Globalmente, una de cada siete mujeres desarrolla esta enfermedad y es el tercer cáncer más frecuente del aparato reproductor femenino, luego del cáncer de mama y de útero.

Sin embargo, mueren más mujeres de cáncer de ovario que de cualquier otro que afecte al aparato reproductor, y esto está relacionado a que más del 70% de ellos se diagnostican en estados avanzados, porque la mayoría son asintomáticos hasta que alcanzan un tamaño considerable.

“Aún no se sabe exactamente cuáles son las causas de la mayoría de los cánceres de ovario, sin embargo como en la mayoría de neoplasias hay un componente genético que predispone a la paciente a tener cáncer” explica el médico ginecólogo de Oncogyn.

Los síntomas más frecuentes de cáncer de ovario incluyen dolor pélvico y abdominal persistente. Aumento del tamaño abdominal, con sensación de plenitud continua. Pérdida del apetito y sensación de estar lleno rápidamente. También pueden producirse otros síntomas más inespecíficos, como son: orinar frecuentemente, dolor de espalda inexplicable que empeora con el tiempo, cansancio excesivo, pérdida o aumento de peso sin causa conocida, náuseas y vómitos,  Sangrado vaginal y alteraciones del ciclo menstrual

“En el caso de las mujeres con historia familiar, existen una serie de pruebas que, aunque no son específicas para la detección del cáncer de ovario, si pueden ayudar a su diagnóstico” manifestó el Dr. Giovani Casafranca.

Casi siempre el diagnostico precoz de un cáncer de ovario se hace de forma casual en una ecografía de rutina o por medio de ecografías seriadas en pacientes con antecedente familiar de este. Pero de forma general la mayoría de veces se detecta en estados avanzados. Por ello, es importante los chequeos ginecológicos de rutina preventivos, que si salen normales se deben hacer anualmente, pero si se detecta alguna alteración los chequeos pueden ser más seguidos.

jueves, 24 de julio de 2014

Cuando la evaluación ginecológica cae en manos equivocadas



Sin lugar a dudas en los últimos años se ha incentivado una cultura preventiva entre la población femenina, diversas instituciones de salud ginecológica han lanzado una serie de campañas o paquetes de descuento en evaluaciones ginecológicas, que ayudarían a prevenir la aparición de cáncer en la mujer. Pero ¿qué tan efectivo son estos esfuerzos por combatir el cáncer femenino, que aún viene cobrando la vida de miles de mujeres en el Perú?     

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de Oncogyn, se debe saludar y apoyar toda iniciativa para hacerle frente al cáncer ginecológico, pero siempre y cuando las evaluaciones estén en manos de personal capacitado, y que se deje de lucrar de una vez por todas con la salud de la paciente. “Es lamentable que existan centros que por captar el mayor número de pacientes se recurra a exámenes de rutina de manera irresponsable, dando diagnósticos erróneos”.

“Si tomamos como ejemplo la prueba del Papanicolaou, que nos ayuda a prevenir el cáncer de cuello uterino, el proceso correcto es tomar una muestra de tres sitios diferentes: las paredes de la vagina, la parte de adentro del cuello uterino y la parte exterior del mismo; donde el propio ginecólogo hará una palpación del útero, observando las paredes de la vagina, y otros aspectos del cuello uterino; además de detectar anomalías que otra persona por falta de conocimiento y no ser especialista no las va a identificar. La situación se agrava cuando esta misma muestra que debería ser procesada por un patólogo es realizada muchas veces por un tecnólogo médico sin la capacitación suficiente”.

Es importante que las mujeres sepan esta información, no por restar importancia a la utilidad del test de Papanicolaou sino para garantizar la salud de la población femenina. "Nosotros somos conscientes del papel fundamental del Papanicolaou, pero también de algunos errores que pueden terminar en un desenlace mortal”.  

martes, 15 de julio de 2014

Menopausia antes de los 40 años




Muchas mujeres antes de cumplir los 40 años ya padecen de bochornos, dolores de  cabeza, mareos, cambios de humor, sequedad vaginal y dolor durante las relaciones sexuales, siendo los típicos síntomas de la menopausia. Se calcula que una de cada 20 mujeres puede adelantar la menopausia. 

Para explicar este panorama que parece alarmante, el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Medico Ginecólogo de ONCOGYN manifiesta que, “este tipo de casos muy particulares se le conoce como menopausia prematura o precoz, y es producto de causas naturales o provocadas, como la extirpación quirúrgica de los ovarios, infecciones  o por tratamientos del cáncer con quimio o radioterapia.

Otro aspecto a considerar es el componente hereditario, si la madre ha tenido menopausia precoz, las hijas tienen hasta 12 veces más riesgo de presentarla. Y el  fumar cigarrillos y la epilepsia también aumenta el riesgo de presentar este problema.  “Estos cambios en algunas oportunidades puede afectar la calidad de vida de la mujer, proponiendo el uso de hormonas lo más pronto posible a fin de prevenir los problemas típicos de la menopausia, así como disminuir el riesgo de infarto y enfermedades cardiovasculares; pero siempre con la evaluación previa para prevenir complicaciones por el uso de las hormonas”.

Para hacer el diagnóstico de menopausia prematura, “se deben realizar estudios para determinar otras causas de la ausencia de menstruación, como la pérdida extrema de peso, el embarazo, alteraciones hormonales y algunas enfermedades del aparato reproductor, entre otros. También se tienen que realizar análisis de sangre en las distintas etapas del ciclo menstrual para verificar los niveles hormonales”, detalla el especialista.  

Cabe resaltar la importancia de reconocer la menopausia precoz para implementar un tratamiento adecuado que prevenga los problemas más frecuentes asociados a la menopausia: osteoporosis y enfermedades del corazón.