Mostrando las entradas con la etiqueta cuello uterino. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cuello uterino. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2014

Las infecciones vaginales son más peligrosas en el verano



























En este verano las temperaturas superarán los 30 grados centígrados, según Senamhi. Este dato debería mantener alerta a las mujeres ya que las infecciones vaginales se presentan con mayor frecuencia durante ésta temporada debido a las condiciones a las que ellas se exponen.

En Lima, 7 de cada 10 mujeres sufren de infecciones vaginales durante el verano. En vez de preocuparse por ir al gimnasio o hacer dietas para bajar de peso, es momento de tomar acciones para evitar consecuencias adversas.  

Pero, ¿cómo afecta una infección vaginal? Debe saber que padecer de una infección provocaría la reducción de las defensas naturales que posea la vagina, lo que la haría vulnerable de contraer otro tipo de infección mayor que puede conllevar a desarrollar el cáncer de cuello uterino o producir la infertilidad en la mujer.

Un tipo de infección grave, es el Papiloma Virus Humano que se adhiere por vía sexual, el 50% de jóvenes lo tienen pero el 30% puede producir lesiones precancerosas, algunas irán al cáncer de cuello uterino, luego de 15 años aproximadamente.

Otra infección mayor es la Clamydia, que se contagia por transmisión sexual, el cual produce una inflamación en el cuello uterino y las Trompas de Falopio, causando la infertilidad. Con 3 episodios de esta infección, existe el 50% de probabilidad de quedar infértil.

Se recomienda a todas las mujeres en edad reproductiva, es decir de 15 a 49 años, realizarse un chequeo integral ginecológico antes de inciarse el verano con el fin de prevenir las infecciones vaginales como las tricomoniasis, la vaginosis bacteriana y la candidiasis.

También se debe evitar el uso de ropa de baño ajustada y confeccionada con material sintético, como la lycra y el nylon. Además, la higiene diaria es primordial pero no debe realizarse de manera exagerada, pues se corre el riesgo de eliminar las propias bacterias protectoras. 

martes, 4 de noviembre de 2014

Vacuna para los varones ayudaría a reducir el cáncer de cuello uterino


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), del año 2001 a 2012 ha aumentado en 31% los casos de cáncer de cuello uterino, y en el Perú su número tuvo un alza de  410 mil a 540 mil casos en los últimos años, haciendo de este, el primer cáncer ginecológico a nivel nacional.

El responsable del cáncer de cuello uterino, es el virus del papiloma humano (VPH), cuya transmisión es por contacto sexual, “si bien el organismo de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección de VPH, en ocasiones este virus puede producir cambios en el cuello uterino que pueden llegar hasta un cáncer avanzado”, señala el Dr. Giovanni Casafranca, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

En la actualidad existen vacunas frente al VPH, protegiendo a las mujeres frente a los dos tipos de VPH (16 y 18) responsables de un 70% de los casos de cáncer cervicouterino en todo el mundo. “Las dos vacunas tienen una eficacia de por lo menos el 95% para prevenir la infección persistente por el VPH-16 o el VPH-18, y de al menos el 93% para prevenir las lesiones cervicales precancerosas producidas por estos virus”. 

Si bien es sabido que esta vacuna se usa en niñas y mujeres que no han iniciado vida sexual hasta los 45 años, es importante saber que los varones actúan como agente transmisor de este virus, que además es responsable de un 7% de los casos de cáncer genitales masculinos causados por el VPH. Por ello la importancia de hacer prevención desde muy jóvenes tantos en varones y mujeres. “Se recomienda que en las mujeres la vacuna contra el VPH sea administrada desde los 9 años y en varones a partir de los 11 o 12 años de edad”.

jueves, 30 de octubre de 2014

Cuando los órganos genitales sobrepasan la cavidad vaginal



Una sensación de  "bulto" en la zona genital, acompañado a veces de dolor, molestias y dificultad en las relaciones sexuales, puede alarmar a la paciente. Sin embargo, luego de la evaluación por el ginecólogo  si se observa la protrusión ó salida de los órganos de la cavidad pélvica como el útero, vejiga, recto y paredes vaginales a través del orificio vaginal, hacia el exterior, sin duda se trata de un prolapso genital.   

Para explicar este problema el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, menciona que esta anomalía genital es muy frecuente, más no exclusiva en mujeres mayores de 50 años. Consiste en un descenso de los órganos pélvicos debido al debilitamiento del suelo pélvico. “El piso pélvico es como una –hamaca- compuesto por músculos y ligamentos, que soportan o sostienen en su lugar a los órganos pélvicos: uretra, vejiga, útero, intestinos, etc. Cuando esta –hamaca- se debilita ya sea por los embarazos, los partos vaginales  o aumento de la presión abdominal (obesidad u asma), se presentan los prolapsos”.

La incidencia del prolapso genital es difícil de determinar con exactitud, es una condición patológica que impacta negativamente en la calidad de vida de la mujer y puede llegar a presentarse hasta en 50% de las mujeres multíparas (más de 3 partos). “Sus síntomas son variados, sensación de bulto en la vagina, flujo vaginal, picazón, dolor en las relaciones sexuales, estreñimiento, trastornos urinarios, dolor en el bajo vientre, entre otros”.

Los tratamientos para remediar esta patología ginecológica dependerán del tipo y grado de prolapso genital que presente la persona. “Por lo general la solución de esta patología en grados moderados o avanzados es la cirugía, para la que hay diferentes técnicas quirúrgicas para la reparación del suelo pélvico. Actualmente la cirugía con mallas es una alternativa para solucionar estos problemas con mínima recurrencia. En la cirugía de prolapsos, la histerectomía vaginal sólo se realiza cuando es necesario, la mayoría de las cirugías de prolapsos no requieren extirpar el útero. Cuando los prolapsos son leves,  tenemos los  tratamientos no quirúrgicos, como los ejercicios de Kegel (ejercicios para tonificar los músculos pélvicos), terapia de reemplazo hormonal en mujeres con menopausia, evitar levantar pesos exagerados, tratar de mantener un peso adecuado para evitar la obesidad, y lo primordial hacerse una evaluación ginecológica de manera oportuna”.

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Realmente sirve la prevención?


Muchos de nosotros esperamos que la enfermedad avance y de sus primeros síntomas para acudir al especialista, pero caemos en un error, muchas veces influidos por el tiempo y la situación económica nos hacen tomar decisiones equivocadas, pudiendo caer en manos de dudosos profesionales de la salud.

En numerosos centros ginecológicos todo se resume en un examen de rutina que busca reemplazar a una evaluación integral, conllevando a una serie de riesgos ginecológicos, desvirtuando el verdadero rol de prevención en la población.

Ante este panorama surge la pregunta, ¿Realmente sirve la prevención?, este es el nombre que recibe el VI Encuentro de Ginecología Preventiva organizado por el Centro ONCOGYN, 12 años al servicio  de la prevención femenina, es una charla gratuita dirigida al público femenino en general, que está programado para el Sábado 11 de Octubre, del presente año. Lugar: C.C Atlantic City(Avenida Benavides 430, Miraflores).

Se abordara temas como: El test de Papanicolaou ¿Sirve o no sirve?, ¿Se puede prevenir el cáncer de mama?, ¿Sabías que el climaterio mata más que el cáncer?, ¿Nunca se debe extirpar el útero?; entre otros. Será una jornada educativa donde despejaremos todas nuestras dudas en ginecología preventiva.

Si desea inscribirse puede hacerlo a través de la web: www.concogyn.com.pe, Facebook: Oncogyn, o través de los teléfonos: 422 9001, 578 0414, 365 7160. Contará con la destacada participación de los especialistas de Oncogyn, habrá sorteo de lindos presentes, los esperamos.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Embarazo sin hijo




La llegada de un nuevo integrante a la familia emociona a más de uno, sobre todo a los futuros padres, pero existe ocasiones en la que frustración y el dolor puede empañar este momento sublime y mágico; es cuando te das con la increíble noticia de que el bebé que viste en tu primera ecografía no lo volverás a ver en tus siguientes controles ecográficos. 

Este panorama que parece inconcebible es una realidad, mujeres que en un primer momento  mediante una prueba de sangre determina que existe embarazo, pero en su visita al ginecólogo constatan efectivamente un embarazo que se lleva a cabo de manera normal, de modo que la  bolsa gestacional que rodea al niño para protegerlo se forman adecuadamente, hasta que un ultrasonido (sistema que permite obtener imágenes del interior del útero o matriz) revela que no existe embrión.

Para el Dr. Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, menciona que,  “conocido como embarazo anembrionario, es idéntico al del embarazo normal, con la formación del embrión en un inicio, y el saco que le rodea. Sin embargo, durante las primeras 12 semanas puede registrarse un error generado, por malformación de los tejidos del óvulo o del espermatozoide o porque durante la fusión de ambas células y su división se generaron daños considerables en la información genética del futuro bebé. Cuando esto ocurre, el embrión muere inevitablemente y el cuerpo de la madre absorbe sus células dando lugar a una bolsa vacía”.

“Al comienzo se presenta algunos de los síntomas típicos de un embarazo normal, como cansancio, náuseas y dolor en los pechos. Posteriormente, cuando los niveles de hormonas comienzan a bajar, estos síntomas disminuyen y seguramente tendrás sangrado vaginal”, detalla Casafranca.

Este desenlace se dará con las contracciones en el útero, aumentando su intensidad hasta que generan la expulsión de parte o la totalidad del contenido del útero (líquido amniótico, bolsa gestacional y placenta).

sábado, 23 de agosto de 2014

El test de Papanicolaou ¿es un chequeo?




Muchas mujeres creen que el Papanicolaou es un chequeo pero ¿lo es realmente?.La respuesta es no. El Papanicolaou no es un chequeo. El test de Papanicolaou es el estudio del cuello uterino y por lo tanto es un examen y parte de un chequeo. 

En una entrevista realizada al médico especialista en ginecología, Dr. Giovanni Casafranca, de la Clínica Oncogyn, nos explicó que en el chequeo integral ginecológico, se realizan cinco exámenes para evaluar los ocho órganos del aparato reproductor femenino como la vulva, vagina, cuello uterino, útero, endometrio, trompas, ovarios, mamas. Estos cinco exámenes están comprendidos por la Colposcopía, Frotis Cérvico Vaginal, Test de Papanicolaou,  Ecografía Transvaginal y Ecografía Mamaria.

“La finalidad de un chequeo ginecológico es la detección precoz y la prevención de enfermedades del aparato reproductor femenino. El Test de Papanicolaou, permitirá evaluar el cuello uterino y detectar alteraciones como infecciones, inflamaciones, lesiones precancerosas  y cancerosas de cuello uterino así como el estado hormonal de vagina y cuello uterino”, expresó el médico ginecólogo.

El Papanicolaou es un procedimiento que no produce daño en la mujer pues las células recolectadas son aquellas que naturalmente se descaman del cuello uterino. La muestra se toma no solo de la parte externa sino también de la parte interna del cuello uterino, 
sin producir malestar en las mujeres. 

Los expertos recomiendan que una mujer que ya tuvo relaciones sexuales debe tener un test 
de Papanicolaou a partir de los 18 años y todas las demás mujeres entre 21 y 65 años. Así mismo,  la Sociedad Americana de Cáncer, el año 2012, recomendó que los chequeos de salud en una mujer deban ser anuales juntamente a la toma de Papanicolaou. 

viernes, 15 de agosto de 2014

¿Los miomas se convierten en cáncer?



El mioma uterino es un tumor benigno en el 99% de los casos y solo el 1% se maligniza en cáncer.  Los miomas uterinos se presentan entre el 20 y 50% de las mujeres en edad reproductiva y pueden ser identificados por ecografía en el 80% de las mujeres de ascendencia negra y en casi el 70% de las mujeres blancas. La mayor cantidad de miomas se dan entre los 35 y 40 años de edad.

Los miomas uterinos pueden variar, en tamaño, desde una arveja hasta un tamaño tan grande como un melón. En muchos casos existe más de uno. 

“Se desconocen cuáles son las causas precisas de los miomas. Se presume que tiene que ver con factores hormonales, genéticos, de crecimiento y de biología molecular. Se  piensa que  las células del músculo uterino están genéticamente alterados y que estas células tienen receptores estrogénicos aumentados. Por lo que el estrógeno producido por la mujer puede favorecer el crecimiento de los miomas. La obesidad, al estar relacionada con la presencia de niveles altos de estrógenos circulantes, aumenta el riesgo de desarrollar miomas uterinos”, explicó el Dr. Giovanni Casafranca, médico ginecólogo de Oncogyn.

Para detectar los miomas es importante la historia clínica de la paciente y averiguar si  presenta signos o síntomas de la presencia de miomas, tales como hemorragias, alteraciones menstruales o dolor durante la menstruación.  Realizando un examen físico, se puede detectar el tamaño, la forma y la consis¬tencia del útero, aunque en mujeres obesas, o que no se rela¬jan suficientemente, estas exploraciones pueden resultar difíciles de valorar. De cualquier forma, es preciso confirmar los hallazgos con las pruebas de imagen con una ecografía.

La ecografía transvaginal permite medir el tama¬ño del mioma con mucha precisión, reconocer el número de miomas y hacer una valoración global. También se puede solicitar una tomografía computarizada pélvica abdominal o resonancia magnética nuclear.

jueves, 24 de julio de 2014

Cuando la evaluación ginecológica cae en manos equivocadas



Sin lugar a dudas en los últimos años se ha incentivado una cultura preventiva entre la población femenina, diversas instituciones de salud ginecológica han lanzado una serie de campañas o paquetes de descuento en evaluaciones ginecológicas, que ayudarían a prevenir la aparición de cáncer en la mujer. Pero ¿qué tan efectivo son estos esfuerzos por combatir el cáncer femenino, que aún viene cobrando la vida de miles de mujeres en el Perú?     

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de Oncogyn, se debe saludar y apoyar toda iniciativa para hacerle frente al cáncer ginecológico, pero siempre y cuando las evaluaciones estén en manos de personal capacitado, y que se deje de lucrar de una vez por todas con la salud de la paciente. “Es lamentable que existan centros que por captar el mayor número de pacientes se recurra a exámenes de rutina de manera irresponsable, dando diagnósticos erróneos”.

“Si tomamos como ejemplo la prueba del Papanicolaou, que nos ayuda a prevenir el cáncer de cuello uterino, el proceso correcto es tomar una muestra de tres sitios diferentes: las paredes de la vagina, la parte de adentro del cuello uterino y la parte exterior del mismo; donde el propio ginecólogo hará una palpación del útero, observando las paredes de la vagina, y otros aspectos del cuello uterino; además de detectar anomalías que otra persona por falta de conocimiento y no ser especialista no las va a identificar. La situación se agrava cuando esta misma muestra que debería ser procesada por un patólogo es realizada muchas veces por un tecnólogo médico sin la capacitación suficiente”.

Es importante que las mujeres sepan esta información, no por restar importancia a la utilidad del test de Papanicolaou sino para garantizar la salud de la población femenina. "Nosotros somos conscientes del papel fundamental del Papanicolaou, pero también de algunos errores que pueden terminar en un desenlace mortal”.  

lunes, 7 de julio de 2014

Cuando el cáncer se oculta para matar




Muchas mujeres entre los 50 y 70 años podrían morir por cáncer de ovario si este se  diagnóstica de manera tardía. Si bien el cáncer de mama y de cuello uterino son los más frecuentes, el de Ovario tiende hacer el más letal entre las mujeres, siendo desapercibido por su falta de síntomas.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONOCGYN, el cáncer de ovario se desarrolla sobre todo en las mujeres de entre 50 y 70 años. “Globalmente alrededor de 1 de cada 7 mujeres desarrolla esta enfermedad y es el tercer cáncer más frecuente del aparato reproductor femenino (luego del cáncer de mama y de útero), sin embargo mueren más mujeres de cáncer de ovario que de cualquier otro que afecte al aparato reproductor, y esto está relacionado a que más del 70% de ellos se diagnostican en estadios avanzados ya que la mayoría son asintomáticos hasta que alcanzan un tamaño considerable”.

Con respecto a sus causas, “aún se ignora el origen del cáncer de ovario, sin embargo como en la mayoría de neoplasias hay un componente genético que predispone a la paciente a tener cáncer. Si hablamos de los  factores de riesgo que predisponen a las mujeres a sufrir de cáncer de ovario,  como la edad (después de la menopausia), antecedentes familiares, obesidad, no tener hijos o también por el tabaquismo”, sostiene Casafranca.

“El diagnóstico de cáncer de ovario en sus primeros estadios es difícil de establecer, porque los síntomas habitualmente no aparecen hasta que el cáncer se ha diseminado y porque muchas otras enfermedades menos graves tienen síntomas similares. Casi siempre el diagnostico precoz de un cáncer de ovario se hace de forma casual en una ecografía de rutina o por medio de ecografías seriadas en pacientes con antecedente familiar de este. Pero de forma general la mayoría de veces se detecta en estados avanzados. Por ello es importante los chequeos ginecológicos de rutina preventivos que si salen normales se deben hacer anualmente, pero si se detecta alguna alteración los chequeos pueden ser más seguidos”, detalla el especialista.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Papanicolaou y Colposcopia previenen hasta un 90% del cáncer de cuello uterino



En los diez últimos años el cáncer de cuello uterino viene atacando a más de 11 mil mujeres aproximadamente, convirtiéndose en la principal causa de mortalidad entre la población femenina a nivel nacional.

Se han desarrollado una serie de  mecanismos para fomentar una cultura preventiva,  que hasta el momento ha sido satisfactorio, pero no lo suficiente, teniendo en cuenta las cifras que aún son altas. Por ello se debe insistir en la prevención, con evaluaciones integrales, rápidas y seguras, que vele por su salud ginecológica.
Para el Dr. Nelson Solís Almonacid, Ginecólogo de Oncogyn, el Papanicolaou y la Colposcopia son las mejores armas para combatir el cáncer de cuello uterino, “estos exámenes en conjunto son vitales para la salud femenina, sabiendo que el cáncer de cuello uterino es una enfermedad  prevenible; si todas las mujeres que ya iniciaron vida sexual se hicieran estas dos pruebas se podría prevenir el cáncer de cuello uterino en un 95%.   

Con respecto a estas pruebas el especialista explica que, el Papanicolaou permite encontrar los cambios de células en el cuello uterino que son precursoras del cáncer, antes de que empiecen a causar síntomas, “lo ideal es que cada año las mujeres se hagan un Papanicolaou, en especial aquellas que hayan iniciado vida sexual”.

En cuanto a la colposcopia es un procedimiento ginecológico que antiguamente se usaba para evaluar pacientes con resultados anormales en la prueba de Papanicolaou, sin embargo esta debería de usarse en todo procedimiento de evaluación de cuello uterino independientemente del resultado de la prueba de Papanicolaou. “El Colposcopio es una cámara pequeña que permite al médico ver con detalle regiones anormales del cuello uterino, a través de la vagina y detectar alteraciones que podrían no verse en la prueba de Papanicolaou”.

“Tanto el Papanicolaou como la Colposcopia permiten identificar una posible aparición del cáncer de cuello uterino, y su tiempo de realización de ambas pruebas es de solo 4 minutos y son completamente indoloras. Si antes con el Papanicolaou solo se tenía un 50 por ciento de precisión, el mismo examen más la colposcopia tienen una efectividad hasta de un 95 por ciento de seguridad con lo cual la paciente tiene la plena seguridad de un control óptimo”, asegura Solís Almonacid.

Cabe mencionar que Oncogyn es Pionero en el Perú y en el mundo del uso simultáneo de  Colposcopia (prueba que permite ver de forma ampliada la superficie del cuello uterino) y test de Papanicolaou. “Recuerde que la clave del éxito está en la prevención, por ello se recomienda a todas las mujeres visitar a su especialista para realizarse sus chequeos periódicamente, así como también mandar a que se le practiquen sus exámenes de Papanicolaou y Colposcopia. No olvide que el arma contra el cáncer de cuello uterino está en sus manos”.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Vacunas contra el Papiloma Humanos desde los 9 años


La prevención es un aspecto que se debe cultivar desde la niñez, teniendo en cuenta que hay una serie de enfermedades que podemos prevenir a futuro. Una de ellas es el cáncer de cuello uterino, que con una vacuna a partir  de los 9 años podrían evitar la aparición del temible cáncer de cuello uterino, considerado la primera causa de muerte ginecológica a nivel nacional.

Para el doctor Daniel Ramos de ONCOGYN, la aparición del cáncer de cuello uterino se debe a la presencia del virus del papiloma humano (VPH) que se contrae por contacto sexual. “Si sabe que el inicio de las relaciones sexuales ocurre a más temprana edad,entonces los mecanismos de prevención deben ejecutarse lo más pronto posible”.

“De las más de 100 variedades de VPH conocidas, alrededor de 60 tipos causan verrugas en la piel. Los otros 40 tipos son VPH de las mucosas, es decir son aquellos que pueden provocar verrugas genitales. Pero dentro de ellos existen los tipos 16 y 18 de alto riesgo, que podrían causar cáncer cuello de uterino”, refiere Ramos.

El especialista explica que respecto a los varones, la mayoría que contraen el VPH nunca presentará síntomas o problemas de salud sin embargo algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales, otros pueden causar cáncer de pene, ano o de la cavidad orofaríngea (parte posterior de la garganta, incluidas la base de la lengua y las amígdalas). Con respecto a las mujeres, los cambios en el cuello uterino son causadosfrecuentementepor la infección del virus del papiloma humano. Se sabe que, casi todos los cánceres de cuello uterino (más del 99%), están relacionados con el VPH, de estos casos alrededor del 70% son causados por los tipos de VPH 16 o 18.

Ante esta situación la prevención a través de la vacunación es importante. La primera dosis se puede aplicar desde los 9 años en hombres y mujeres,antes del inicio de las relaciones sexuales, “se aplica una primera dosis, la siguiente se debe aplicar al mes y la tercera después de los seis meses”.

En otros países el estado ha incentivado de manera intensa diversas campañas de vacunación en los centros educativos para prevenir la aparición del VPH. En nuestro país este panorama de salud pública aún está en implementación. Cuando llegaron las vacunas los costos eran sumamente elevados, estos se han ido reduciendo significativamente, siendo más accesible a la población con lo que se logra la prevención de una serie de enfermedades, principalmente ginecológicas,como lo es el cáncer de cuello uterino.