Mostrando las entradas con la etiqueta camibios de ánimo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta camibios de ánimo. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2014

¿Cómo podemos prevenir el cáncer de mama?




No existe una manera segura de prevenir el cáncer de seno, pero existen algunas cosas que todas las mujeres pueden hacer que podrían reducir el riesgo, o en caso de que el cáncer suceda, podrían favorecer las probabilidades de detectar la enfermedad en sus etapas iniciales cuando es más tratable.

Entre las siguientes recomendaciones que nos brinda el Dr. Giovanni Casafranca, médico ginecólogo de la Clínica Oncogyn tenemos:

1. Evitar el sobrepeso, obesidad y sedentarismo. Las mujeres que aumentan entre 10 y 15 kilos después de los 18 años tienen un 40% más de posibilidades de padecer de cáncer de mama que las que mantienen su peso bajo control. El riesgo se duplica si la mujer aumenta más de 30 kilos. Por esa razón coma de manera saludable para evitar aumentar de peso y manténgase activa haciendo ejercicio.

2. Evitar los hábitos nocivos: No fume. Los investigadores determinaron que las mujeres jóvenes que eran fumadores actuales o recientes y habían fumado un paquete de tabaco al día durante al menos 10 años tenían un riesgo aumentado del 60% de verse afectadas por el cáncer de mama más común.

3. Amamante a su bebé durante el mayor tiempo posible. Las mujeres que amamantan a sus bebés durante un mínimo de un año en total presentan menor riesgo de desarrollar cáncer del seno en el futuro.

4. Chequeo Preventivo para un diagnóstico precoz y oportuno. Ecografía de mamas desde los 18 años como parte del Chequeo Integral Ginecológico y Mamografía después de los 40 años. La resonancia magnética de las mamas es necesaria en algunas pacientes.

5. Autoexamen de las mamas. Es importante porque detecta tumores mayores de 1.5cm y motiva la consulta con el especialista.

Finalmente, recuerde que para prevenir el cáncer de mama, lo ideal son los chequeos ginecológicos preventivos de rutina, para así hacer un diagnóstico precoz.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Embarazo sin hijo




La llegada de un nuevo integrante a la familia emociona a más de uno, sobre todo a los futuros padres, pero existe ocasiones en la que frustración y el dolor puede empañar este momento sublime y mágico; es cuando te das con la increíble noticia de que el bebé que viste en tu primera ecografía no lo volverás a ver en tus siguientes controles ecográficos. 

Este panorama que parece inconcebible es una realidad, mujeres que en un primer momento  mediante una prueba de sangre determina que existe embarazo, pero en su visita al ginecólogo constatan efectivamente un embarazo que se lleva a cabo de manera normal, de modo que la  bolsa gestacional que rodea al niño para protegerlo se forman adecuadamente, hasta que un ultrasonido (sistema que permite obtener imágenes del interior del útero o matriz) revela que no existe embrión.

Para el Dr. Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, menciona que,  “conocido como embarazo anembrionario, es idéntico al del embarazo normal, con la formación del embrión en un inicio, y el saco que le rodea. Sin embargo, durante las primeras 12 semanas puede registrarse un error generado, por malformación de los tejidos del óvulo o del espermatozoide o porque durante la fusión de ambas células y su división se generaron daños considerables en la información genética del futuro bebé. Cuando esto ocurre, el embrión muere inevitablemente y el cuerpo de la madre absorbe sus células dando lugar a una bolsa vacía”.

“Al comienzo se presenta algunos de los síntomas típicos de un embarazo normal, como cansancio, náuseas y dolor en los pechos. Posteriormente, cuando los niveles de hormonas comienzan a bajar, estos síntomas disminuyen y seguramente tendrás sangrado vaginal”, detalla Casafranca.

Este desenlace se dará con las contracciones en el útero, aumentando su intensidad hasta que generan la expulsión de parte o la totalidad del contenido del útero (líquido amniótico, bolsa gestacional y placenta).

martes, 15 de julio de 2014

Menopausia antes de los 40 años




Muchas mujeres antes de cumplir los 40 años ya padecen de bochornos, dolores de  cabeza, mareos, cambios de humor, sequedad vaginal y dolor durante las relaciones sexuales, siendo los típicos síntomas de la menopausia. Se calcula que una de cada 20 mujeres puede adelantar la menopausia. 

Para explicar este panorama que parece alarmante, el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Medico Ginecólogo de ONCOGYN manifiesta que, “este tipo de casos muy particulares se le conoce como menopausia prematura o precoz, y es producto de causas naturales o provocadas, como la extirpación quirúrgica de los ovarios, infecciones  o por tratamientos del cáncer con quimio o radioterapia.

Otro aspecto a considerar es el componente hereditario, si la madre ha tenido menopausia precoz, las hijas tienen hasta 12 veces más riesgo de presentarla. Y el  fumar cigarrillos y la epilepsia también aumenta el riesgo de presentar este problema.  “Estos cambios en algunas oportunidades puede afectar la calidad de vida de la mujer, proponiendo el uso de hormonas lo más pronto posible a fin de prevenir los problemas típicos de la menopausia, así como disminuir el riesgo de infarto y enfermedades cardiovasculares; pero siempre con la evaluación previa para prevenir complicaciones por el uso de las hormonas”.

Para hacer el diagnóstico de menopausia prematura, “se deben realizar estudios para determinar otras causas de la ausencia de menstruación, como la pérdida extrema de peso, el embarazo, alteraciones hormonales y algunas enfermedades del aparato reproductor, entre otros. También se tienen que realizar análisis de sangre en las distintas etapas del ciclo menstrual para verificar los niveles hormonales”, detalla el especialista.  

Cabe resaltar la importancia de reconocer la menopausia precoz para implementar un tratamiento adecuado que prevenga los problemas más frecuentes asociados a la menopausia: osteoporosis y enfermedades del corazón.