Mostrando las entradas con la etiqueta vivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vivir. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de diciembre de 2014

Con una prueba de sangre podría detectarse Cáncer de Mama en etapa temprana

























Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres de todo el mundo. 
Esta enfermedad aumenta especialmente en los países en desarrollo, donde la mayoría de casos se diagnóstica en fase avanzada. 

Una sencilla muestra de sangre permitirá detectar el cáncer de mama, así lo proyectan los investigadores de la Universidad de Oxford quienes mediante el uso de técnicas muy delicadas encontraron que este tipo de enfermedad presenta una forma de metal de zinc que podría detectarse. 

El estudio reveló que los tumores de mama absorben una forma “ligera” de zinc, lo que implica la existencia de concentraciones más altas en la sangre de personas con un cáncer en etapa inicial.

Por más de diez años se conoció que existen altas concentraciones de zinc en los tumores cancerosos de la mama, sin embargo, no se conocía los efectos moleculares por los que sucedía este efecto. Hoy los resultados permitirán realizar en los próximos años una prueba de sangre para un biomarcador o un indicador medible que permita identificar esta enfermedad en una etapa temprana. 

“Si bien esta prueba se encuentra aún en etapa de estudio, en un futuro ésta podría ser una herramienta importante en la lucha y detección temprana del cáncer de mama”, así lo señaló el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro  de Ginecología Preventiva Oncogyn.

Además de este hallazgo, los científicos encontraron que en uno de los cinco pacientes estudiados existían cambios en la composición del cobre, lo que podría servir para otro biomarcador que detecte actividades tumorales. 

Se comprobó que la lactancia materna reduce hasta un 20% el riesgo de Cáncer
























Dar de lactar permite a través de la succión del niño que se disminuya el flujo del estrógeno en los senos, disminuyendo el peligro de adquirir cáncer. 

Mediante una investigación a más de 750 mil mujeres en todo el mundo se ha demostrado que dar de lactar reduce la posibilidad de tener cáncer de mama, sobre todo en su forma más agresiva. El estudio internacional se planteó a raíz de conocerse que está podría ser una poderosa estrategia de prevención, pero que carecía de sustento científico hasta hoy. 

Al respecto, el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro de Ginecología Preventiva Oncogyn refirió que “durante mucho tiempo se supo de los beneficios de la lactancia materna tanto para el bebe como para la madre, donde además de haberse comprobado los beneficios nutricionales y económicos, también se comprueba que tiene un efecto protector contra el cáncer de mama”.

Mediante esta evaluación realizada en el Reino Unido y que ha recopilado más de 27 investigaciones de todo el mundo, el resultado luego de evaluar a las mujeres que daban de lactar concluyó que el riesgo de tener cáncer de mama se reducía en un 10%, en tanto que para los tipos más mortales de la enfermedad llegaba a disminuir la probabilidad de padecerla hasta en 20%. 

Si bien el estudio no establece un tiempo mínimo de lactancia considerable para prevenir el cáncer de mama, sí concluye que mientras más tiempo se da de mamar es mayor el efecto positivo.  

jueves, 11 de diciembre de 2014

La preeclampsia durante el embarazo y su mayor riesgo de autismo



El estudio también encontró una correlación entre la preeclampsia en las madres y el retraso en el desarrollo de los niños.
La preeclampsia podría afectar el desarrollo del cerebro.

Estudio científico elaborado en Estados Unidos reveló que las madres con preeclampsia durante el embarazo tenían mayor probabilidad de tener niños con autismo. La probabilidad del diagnóstico de autismo era mayor si la madre experimentaba gravedad en la enfermedad.

Los investigadores del Instituto MIND de la Universidad de California-Davis (EE.UU.) estudiaron a más de 1000 niños, entre dos y tres años de edad. 500 de los niños fueron diagnosticados con autismo, 200 con retraso en el desarrollo y 350 con desarrollo normal. Todas las madres de los menores confirmaron tener un diagnóstico de preeclampsia, lo que pudo afectar el desarrollo del cerebro en el feto. 

Los niños con autismo tenían más del doble de probabilidades de que sus madres tuvieran embarazos complicados con preeclampsia. Asimismo, según la investigación, las madres de niños con autismo y retraso eran más propensas a haber tenido insuficiencia placentaria, preeclampsia grave o ambas situaciones, en comparación con las madres de niños con desarrollo normal. 

Además de concluir, que el autismo y la preeclampsia se encontraban estrechamente relacionados, el estudio encontró una importante correlación entre la preeclampsia y el retraso en el desarrollo.  Pese a existir más estudios en relación a este tema, este es el primero que proporciona una base poblacional suficiente y de estudio de caso-control que respaldan la investigación. 

El Dr. Giovanni Casafranca, especialista de Oncogyn, enfatizó que “este es un estudio importante, sin embargo sería útil determinar si existe relación directa de la preeclampsia y el autismo o se debe a situaciones asociadas al parto prematuro donde terminan muchos de los embarazos complicados por preeclampsia”. 

Dato: Las mujeres con preeclampsia experimentan hipertensión durante la segunda mitad de su embarazo, lo que incrementa los niveles de proteína en la orina. Esta enfermedad podría convertirse en preeclampsia, produciendo convulsiones y generando mayor incidencia de mortalidad. 

Plantean hacer obligatoria la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en México






















Los tipos de Virus de Papiloma Humano (VPH), 16 y 18 representan el 70% de casos de cáncer de cuello uterino. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), avaló aplicar la vacuna contra el VPH. Consideró que se debe aplicar dos dosis en un periodo de seis meses.

En México se ha planteado una reforma para considerar la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), debido a las últimas cifras que revelan que sólo en el 2013 el cáncer cérvico-uterino causado por el VPH fue la segunda causa de muerte en las mujeres. 

Respecto a la medida que surgió en Centro América, el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro de Ginecología Preventiva Oncogyn, refirió que esta medida sea importante para prevenir la incidencia de un cáncer, debería tomarse en cuenta no solo para las mujeres, sino también para los varones que transmiten el Virus del Papiloma Humano (VPH). 

Según los últimos estudios, se estima que alrededor de 300 mil mujeres en Lima Metropolitana se encuentran infectadas con el virus del papiloma humano (VPH) con riesgo elevado de desarrollar cáncer. En tanto, en el mundo el cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres después del cáncer de mama y se considera que existen más de 150 tipos de papilomavirus, de los que más de 40 se propagan mediante el contacto sexual y sólo dos (virus tipo 16 y 18), son de alto riesgo oncogénico. 

DATO: Los VPH causan también cáncer de ano, de los que casi 85% de todos los casos son causados por el VPH 16. Se ha encontrado que los tipos 16 y 18 de VPH causan casi la mitad de los cánceres de vagina, de vulva y de pene.

viernes, 31 de octubre de 2014

Ecografía mamaria y mamografía ¿es lo mismo?



Muchas mujeres cuando van a hacerse un chequeo mamario, piensan que la ecografía mamaria es igual que la mamografía, y no es así. La ecografía mamaria y la mamografía son pruebas diagnósticas diferentes que utilizan los especialistas en patología mamaria, ginecólogos y asi como los radiólogos, para el estudio de la mama.

La ecografía mamaria es el estudio diagnóstico por ultrasonido, de primera elección, en toda mujer menor de 35 años. Se recomienda su realización para detectar cualquier tipo de patología mamaria, habitualmente benigna, bien utilizada también lesiones pre malignas y malignas. Distingue si los tumores sólidos ó quísticos, por las características ultrasonográficas de cada uno de ellos. Además se utiliza como guía para punciones dirigidas ante la sospecha de cáncer de mama. En muchas ocasiones, el ultrasonido permite realizar un diagnóstico confiable y certero y no requiere estudios adicionales como la mamografía, especialmente cuando la paciente es muy joven, porque muestra una sensibilidad y especificidad muy alta.

En cambio, todas las mujeres mayores de 40 años requieren siempre de una mamografía, que es de tipo radiológico, que además de la ecografía de rutina, que debe realizarse a todas las mujeres desde los 18 años hasta la senectud, la mamografía nos permite el diagnóstico de lesiones precancerosas y cancerosas de la mama con mayor eficiencia.  La mamografía es la prueba principal del diagnóstico de cáncer de mama, siendo el método más usado para el estudio de la patología mamaria pre maligna y maligna.

El tamizaje o screening con mamografía es el método más efectivo para detectar el cáncer de mama precoz. Actualmente no existe un programa de tamizaje nacional. El tamizaje mamario es el estudio periódico con mamografía (4 placas) de una población de mujeres asintomáticas. Este procedimiento permite evaluar la estructura y forma de la mama, ayudando a detectar lesiones malignas o premalignas incluso en etapas muy precoces de su desarrollo, de lesiones que no llegan a palparse durante un examen físico de rutina.

Nosotros aconsejamos que mujeres mayores de 35 años de edad se realicen al menos una mamografía anual, sobre todo si hay antecedentes de cáncer de mama. Los resultados mundiales estiman que las mamografías sistemáticas y anuales ayudan a reducir en un 30% la mortalidad por cáncer mamario.

Sin embargo, aun con mamografías bien efectuadas, realizadas por especialistas altamente calificados, un 20 % de casos de cáncer de mama no son visibles mediante este estudio. Algunas veces se deben usar otros estudios importantes como herramientas complementarias (tomografías o resonancias magnéticas), pero nada reemplaza la mamografía como método de screening para cáncer de mama.

En conclusión, la ecografía mamaría no sustituye a la mamografía, debido a que la ecografía tiene incapacidad de detección de las micro calcificaciones sospechosas de malignidad (depósitos de calcio que pueden indicar la presencia de un pequeño cáncer). La ecografía mamaria suele ser un buen complemento al diagnóstico mamográfico.. Solo en el caso de gestantes y mujeres jóvenes, la ecografía mamaria se utiliza como método de diagnóstico inicial en lugar de la mamografía.

jueves, 30 de octubre de 2014

Los cítricos ayudan a prevenir el cáncer de ovario




Según un estudio científico que llevo más de 30 años analizando los hábitos alimenticios de 171,000 mujeres con edades entre los 25 y 55 años, ha sido finalmente publicado en la prestigiosa revista científica “American Journal of ClinicalNutrition ”donde se observó que aquellas mujeres que consumieron alimentos y bebidas con alto contenido de flavonoles (presentes en el té, vino tinto, manzanas y uvas) y flavanonas (se encuentra en cítricos y zumos) eran menos propensas a desarrollar Cáncer de Ovario, el mayor asesino entre los canceres ginecológicos.

Esto sugiere, que simples cambios en la ingesta de alimentos podrían tener un tremendo impacto en la reducción del riesgo de cáncer de ovario. Por ejemplo, «beber dos tazas de té negro cada día se asocia con una reducción del 31% en el riesgo de cáncer». De igual manera, el té verde, abundantemente ingerido en países asiáticos, como en el Japón, después de una serie de estudios se ha comprobado que pueden ayudar a prevenir y reducir la aparición de células cancerosas, mediante sus efectos quimiopreventivos que induce a la apoptosis o muerte programada de diversos tipos de células cancerígenas, sin afectar a las células sanas.

Las propiedades contra el cáncer que se asocia al consumo de té, cítricos, manzanas y uvas, es debido a las catequinas, sustancias pertenecientes a los flavonoides. Las mujeres que consumen alimentos ricos en estos dos grupos de sustancias -flavonoles y flavanonas- tiene un riesgo significativamente menor de desarrollar cáncer de ovario epitelial, la quinta causa de muerte por cáncer entre las mujeres”.

En la opinión del Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, esto nos recuerda que tan importante es el estilo de vida y la alimentación sana  para las mujeres en general, “es bueno saber que podemos incorporar compuestos del té y los cítricos fácilmente a la dieta, así mismo la inclusión de vegetales verdes, leguminosas, nueces, salvado y germen de trigo, lácteos, huevo, hígado y pescados azules, entre otros; que mantiene un buen estado de salud y sobre todo ayudan a prevenir el cáncer de ovario, el más letal entre los cánceres femeninos”.  

jueves, 23 de octubre de 2014

Las mujeres pueden vivir hasta 15 años con el papiloma virus sin darse cuenta



Como se sabe el virus del papiloma humano es el responsable del cáncer de cuello uterino, que en la actualidad cobra la vida de millones de mujeres en el Perú y en el mundo.

“El cáncer de cuello uterino es causado por una enfermedad de transmisión sexual, que es la infección por papiloma virus humano.  El requisito indispensable para que una mujer desarrolle este cáncer es que la infección sea por tipos específicos de este virus”, señala el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

Detalla además, que este Virus del papiloma Humano (VPH) llega al cuello uterino ingresando por sus células, alterando el crecimiento y recambio normal de las células del cuello uterino, produciendo a futuro lesiones precancerosas, llamadas displasias y posteriormente cáncer de cuello uterino.

Desde el ingreso del VPH hasta llegar a cáncer se puede pasar por un periodo de 10 a 15 años aproximadamente, sin mostrar síntomas, “la gran mayoría de las veces, la infección por VPH se cura sola, de manera espontánea, sobre todo en las mujeres menores de 25 años, sin producir ningún síntoma ni manifestación en el cuerpo”.

Entre las posibles manifestaciones, y dependiendo del tipo de papiloma virus  se pueden llegar a presentar verrugas en el cuello uterino, vagina, vulva, ano, incluso en el pene; así pues los VPH de alto riesgo oncogénico pueden llegar a producir lesiones en el cuello uterino llamadas displasias que pueden terminar en cáncer. “Tener una infección por VPH no significa necesariamente que se vaya a desarrollar una verruga genital o vaya a haber cáncer, pues hay más de 100 tipos de VPH pero solo algunos tienen la capacidad de producir estas lesiones”.

El especialista recomienda una vida sexual responsable, para evitar la infección y la transmisión del VPH, asimismo la vacunación contra el VPH antes de iniciar la vida sexual, tanto en niñas como en niños, protege contra el 70% de los cánceres.

 “La prevención es la mejor arma para poder combatir el cáncer de cuello uterino, a través del Chequeo integral ginecológico se puede detectar el VPH o lesiones precancerosas para dar  tratamiento antes que llegue a cáncer.