Mostrando las entradas con la etiqueta Oncogyn. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Oncogyn. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2015

Nueva forma de detectar cáncer de cuello uterino en mujeres

Una investigación realizada por el centro médico Jersey Shore University Medical Center en EEUU ofrece una forma más precisa para detectar el cáncer de cuello uterino. Se trata de la aplicación en conjunto de un test de papanicolaou en base líquida y una prueba de virus del papiloma humano (VPH), lo que aumenta la detección de células anormales en un 64% más con respecto al convencional.

Según la investigación norteamericana ambas pruebas logran identificar con mayor precisión los cambios celulares precancerosos que potencialmente puedan convertirse en cáncer cervical. Cuando se trata a tiempo, las posibilidades de curar el cáncer cervical aumenta significativamente.

Cabe recordar que el papanicolaou de prueba líquida es una prueba mejorada en comparación con la  convencional, ya que recoge por completola muestra de células del cuello uterino, lo que permite tener mayor confiabilidad. Asimismo, la prueba del virus del papiloma humano (VPH) detecta los tipos de virus de alto riesgo que pueden provocar cáncer cervical.

“Ambas pruebas nos permite tener un diagnóstico más eficaz  de probabilidades de desarrollar cáncer de cuello uterino en una mujer. La prueba de papanicolaou en base líquida a diferencia de la convencional, que solo recolecta el 20% de la muestra, recoge el 100% de las células. Además, a esta muestra se le puede hacer una prueba de VPH lo que nos permitirá identificar qué tipo de virus es”, expresó Nelson Solis Almonacid, ginecólogo de la Clínica Oncogyn.

Prevención

A nivel nacional el cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte entre los cánceres, a nivel Lima Metropolitana es el segundo, luego del cáncer de mama y primero a nivel nacional. Se estima que unas 8 mujeres mueren diariamente por esta neoplasia” expresó Nelson Solis Almonacid, ginecólogo de la Clínica preventiva Oncogyn.

Finalmente, Solis agregó que en el Perú hace falta una cultura de prevención. “Muchas personas suelen acudir al ginecólogo cuando el cáncer está en un estadio grave desconociendo que existen métodos preventivos eficaces como la  colposcopía, la citología inmediata y el papanicolaou, lo que permitiría, en muchos casos, salvarle la vida”, sentenció.

miércoles, 7 de enero de 2015

Fumar favorece el desarrollo de tumores en las mamas


Las mujeres que tienen el hábito de fumar incrementan sus posibilidades de desarrollar cáncer de mama a lo largo de sus vidas. Especialmente si consumen cigarrillos antes de la menopausia y antes de dar a luz a su primer bebé, según reveló una investigación del Instituto Nacional del Cáncer (INC).

Esto se debería a las sustancias carcinógenas (hidrocarburos aromáticos policíclicos, aminas aromáticas y N-nitrosaminas) que tiene el tabaco, el componente principal del cigarrillo. Al respecto, el Dr. Roly Hilario Esteban, ginecobstetra de la clínica Oncogyn de Miraflores, explica que “estos químicos lo que hacen es alterar los genes controladores del crecimiento de tumores”.

“Cuando aparece una célula anormal en el organismo, los genes supresores de tumores van a ir a eliminar esa célula. Pero, si ese gen se daña, la célula anormal seguirá creciendo, provocando el desarrollo de algún tipo de enfermedad oncológica en las mamas”, explicó el  especialista.

En ese  sentido, agregó que el control de la multiplicación celular tiene que ver mucho con dichos genes que promueven la formación de cáncer. “Debe quedar claro que fumar produce exactamente un desequilibrio, en el cual puede verse afectado el funcionamiento de las células”, argumentó el experto.

De otro lado, el Dr. Hilario Esteban recomendó que todas las mujeres deberían hacerse sus chequeos ginecológicos preventivos, así fumen o no. Pero, obviamente, las fumadoras con mayor obligación. “Se sugiere hacerse un chequeo integral cada año para descartar algún tipo de cáncer”, concluyó.

Finalmente, se supo de otro estudio, pero esta vez organizado por investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos). A través de este se determinó que aquellas mujeres que iniciaron a fumar antes de los 17 años aumentaban sus riesgos de cáncer de mama. Para la evaluación, se recogió una muestra de 9 mil féminas.


DATOS:
  • El 10 % del cáncer de mama se da en mujeres menores de 40 años, según el Dr. Hilario Esteban.


  •       Los expertos en salud manifiestan que si no fumas, no empieces a hacerlo. Y si fumas, busques un programa o sistema que te ayude a dejar de hacerlo.

martes, 6 de enero de 2015

Píldora del día siguiente aumentaría riesgo de tener embarazo fuera del útero


El uso indiscriminado del Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE), también conocido como la píldora del día siguiente, aumentaría en las mujeres la posibilidad de tener un embarazo ectópico (fuera del útero), según especialistas del Instituto de Reproducción y Genética del Hospital Galenia, en Cancún (México).


Su componente base, el levonorgestrel, sería el responsable de esta afección en la mujer. Sin embargo, ahí no quedarían sus efectos secundarios, porque también estarían presentes problemas de náuseas, dolores en las mamas (mastalgia o mastodinia), aumento de peso y hasta infertilidad transitoria.

Para el Dr. Roly Hilario Esteban, ginecobstetra de la Clínica Oncogyn de Miraflores, no se debe llegar al extremo de estar tomando la píldora del día siguiente constantemente, porque su aplicación está dirigida solo a casos de emergencia. Además, su uso frecuente podría originar desarreglos hormonales y formación de quistes en los ovarios.

“En general, el uso de cualquier tipo de anticonceptivo sí puede incrementar ligeramente la posibilidad del embarazo ectópico. La explicación estaría en la afectación de la movilidad de la trompa de Falopio. Esto podría causar que el óvulo no termine su recorrido hacia el útero, provocando una fecundación fuera de la matriz de la mujer”, explicó el especialista.

En ese sentido, recomendó emplear otros métodos para evitar el embarazo. “Aparte de que no es recomendable el uso continuo de la píldora del día siguiente, está latente un 20 % de probabilidades que una mujer salga embarazada a pesar de haber tomado la pastilla poscoital dentro de las 24 horas siguientes al acto sexual”, concluyó el experto.

Cabe mencionar que en el 2003, la revista ‘Chief Medical Officer Update’ hizo públicos dos embarazos ectópicos en Reino Unido, ocurridos entre más de 200 gestantes, quienes tomaban la píldora habitualmente. Diez años más tarde, en el 2013, sucedió algo similar, al encontrar un total de 20 casos de reacciones adversas graves en España.

DATOS:

·         El Ministerio de Salud no cuenta con cifras oficiales sobre su el uso de la píldora del día siguiente, pero -según especialistas- representaría a un 30 % de jóvenes sexualmente activas, de 16 a 29 años.


·         La píldora del siguiente puede quitar momentáneamente la fertilidad de la mujer, pero al cabo de dos a tres meses máximo debe recuperarla.

sábado, 3 de enero de 2015

Consumo de soya y linaza disminuye en mujeres riesgo de cáncer de mama


Las mujeres que consumen continuamente más soya y semillas de linaza tienen menos probabilidades de padecer cáncer de mama, según reveló una recopilación de estudios científicos que fue realizado por el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer y el Instituto Americano para la Investigación de Cáncer.

La proteína de soya tiene un químico producido de forma natural llamado genisteína. Esta sustancia se encargaría de controlaren la mujer la producción de sus niveles de estrógenos, al parecer uno de los responsables de incrementar los riesgos de sufrir cáncer de mama.

Dicho seguimiento de estudios de los organismos antes mencionados, confirmaría que es importante el consumo de soya, porque al hacerse una comparación entre poblaciones femeninas de Asia y Occidente, se determinó que las primeras (por su consumo indirecto de genisteína) reducen hasta en 50 % los riesgos de padecer cáncer de mama.

Por su parte, la ingesta de semillas de linaza producirían los mismos beneficios que la soya, ya que por tener un alto contenido de Omega 3 reduciría la cantidad de estrógeno libre en mujeres y, por lo tanto, evitaría los riesgos de que padezcan un mal oncológico en la mama.

Al ser consultado del tema, el Dr. Roly Hilario Esteban, Ginecobstetra de la Clínica Oncogyn de Miraflores, explicó que “la mayoría de los cánceres de mama son estrógeno dependientes, es decir, que en los tumores sí se encuentran receptores de estrógeno y hormonas”, por lo que es bueno mantener los niveles estables.

En ese sentido, si la soya y la linaza son beneficiosas se debería de sumar de manera seguida en la dieta de las mujeres. “Siempre es importante tener un estilo de vida saludable, esto incluye tener una alimentación balanceada y hacer ejercicios que fortalezcan el funcionamiento de todo el organismo”, recomendó el especialista.

DATOS:
·         La mayoría de los alimentos de soya contienen de 1 a 2mg. de genisteína por cada gramo de proteína.


·         Las semillas de linaza son a veces difíciles de digerir enteras, pero pueden ser fácilmente trituradas y utilizadas en una variedad de platos. 

miércoles, 31 de diciembre de 2014

En verano aumentaría seis veces más el riesgo de contraer infecciones vaginales


Con la llegada del verano, el riesgo de contraer infecciones vaginales en mujeres es seis veces mayor en comparación con otras temporadas del año. Las altas temperaturas producen un aumento de calor y por lo tanto un exceso de sudoración en la zona genital, que incrementa la proliferación de hongos y bacterias en el organismo.

Así lo señaló el Ministerio de Salud en unas estadísticas de los últimos años, que también revelaron un agravante adicional: la presencia de playas y piscinas con aguas insalubres para los bañistas. Trascendió que dicho porcentaje podría incrementar, debido a las temperaturas pronosticadas por el Senamhi superiores a los 30 grados.

El Dr. Roly Hilario Esteban, médico ginecólogo de la clínica Oncogyn de Miraflores, explica que este tipo de infecciones no solo producen inflamación de la vagina y vulva; sino, además, diversas molestias como escozor genital, flujo o descenso vaginal anormal, mal olor, irritación y dolor en el acto sexual.

Asimismo, el especialista dijo que los contagios vaginales más comunes son la vaginosis bacteriana, la candidiasis vulvovaginal, la tricomoniasis y las infecciones mixtas. “Si no son tratadas adecuada y oportunamente, las bacterias pueden ascender al útero, trompas de falopio y ovario, desarrollando complicaciones como cáncer e infertilidad”, añadió.

Los malos hábitos, como el uso de ropa interior de fibra sintética o la utilización del traje de baño como ropa interior, serían otro los causantes de una infección vaginal. “Se recomienda ropa interior a base de algodón, cambiar las toallas higiénicas frecuentemente, usar vestimenta cómoda y amplia, emplear productos de higiene femenino sin perfume y mantener una dieta saludable”, sugirió el médico de Oncogyn.


DATOS:

·         Todas las mujeres en edad reproductiva, de 15 a 49 años, deberían realizarse un chequeo integral ginecológico a fin de prevenir las infecciones vaginales en esta temporada.


·         En Lima, 7 de cada 10 mujeres sufriría de infecciones vaginales durante el verano, según especialistas.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Pregorexia: el miedo a subir de peso en el embarazo


Uno de los cambios físicos más notorios en el embarazo de las mujeres es el aumento de peso. Sin embargo, en esta etapa de su vida, muchas de ellas se rehúsan a verse con unos kilos de más frente al espejo, por lo que se someten a rigurosas dietas y ejercicios intensos para retomar lo antes posible su figura.
Incluso, algunas gestantes llegan a vomitar la comida ingerida durante el día para eliminar las pocas calorías que tienen, sin saber que están siendo víctimas, al igual que sus bebés, de la pregorexia, trastorno alimenticio también conocido como la anorexia en el embarazo.

Para el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro  de Ginecología Preventiva Oncogyn de Miraflores, esto podría desencadenar diferentes riesgos de salud, como la anemia, que podría afectar directamente al feto. Un niño por debajo del peso promedio, parto prematuro y hasta desprendimiento de la placenta son algunas de los riesgos.

Cuando una mujer está anémica lo que va a presentar primero es que la placenta no se va a constituir de forma adecuada, entonces no se va a desarrollar bien y va a conllevar a que el bebé tenga una malnutrición”, añadió.

Asimismo, trascendió que las estadísticas más recientes sobre este trastorno alimenticio apuntan a que 5 de cada 100 mujeres embarazadas se somete a dietas y ejercicios extremos para perder peso durante el embarazo. Se sabe que lo ideal es que una gestante no gane más de 15 kilos.

Finalmente, cabe mencionar que a pesar que este término aún no es reconocido de manera formal en el ámbito médico, ha sido acuñado recientemente por los medios de comunicación y algunos especialistas involucrados en el ámbito de la medicina.

DATOS:

·         Una mujer de tener cuidado con las harinas, el tabaco y el licor, porque podría ser perjudicial para el bebé.

La mujer normalmente gana de un kilo a un kilo y medio por mes durante la gestación; es decir, unos 9 kilos de más.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Pubertad precoz en niñas produciría cáncer



Las mujeres que pasan precozmente de la niñez a la pubertad son más propensas de padecer Cáncer de Mama y Cáncer de Ovario. El hecho de desarrollar caracteres sexuales secundarios, como la aparición de la primera menstruación (menarquía), antes de los ocho años, aumentaría sus probabilidades
de contraer dichos males oncológicos.

Así lo reveló un estudio publicado por la prestigiosa revista ‘Pediatrics, que fue aplicado a más de 1,200 niñas estadounidenses en los alrededores de San Francisco, Cincinnati y Nueva York. La edad de las pequeñas evaluadas fluctuaba entre los seis y ocho años.

Además, la investigación señala que el inicio de la pubertad ha bajado cuatro años desde 1920. Si hace más de un siglo el promedio de edad para llegar a la pubertad era de 16 años y medio, hoy lo es a los 10 años. Los científicos partícipes del análisis de los datos creen que esta cifra seguirá descendiendo.

Al ser consultado del tema, el médico ginecólogo de la clínica Oncogyn en Miraflores, Roly Hilario Esteban, expresó que el estudio podría tener una explicación fisiológica. En el caso del Cáncer de Ovario dijo que está relacionado a las lesiones que puede sufrir el ovario en la menstruación.

“Cada vez que ovula una mujer se rompe un pedazo de ovario y ahí se genera una herida. Entonces si una mujer empieza a ovular a los ocho años, a trece ovulaciones anules, estamos hablando de 13 lesiones que acrecentarían un poco el riesgo de padecer un Cáncer de Ovario”, explicó.

Asimismo, un estudio del Departamento de Crecimiento y Reproducción de Copenhague, en Dinamarca, reveló que la edad de la primera regla en Europa se ha adelantado. Las niñas ahora inician su menstruación un año antes que hace 15 años; es decir, que si esta solía ser cercana a los 13 años y medio, hoy apenas y sobrepasa los 12 años. 

Por su parte, el Dr. Hilario Esteban indicó que no existe un factor específico para determinar una menstruación prematura. “Es parte de un tema genético y de la predisposición de cada organismo, depende mucho del grado de desarrollo del eje hormonal de cada fémina”, añadió.

Finalmente, el experto recomendó a los padres enseñarles a sus hijos a tener un estilo de vida saludable, basada en una alimentación balanceada y en la práctica de ejercicios, que los llevará a tener un peso adecuado. Así se evitará la obesidad, uno de los principales desencadenantes de la pubertad precoz.

DATOS:

·         En algunos países de Latinoamérica, como México, España y Chile, las niñas son ‘mujeres’ a edades más tempranas, tal y como acaba de poner de manifiesto el estudio en Copenhague


·         Las niñas que se desarrollan a temprana edad necesitan el consuelo de saber que, aun cuando la menstruación ocurre antes de tiempo, el proceso es una parte normal de la vida.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Con una prueba de sangre podría detectarse Cáncer de Mama en etapa temprana

























Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres de todo el mundo. 
Esta enfermedad aumenta especialmente en los países en desarrollo, donde la mayoría de casos se diagnóstica en fase avanzada. 

Una sencilla muestra de sangre permitirá detectar el cáncer de mama, así lo proyectan los investigadores de la Universidad de Oxford quienes mediante el uso de técnicas muy delicadas encontraron que este tipo de enfermedad presenta una forma de metal de zinc que podría detectarse. 

El estudio reveló que los tumores de mama absorben una forma “ligera” de zinc, lo que implica la existencia de concentraciones más altas en la sangre de personas con un cáncer en etapa inicial.

Por más de diez años se conoció que existen altas concentraciones de zinc en los tumores cancerosos de la mama, sin embargo, no se conocía los efectos moleculares por los que sucedía este efecto. Hoy los resultados permitirán realizar en los próximos años una prueba de sangre para un biomarcador o un indicador medible que permita identificar esta enfermedad en una etapa temprana. 

“Si bien esta prueba se encuentra aún en etapa de estudio, en un futuro ésta podría ser una herramienta importante en la lucha y detección temprana del cáncer de mama”, así lo señaló el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro  de Ginecología Preventiva Oncogyn.

Además de este hallazgo, los científicos encontraron que en uno de los cinco pacientes estudiados existían cambios en la composición del cobre, lo que podría servir para otro biomarcador que detecte actividades tumorales. 

jueves, 11 de diciembre de 2014

Plantean hacer obligatoria la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en México






















Los tipos de Virus de Papiloma Humano (VPH), 16 y 18 representan el 70% de casos de cáncer de cuello uterino. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), avaló aplicar la vacuna contra el VPH. Consideró que se debe aplicar dos dosis en un periodo de seis meses.

En México se ha planteado una reforma para considerar la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), debido a las últimas cifras que revelan que sólo en el 2013 el cáncer cérvico-uterino causado por el VPH fue la segunda causa de muerte en las mujeres. 

Respecto a la medida que surgió en Centro América, el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro de Ginecología Preventiva Oncogyn, refirió que esta medida sea importante para prevenir la incidencia de un cáncer, debería tomarse en cuenta no solo para las mujeres, sino también para los varones que transmiten el Virus del Papiloma Humano (VPH). 

Según los últimos estudios, se estima que alrededor de 300 mil mujeres en Lima Metropolitana se encuentran infectadas con el virus del papiloma humano (VPH) con riesgo elevado de desarrollar cáncer. En tanto, en el mundo el cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres después del cáncer de mama y se considera que existen más de 150 tipos de papilomavirus, de los que más de 40 se propagan mediante el contacto sexual y sólo dos (virus tipo 16 y 18), son de alto riesgo oncogénico. 

DATO: Los VPH causan también cáncer de ano, de los que casi 85% de todos los casos son causados por el VPH 16. Se ha encontrado que los tipos 16 y 18 de VPH causan casi la mitad de los cánceres de vagina, de vulva y de pene.

lunes, 17 de noviembre de 2014

¿Cómo detectar los miomas uterinos?


Presentes en una de cada cuatro mujeres, los miomas son tumores benignos que se originan en el útero y están compuestos de fibras musculares lisas y tejido fibroso, que merecen una observación exhaustiva por parte del especialista. 

Según datos del National Health Interview Survey, de los Estados Unidos, los miomas uterinos ocupan la tercera posición de afecciones ginecológicas, con aproximadamente 9,2 de cada 1.000 mujeres afectadas. La mayoría de los miomas uterinos son asintomáticos y por lo tanto muchas pacientes afectadas no son diagnosticadas si no se someten a control periódico.

En la mayoría de los casos los miomas son asintomáticos y no consti¬tuyen ningún riesgo para la mujer. Pero en casos donde los miomas presentan síntomas, se manifiesta a través de menstruaciones abundantes y prolonga¬das, dolores  pélvicos e hinchazón abdominal, menstruaciones más dolorosas, sensación de presión en vejiga, recto, entre otros. Su aparición puede darse a los 20 años, con una evolución lenta ha
sta los 30 o 40 años, donde aparecen los primeros síntomas.

Para el Dr. Giovanni Casafranca, Médico Ginecólogo de ONCOGYN,  los miomas uterinos son los tumores más frecuentes del aparato reproductor femenino, “se estima que hasta un 25% de las mujeres en edad reproductiva son diagnosticadas, y ese porcentaje se eleva al 40% luego de los  50 años”. 

El manejo de los miomas parte desde la simple observación y control periódico hasta la extirpación quirúrgica; que dependiendo de la ubicación del mioma puede ser por Histeroscopía, que ayudará a extirpar los miomas ubicados dentro del útero (submucosos), esta intervención se realiza por vía vaginal, sin realizar cortes. “En casos de miomas superficiales, estas se podrán extraer por laparoscopia solo usando tres incisiones pequeñas se accede a la cavidad pélvica, una vez extirpado los miomas del útero estos son extraídos de la pelvis usando el morcelador, este es un instrumento que fragmenta el mioma y lo retira en partes tan pequeñas que pueden salir por las incisiones de 1 cm que ya se realizaron durante la cirugía”, finaliza el especialista.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Los implantes de seno ¿Producen cáncer?

Cada año, miles de mujeres acuden al bisturí para aumentar el tamaño de sus senos, con el fin de mejorar su apariencia o reconstruir el daño ocasionado por una mastectomía, que es una operación para extirpar el seno, debido a un cáncer de mama.

Según registros de la Sociedad Americana de Cirugía Plástica, el año pasado, alrededor de un millón ochocientos mil mujeres recibieron implantes de mama a nivel mundial. Una cifra que aumentó en un 64% desde el año 2000 hasta la fecha, siendo esto una estadística importante para considerar la prevención dentro de este grupo de mujeres.

En cuestiones médicas, los implantes de mama han sido observados durante años, debido a un serio rumor de que producían cáncer de mama. Frente a esta inquietud, el Dr. Julio Dueñas Chacón nos explicó que “Los implantes mamarios, sean de silicona o de poliuretano, no tienen mayor riesgo de producir cáncer, sin embargo los implantes de mama sobre todo los que se colocan detrás de la glándula y delante del músculo pectoral (retroglandulares) crean una imagen opaca que impide hacer un diagnóstico adecuado de tejido sospechoso de lesiones precancerosos o cancerosos, es decir podrían ocultar alguna anormalidad frente a un cáncer de mama”.

“En estos casos, el examen que se recomienda es la resonancia magnética y no la mamografía tradicional, ya que existe el riesgo de dañar los implantes debido a que en un examen de mamografía se comprime la mama”, manifestó el Dr. Julio Dueñas.

En conclusión, las mujeres que se han sometido al aumento de seno, deben tener cuidados especiales y evaluaciones periódicas para evitar problemas en la salud. Una mujer que quiera implantes debe antes pasar por un chequeo exhaustivo para descartar factores de riesgo, sobre todo genéticos, por ejemplo si hay historial de cáncer de mama en la familia.

Acerca del cuidado que deben tener las mujeres con implantes para prevenir el cáncer, aparte de la resonancia, los cuidados son los mismos que los de una mujer que no tiene implantes. Esto significa que el chequeo de mamas debe ser anual y no olvidar el autoexamen.


martes, 4 de noviembre de 2014

Vacuna para los varones ayudaría a reducir el cáncer de cuello uterino


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), del año 2001 a 2012 ha aumentado en 31% los casos de cáncer de cuello uterino, y en el Perú su número tuvo un alza de  410 mil a 540 mil casos en los últimos años, haciendo de este, el primer cáncer ginecológico a nivel nacional.

El responsable del cáncer de cuello uterino, es el virus del papiloma humano (VPH), cuya transmisión es por contacto sexual, “si bien el organismo de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección de VPH, en ocasiones este virus puede producir cambios en el cuello uterino que pueden llegar hasta un cáncer avanzado”, señala el Dr. Giovanni Casafranca, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

En la actualidad existen vacunas frente al VPH, protegiendo a las mujeres frente a los dos tipos de VPH (16 y 18) responsables de un 70% de los casos de cáncer cervicouterino en todo el mundo. “Las dos vacunas tienen una eficacia de por lo menos el 95% para prevenir la infección persistente por el VPH-16 o el VPH-18, y de al menos el 93% para prevenir las lesiones cervicales precancerosas producidas por estos virus”. 

Si bien es sabido que esta vacuna se usa en niñas y mujeres que no han iniciado vida sexual hasta los 45 años, es importante saber que los varones actúan como agente transmisor de este virus, que además es responsable de un 7% de los casos de cáncer genitales masculinos causados por el VPH. Por ello la importancia de hacer prevención desde muy jóvenes tantos en varones y mujeres. “Se recomienda que en las mujeres la vacuna contra el VPH sea administrada desde los 9 años y en varones a partir de los 11 o 12 años de edad”.

jueves, 30 de octubre de 2014

Los cítricos ayudan a prevenir el cáncer de ovario




Según un estudio científico que llevo más de 30 años analizando los hábitos alimenticios de 171,000 mujeres con edades entre los 25 y 55 años, ha sido finalmente publicado en la prestigiosa revista científica “American Journal of ClinicalNutrition ”donde se observó que aquellas mujeres que consumieron alimentos y bebidas con alto contenido de flavonoles (presentes en el té, vino tinto, manzanas y uvas) y flavanonas (se encuentra en cítricos y zumos) eran menos propensas a desarrollar Cáncer de Ovario, el mayor asesino entre los canceres ginecológicos.

Esto sugiere, que simples cambios en la ingesta de alimentos podrían tener un tremendo impacto en la reducción del riesgo de cáncer de ovario. Por ejemplo, «beber dos tazas de té negro cada día se asocia con una reducción del 31% en el riesgo de cáncer». De igual manera, el té verde, abundantemente ingerido en países asiáticos, como en el Japón, después de una serie de estudios se ha comprobado que pueden ayudar a prevenir y reducir la aparición de células cancerosas, mediante sus efectos quimiopreventivos que induce a la apoptosis o muerte programada de diversos tipos de células cancerígenas, sin afectar a las células sanas.

Las propiedades contra el cáncer que se asocia al consumo de té, cítricos, manzanas y uvas, es debido a las catequinas, sustancias pertenecientes a los flavonoides. Las mujeres que consumen alimentos ricos en estos dos grupos de sustancias -flavonoles y flavanonas- tiene un riesgo significativamente menor de desarrollar cáncer de ovario epitelial, la quinta causa de muerte por cáncer entre las mujeres”.

En la opinión del Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, esto nos recuerda que tan importante es el estilo de vida y la alimentación sana  para las mujeres en general, “es bueno saber que podemos incorporar compuestos del té y los cítricos fácilmente a la dieta, así mismo la inclusión de vegetales verdes, leguminosas, nueces, salvado y germen de trigo, lácteos, huevo, hígado y pescados azules, entre otros; que mantiene un buen estado de salud y sobre todo ayudan a prevenir el cáncer de ovario, el más letal entre los cánceres femeninos”.  

jueves, 23 de octubre de 2014

Las mujeres pueden vivir hasta 15 años con el papiloma virus sin darse cuenta



Como se sabe el virus del papiloma humano es el responsable del cáncer de cuello uterino, que en la actualidad cobra la vida de millones de mujeres en el Perú y en el mundo.

“El cáncer de cuello uterino es causado por una enfermedad de transmisión sexual, que es la infección por papiloma virus humano.  El requisito indispensable para que una mujer desarrolle este cáncer es que la infección sea por tipos específicos de este virus”, señala el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

Detalla además, que este Virus del papiloma Humano (VPH) llega al cuello uterino ingresando por sus células, alterando el crecimiento y recambio normal de las células del cuello uterino, produciendo a futuro lesiones precancerosas, llamadas displasias y posteriormente cáncer de cuello uterino.

Desde el ingreso del VPH hasta llegar a cáncer se puede pasar por un periodo de 10 a 15 años aproximadamente, sin mostrar síntomas, “la gran mayoría de las veces, la infección por VPH se cura sola, de manera espontánea, sobre todo en las mujeres menores de 25 años, sin producir ningún síntoma ni manifestación en el cuerpo”.

Entre las posibles manifestaciones, y dependiendo del tipo de papiloma virus  se pueden llegar a presentar verrugas en el cuello uterino, vagina, vulva, ano, incluso en el pene; así pues los VPH de alto riesgo oncogénico pueden llegar a producir lesiones en el cuello uterino llamadas displasias que pueden terminar en cáncer. “Tener una infección por VPH no significa necesariamente que se vaya a desarrollar una verruga genital o vaya a haber cáncer, pues hay más de 100 tipos de VPH pero solo algunos tienen la capacidad de producir estas lesiones”.

El especialista recomienda una vida sexual responsable, para evitar la infección y la transmisión del VPH, asimismo la vacunación contra el VPH antes de iniciar la vida sexual, tanto en niñas como en niños, protege contra el 70% de los cánceres.

 “La prevención es la mejor arma para poder combatir el cáncer de cuello uterino, a través del Chequeo integral ginecológico se puede detectar el VPH o lesiones precancerosas para dar  tratamiento antes que llegue a cáncer.

jueves, 16 de octubre de 2014

¿Es necesario operar los quistes de ovario?



Ante la reciente noticia de una joven universitaria que permanece en coma tras haber sido sometida a una operación debido a un quiste ovárico, sus familiares denunciaron una presunta negligencia médica.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de Oncogyn, “ninguna cirugía está exenta de riesgos, ya sea por el procedimiento en sí o por la anestesia, por lo que el médico debe estar bien capacitado para poder resolver cualquier eventualidad. Sin embargo la cirugía para extirpar los quistes o quistectomía suele ser sencilla y con muy bajo riesgo, por lo que las pacientes que van a ser operadas por quistes de ovario no deben alarmarse”.

Si bien los quistes de ovarios son parte de los hallazgos más comunes cuando se evalúa a una mujer en edad fértil, no siempre deben ser operados, “existen diferentes tipos de quistes, como los funcionales que son pequeñas bolsas que contiene líquido o material semi-sólido. Estos quistes ováricos generalmente no necesitan tratamiento, por lo regular desaparecen al cabo de 8 a 12 semanas de manera espontánea. Pero si se vuelven  frecuentes, su especialista le puede recetar píldoras anticonceptivas orales, reduciendo su aparición”.

Otro tipo de quistes son los orgánicos que aparecen y persisten en el ovario; “cuando los quistes  no desaparecen será observado por su médico para evaluar una posible operación, el tipo de cirugía dependerá del tamaño del quiste y de la apariencia que tenga en la ecografía.En estos casos se aplica la Laparoscopia, donde el médico extrae el quiste a través de una pequeña incisión, y en otros casos más complejos, cuando hay cáncerse recurre a laLaparotomía, cuyo procedimiento usa una incisión más grande para extirpar el quiste maligno”.


Es importante recordar que la paciente debe acudir de manera periódica a una evaluación ginecológica, para determinar que alteraciones, ya sea quistes u otras, puedan afectar su salud, “mediante un chequeo integral ginecológico podemos evitar que un quiste se complique torciéndose sobre su eje causando un dolor severo e hinchazón en el abdomen, además permitirá detectar tumores ováricos con alto riesgo de ser cancerígenos y dar un tratamiento precoz y así evitar consecuencias graves en la salud de la mujer”.