Mostrando las entradas con la etiqueta cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cáncer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de enero de 2015

Fumar favorece el desarrollo de tumores en las mamas


Las mujeres que tienen el hábito de fumar incrementan sus posibilidades de desarrollar cáncer de mama a lo largo de sus vidas. Especialmente si consumen cigarrillos antes de la menopausia y antes de dar a luz a su primer bebé, según reveló una investigación del Instituto Nacional del Cáncer (INC).

Esto se debería a las sustancias carcinógenas (hidrocarburos aromáticos policíclicos, aminas aromáticas y N-nitrosaminas) que tiene el tabaco, el componente principal del cigarrillo. Al respecto, el Dr. Roly Hilario Esteban, ginecobstetra de la clínica Oncogyn de Miraflores, explica que “estos químicos lo que hacen es alterar los genes controladores del crecimiento de tumores”.

“Cuando aparece una célula anormal en el organismo, los genes supresores de tumores van a ir a eliminar esa célula. Pero, si ese gen se daña, la célula anormal seguirá creciendo, provocando el desarrollo de algún tipo de enfermedad oncológica en las mamas”, explicó el  especialista.

En ese  sentido, agregó que el control de la multiplicación celular tiene que ver mucho con dichos genes que promueven la formación de cáncer. “Debe quedar claro que fumar produce exactamente un desequilibrio, en el cual puede verse afectado el funcionamiento de las células”, argumentó el experto.

De otro lado, el Dr. Hilario Esteban recomendó que todas las mujeres deberían hacerse sus chequeos ginecológicos preventivos, así fumen o no. Pero, obviamente, las fumadoras con mayor obligación. “Se sugiere hacerse un chequeo integral cada año para descartar algún tipo de cáncer”, concluyó.

Finalmente, se supo de otro estudio, pero esta vez organizado por investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos). A través de este se determinó que aquellas mujeres que iniciaron a fumar antes de los 17 años aumentaban sus riesgos de cáncer de mama. Para la evaluación, se recogió una muestra de 9 mil féminas.


DATOS:
  • El 10 % del cáncer de mama se da en mujeres menores de 40 años, según el Dr. Hilario Esteban.


  •       Los expertos en salud manifiestan que si no fumas, no empieces a hacerlo. Y si fumas, busques un programa o sistema que te ayude a dejar de hacerlo.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Plantean hacer obligatoria la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en México






















Los tipos de Virus de Papiloma Humano (VPH), 16 y 18 representan el 70% de casos de cáncer de cuello uterino. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), avaló aplicar la vacuna contra el VPH. Consideró que se debe aplicar dos dosis en un periodo de seis meses.

En México se ha planteado una reforma para considerar la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), debido a las últimas cifras que revelan que sólo en el 2013 el cáncer cérvico-uterino causado por el VPH fue la segunda causa de muerte en las mujeres. 

Respecto a la medida que surgió en Centro América, el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro de Ginecología Preventiva Oncogyn, refirió que esta medida sea importante para prevenir la incidencia de un cáncer, debería tomarse en cuenta no solo para las mujeres, sino también para los varones que transmiten el Virus del Papiloma Humano (VPH). 

Según los últimos estudios, se estima que alrededor de 300 mil mujeres en Lima Metropolitana se encuentran infectadas con el virus del papiloma humano (VPH) con riesgo elevado de desarrollar cáncer. En tanto, en el mundo el cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres después del cáncer de mama y se considera que existen más de 150 tipos de papilomavirus, de los que más de 40 se propagan mediante el contacto sexual y sólo dos (virus tipo 16 y 18), son de alto riesgo oncogénico. 

DATO: Los VPH causan también cáncer de ano, de los que casi 85% de todos los casos son causados por el VPH 16. Se ha encontrado que los tipos 16 y 18 de VPH causan casi la mitad de los cánceres de vagina, de vulva y de pene.

lunes, 24 de noviembre de 2014

La zanahoria ayuda a combatir el cáncer de mama


De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la zanahoria sirve para prevenir el cáncer de mama, por su gran contenido en carotenoides. Incluso, al cocinarla entera conserva su contenido de falcarinol, un compuesto que ayuda al organismo a prevenir el desarrollo de tumores malignos.

Se ha demostrado que las mujeres con mayores niveles de carotenoides (presentes en la zanahoria), como el alfa-caroteno, beta-caroteno, luteína, zeaxantina, licopeno y carotenoides totales, circulando a través de la sangre, tenían tasas significativamente más bajas de cáncer que sus contrapartes de bajo consumo de zanahoria. Estas variantes de Carotenoides son características esenciales, presentes en la vitamina A. Incluso un amplio estudio prospectivo halló que un aporte superior de esta vitamina reduce el riesgo de cáncer de mama en mujeres premenopáusicas con un historial familiar de este tipo de mal.

En relación al falcarinol (compuesto de las zanahorias) reducen el riesgo de cáncer, gracias a su efecto protector, pero esto no es suficiente. Un estudio europeo señala que no se sabe en realidad que cantidad de zanahorias se necesita para prevenir el desarrollo del cáncer y si ciertos tipos de zanahoria son mejores que otros, debido a su gran variedad.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de Oncogyn, el consumo de  vitamina A, presente en frutas o verduras, como la zanahoria, ayudará sin duda a prevenir el cáncer ginecológico, gracias a sus efectos antioxidantes. “Ciertos estudios sugieren que el consumo de zanahorias podría reducir el riesgo de cáncer de mama hasta un 17%, esto gracias a su gran contenido en carotenoides. Siendo una alternativa natural para las más de un millón 700 mil mujeres que padecen de cáncer de mama a nivel mundial”, refiere el médico. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

El cáncer de ovario puede ser hereditario



En el Perú se detecta más de 800 nuevos casos de cáncer de ovario al año, que en su mayoría suelen tener un muy mal pronóstico, debido a que la enfermedad en el 70% de los casos se diagnostica en etapas avanzadas. Sin lugar a dudas un panorama alarmante, si tomamos en consideración que el cáncer de ovario puede ser más común en algunas familias.

“Esto se debe a que este cáncer puede ser causado por una mutación hereditaria en ciertos genes que ocasiona un síndrome hereditario de cáncer que aumenta el riesgo de cáncer ovárico”, refiere el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

Para la Sociedad Americana contra el Cáncer aproximadamente de 5 a 10 por ciento de los casos de cáncer de ovario son una parte de los síndromes de cáncer familiar, ocasionados por cambios hereditarios (mutaciones) en ciertos genes.

Este síndrome hereditario es causado por mutaciones hereditarias en los genes BRCA1 o BRCA2, así como posiblemente por algunos otros genes que aún no han sido identificados. “Cuando estos genes son normales ayudan a prevenir el cáncer al producir proteínas que evitan el crecimiento anormal de las células. Sin embargo, si usted heredó una mutación en uno de estos genes de cualquiera de sus padres, esta proteína que previene el cáncer es menos eficaz y sus probabilidades de padecer cáncer de seno, ovario, o ambos, aumentan”, refiere Casafranca.

Se calcula que en las mujeres con mutación del gen BRCA1, el riesgo de cáncer de ovario en el transcurso de sus vidas es de entre 35% y 70%. Esto significa que si 100 mujeres tuvieron la mutación BRCA1, entre 35 y 70 de ellas padecerían cáncer de ovario. Para las mujeres con mutaciones BRCA2, el riesgo ha sido estimado entre 10% y 30% para la edad de los 70 años.

Por ello, si bien existen pruebas para detectar las mutaciones del gen BRCA, estas son costosas y accesibles en muy pocos centros, por lo que lo más importante es la prevención para diagnosticar a tiempo un posible cáncer de ovario, “Toda mujer debe hacerse un chequeo integral ginecológico de manera anual, donde el especialista a través de una ecografía transvaginal, podrá determinar si existe alguna tumoración en la estructura ovárica”

Asimismo se recomienda una alimentación saludable, en especial de fuente vegetal, moderando la cantidad que consumo de carnes rojas y evitando las procesadas (embutidos).


martes, 4 de noviembre de 2014

Vacuna para los varones ayudaría a reducir el cáncer de cuello uterino


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), del año 2001 a 2012 ha aumentado en 31% los casos de cáncer de cuello uterino, y en el Perú su número tuvo un alza de  410 mil a 540 mil casos en los últimos años, haciendo de este, el primer cáncer ginecológico a nivel nacional.

El responsable del cáncer de cuello uterino, es el virus del papiloma humano (VPH), cuya transmisión es por contacto sexual, “si bien el organismo de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección de VPH, en ocasiones este virus puede producir cambios en el cuello uterino que pueden llegar hasta un cáncer avanzado”, señala el Dr. Giovanni Casafranca, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

En la actualidad existen vacunas frente al VPH, protegiendo a las mujeres frente a los dos tipos de VPH (16 y 18) responsables de un 70% de los casos de cáncer cervicouterino en todo el mundo. “Las dos vacunas tienen una eficacia de por lo menos el 95% para prevenir la infección persistente por el VPH-16 o el VPH-18, y de al menos el 93% para prevenir las lesiones cervicales precancerosas producidas por estos virus”. 

Si bien es sabido que esta vacuna se usa en niñas y mujeres que no han iniciado vida sexual hasta los 45 años, es importante saber que los varones actúan como agente transmisor de este virus, que además es responsable de un 7% de los casos de cáncer genitales masculinos causados por el VPH. Por ello la importancia de hacer prevención desde muy jóvenes tantos en varones y mujeres. “Se recomienda que en las mujeres la vacuna contra el VPH sea administrada desde los 9 años y en varones a partir de los 11 o 12 años de edad”.

jueves, 30 de octubre de 2014

Los cítricos ayudan a prevenir el cáncer de ovario




Según un estudio científico que llevo más de 30 años analizando los hábitos alimenticios de 171,000 mujeres con edades entre los 25 y 55 años, ha sido finalmente publicado en la prestigiosa revista científica “American Journal of ClinicalNutrition ”donde se observó que aquellas mujeres que consumieron alimentos y bebidas con alto contenido de flavonoles (presentes en el té, vino tinto, manzanas y uvas) y flavanonas (se encuentra en cítricos y zumos) eran menos propensas a desarrollar Cáncer de Ovario, el mayor asesino entre los canceres ginecológicos.

Esto sugiere, que simples cambios en la ingesta de alimentos podrían tener un tremendo impacto en la reducción del riesgo de cáncer de ovario. Por ejemplo, «beber dos tazas de té negro cada día se asocia con una reducción del 31% en el riesgo de cáncer». De igual manera, el té verde, abundantemente ingerido en países asiáticos, como en el Japón, después de una serie de estudios se ha comprobado que pueden ayudar a prevenir y reducir la aparición de células cancerosas, mediante sus efectos quimiopreventivos que induce a la apoptosis o muerte programada de diversos tipos de células cancerígenas, sin afectar a las células sanas.

Las propiedades contra el cáncer que se asocia al consumo de té, cítricos, manzanas y uvas, es debido a las catequinas, sustancias pertenecientes a los flavonoides. Las mujeres que consumen alimentos ricos en estos dos grupos de sustancias -flavonoles y flavanonas- tiene un riesgo significativamente menor de desarrollar cáncer de ovario epitelial, la quinta causa de muerte por cáncer entre las mujeres”.

En la opinión del Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, esto nos recuerda que tan importante es el estilo de vida y la alimentación sana  para las mujeres en general, “es bueno saber que podemos incorporar compuestos del té y los cítricos fácilmente a la dieta, así mismo la inclusión de vegetales verdes, leguminosas, nueces, salvado y germen de trigo, lácteos, huevo, hígado y pescados azules, entre otros; que mantiene un buen estado de salud y sobre todo ayudan a prevenir el cáncer de ovario, el más letal entre los cánceres femeninos”.  

jueves, 23 de octubre de 2014

Las mujeres pueden vivir hasta 15 años con el papiloma virus sin darse cuenta



Como se sabe el virus del papiloma humano es el responsable del cáncer de cuello uterino, que en la actualidad cobra la vida de millones de mujeres en el Perú y en el mundo.

“El cáncer de cuello uterino es causado por una enfermedad de transmisión sexual, que es la infección por papiloma virus humano.  El requisito indispensable para que una mujer desarrolle este cáncer es que la infección sea por tipos específicos de este virus”, señala el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

Detalla además, que este Virus del papiloma Humano (VPH) llega al cuello uterino ingresando por sus células, alterando el crecimiento y recambio normal de las células del cuello uterino, produciendo a futuro lesiones precancerosas, llamadas displasias y posteriormente cáncer de cuello uterino.

Desde el ingreso del VPH hasta llegar a cáncer se puede pasar por un periodo de 10 a 15 años aproximadamente, sin mostrar síntomas, “la gran mayoría de las veces, la infección por VPH se cura sola, de manera espontánea, sobre todo en las mujeres menores de 25 años, sin producir ningún síntoma ni manifestación en el cuerpo”.

Entre las posibles manifestaciones, y dependiendo del tipo de papiloma virus  se pueden llegar a presentar verrugas en el cuello uterino, vagina, vulva, ano, incluso en el pene; así pues los VPH de alto riesgo oncogénico pueden llegar a producir lesiones en el cuello uterino llamadas displasias que pueden terminar en cáncer. “Tener una infección por VPH no significa necesariamente que se vaya a desarrollar una verruga genital o vaya a haber cáncer, pues hay más de 100 tipos de VPH pero solo algunos tienen la capacidad de producir estas lesiones”.

El especialista recomienda una vida sexual responsable, para evitar la infección y la transmisión del VPH, asimismo la vacunación contra el VPH antes de iniciar la vida sexual, tanto en niñas como en niños, protege contra el 70% de los cánceres.

 “La prevención es la mejor arma para poder combatir el cáncer de cuello uterino, a través del Chequeo integral ginecológico se puede detectar el VPH o lesiones precancerosas para dar  tratamiento antes que llegue a cáncer.

jueves, 9 de octubre de 2014

XX Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología




El Director de la Clínica de Fertilidad Procrear Dr. Julio César Dueñas Chacón, se hizo presente en el XX Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología y el III Congreso Latinoamericano ALMER, que tuvo lugar en el Westin Lima y Convention Center.  

En este importante evento científico que se realiza cada dos años en nuestro país, se trataron temas trascendentales para la salud de la mujer peruana y la formación de los especialistas en gíneco-obstetricia.

Los médicos especializados de la Clínica Procrear y Clínica Oncogyn, participaron en la ponencia de temas libres con cuatro artículos de investigación, elaborados por el Dr. Roly Hilario Esteban y colaboradores. 

Entre los temas de investigación se presentaron los “Resultados histerosonográficos en pacientes con infertilidad atendidos en la clínica Procrear”, “Sensibilidad de la ecografía transvaginal e histeronografia en relación a la histeroscopia en pacientes con infertilidad”, “Icsi invo intravaginal de ovocitos con inyección intracitoplasmática de espermatozoides, una buena alternativa para las parejas con infertilidad” y “Falla ovárica prematura a los 15 años de edad, logra embarazo con ovodonación”.

Estos aportes fueron alcanzados a prestigiosos científicos internacionales de reconocida trayectoria a nivel mundial, y a reconocidos científicos nacionales, para la investigación y enriquecimiento de información sobre la práctica de la reproducción asistida en el Perú.

Durante el Congreso de ALMER, que se desarrolló del 29 al 30 de Setiembre,  se tuvo como ejes temáticos la evaluación de la pareja infértil, preservación de la fertilidad, aborto habitual, genética en medicina reproductiva y aspectos quirúrgicos en medicina reproductiva.

Así mismo, en el XX Congreso de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG), que se realizó del 30 de setiembre al 03 de octubre, se desarrollaron ocho cursos Pre-Congreso, que comprendieron las áreas de uroginecología, endoscopía, ecografía, colposcopía, obstetricia y patología benigna de la mama.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Cuando dolor pélvico crónico se vuelve una amenaza




Un dolor en la zona pélvica de la mujer por 6 meses a más, se considera un dolor pélvico crónico, pudiendo manifestarse de forma constante o esporádica, haciendo de este una enfermedad silenciosa.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN,  a veces se confunde el dolor crónico con el agudo, “el dolor pélvico agudo es de corta duración (de  minutos o días) y por lo general tiene una causa única. Este tipo de dolor puede ser una advertencia sobre un problema que requiere atención médica inmediata como la torsión de un quiste o embarazo ectópico complicado. En cambio el dolor pélvico crónico no necesita estar presente todos los días para que se lo considere como tal. Puede deberse a diversos trastornos, siendo las causas más frecuentes la endometriosis, adherencias pélvicas e infección pélvica inflamatoria”.

La manera de determinar la causa del dolor es mediante la evaluación con un enfoque sistemático e integral. “Este dolor puede resultar  muy incapacitante para la mujer y es por eso que hay que ser minuciosos a la hora de diagnosticarlo e indicar el tratamiento idóneo en cada caso. Siendo el chequeo integral ginecológico, una buena alternativa, donde se evalúa los órganos femeninos, para detectar endometriosis, adherencias pélvicas, infección pélvica, quistes, miomas, etc”.

“Debemos tener en cuenta que un dolor pélvico crónico no estudiado y no tratado puede Interferir en el trabajo, la actividad física, las relaciones sexuales, con el sueño y la vida familiar. Por consiguiente, las pacientes suelen estar a menudo molestas por sus continuos síntomas”, señala el especialista.

Por ello es importante un adecuado tratamiento mediante medicamentos y cirugía, “resulta imprescindible un buen examen clínico y realización de algunas pruebas de laboratorio. Como pruebas diagnósticas, destaca la ecografía pélvica, mejor si se realiza por vía vaginal, la laparoscopia, que permite el examen directo de la pelvis”.

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Realmente sirve la prevención?


Muchos de nosotros esperamos que la enfermedad avance y de sus primeros síntomas para acudir al especialista, pero caemos en un error, muchas veces influidos por el tiempo y la situación económica nos hacen tomar decisiones equivocadas, pudiendo caer en manos de dudosos profesionales de la salud.

En numerosos centros ginecológicos todo se resume en un examen de rutina que busca reemplazar a una evaluación integral, conllevando a una serie de riesgos ginecológicos, desvirtuando el verdadero rol de prevención en la población.

Ante este panorama surge la pregunta, ¿Realmente sirve la prevención?, este es el nombre que recibe el VI Encuentro de Ginecología Preventiva organizado por el Centro ONCOGYN, 12 años al servicio  de la prevención femenina, es una charla gratuita dirigida al público femenino en general, que está programado para el Sábado 11 de Octubre, del presente año. Lugar: C.C Atlantic City(Avenida Benavides 430, Miraflores).

Se abordara temas como: El test de Papanicolaou ¿Sirve o no sirve?, ¿Se puede prevenir el cáncer de mama?, ¿Sabías que el climaterio mata más que el cáncer?, ¿Nunca se debe extirpar el útero?; entre otros. Será una jornada educativa donde despejaremos todas nuestras dudas en ginecología preventiva.

Si desea inscribirse puede hacerlo a través de la web: www.concogyn.com.pe, Facebook: Oncogyn, o través de los teléfonos: 422 9001, 578 0414, 365 7160. Contará con la destacada participación de los especialistas de Oncogyn, habrá sorteo de lindos presentes, los esperamos.

sábado, 23 de agosto de 2014

El test de Papanicolaou ¿es un chequeo?




Muchas mujeres creen que el Papanicolaou es un chequeo pero ¿lo es realmente?.La respuesta es no. El Papanicolaou no es un chequeo. El test de Papanicolaou es el estudio del cuello uterino y por lo tanto es un examen y parte de un chequeo. 

En una entrevista realizada al médico especialista en ginecología, Dr. Giovanni Casafranca, de la Clínica Oncogyn, nos explicó que en el chequeo integral ginecológico, se realizan cinco exámenes para evaluar los ocho órganos del aparato reproductor femenino como la vulva, vagina, cuello uterino, útero, endometrio, trompas, ovarios, mamas. Estos cinco exámenes están comprendidos por la Colposcopía, Frotis Cérvico Vaginal, Test de Papanicolaou,  Ecografía Transvaginal y Ecografía Mamaria.

“La finalidad de un chequeo ginecológico es la detección precoz y la prevención de enfermedades del aparato reproductor femenino. El Test de Papanicolaou, permitirá evaluar el cuello uterino y detectar alteraciones como infecciones, inflamaciones, lesiones precancerosas  y cancerosas de cuello uterino así como el estado hormonal de vagina y cuello uterino”, expresó el médico ginecólogo.

El Papanicolaou es un procedimiento que no produce daño en la mujer pues las células recolectadas son aquellas que naturalmente se descaman del cuello uterino. La muestra se toma no solo de la parte externa sino también de la parte interna del cuello uterino, 
sin producir malestar en las mujeres. 

Los expertos recomiendan que una mujer que ya tuvo relaciones sexuales debe tener un test 
de Papanicolaou a partir de los 18 años y todas las demás mujeres entre 21 y 65 años. Así mismo,  la Sociedad Americana de Cáncer, el año 2012, recomendó que los chequeos de salud en una mujer deban ser anuales juntamente a la toma de Papanicolaou. 

miércoles, 9 de julio de 2014

Fumar en esta temporada aumenta el riesgo de cáncer femenino


En estas épocas de invierno a más de uno le provoca encender un cigarrillo, algunos por vanidad, otros para apaciguar el crudo frio que padece la ciudad; pero lo cierto es que el cigarro puede es  una bomba de tiempo perjudicando su calidad de vida.


Según diversos estudios, fumar aumenta el riesgo de cáncer debido a que los diferentes compuestos del cigarro como la nicotina y los agentes que le dan sabor y textura son potencialmente carcinogénicos. Una vez encendido el cigarro más de 4,000 componentes químicos se liberan, de los cuales 40 son potencialmente carcinogénicos. 
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, “hay una clara asociación del tabaco con el cáncer ginecológico, las mujeres fumadoras tienen un riesgo de 26 veces mayor de padecer cáncer de cuello uterino que las no fumadoras. En el cáncer de Ovario, existe una asociación entre el tabaquismo y un tipo especial de cáncer de ovario (que es el epitelial). Esta relación aumenta en función del grado de exposición al tabaco. Y el de mayor mortalidad, el cáncer de Mama, un 60% mayor de riesgo en las mujeres fumadoras con respecto a las mujeres que nunca han fumado”.
“No se ha establecido hasta el momento que nivel de consumo de tabaco es inocuo por lo que se aconseja no fumar. Asimismo, las personas que no fuman deben alejarse de los fumadores, ya que si aspiran el humo del cigarro se convierten en fumadores pasivos teniendo los mismos riesgos que las personas que fuman. Es importante realizar actividad física regular y mantener una alimentación balanceada”.
Cabe resaltar la importancia de los chequeos médicos de rutina, y que evalúe en forma integral los órganos femeninos como son la vulva, vagina, útero (cuello uterino y endometrio), trompas, ovarios y mamas. La Colposcopía ayuda a descartar lesiones precancerosas y cancerosas del cuello uterino; Papanicolaou que descarta cáncer de cuello uterino. Así también la Ecografía transvaginal, que descarta lesiones de ovario, endometrio, útero aparte de otras enfermedades, y finalmente la Ecografía Mamaria, que descarta lesiones precancerosas y/o cancerosas.

lunes, 7 de julio de 2014

Cuando el cáncer se oculta para matar




Muchas mujeres entre los 50 y 70 años podrían morir por cáncer de ovario si este se  diagnóstica de manera tardía. Si bien el cáncer de mama y de cuello uterino son los más frecuentes, el de Ovario tiende hacer el más letal entre las mujeres, siendo desapercibido por su falta de síntomas.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONOCGYN, el cáncer de ovario se desarrolla sobre todo en las mujeres de entre 50 y 70 años. “Globalmente alrededor de 1 de cada 7 mujeres desarrolla esta enfermedad y es el tercer cáncer más frecuente del aparato reproductor femenino (luego del cáncer de mama y de útero), sin embargo mueren más mujeres de cáncer de ovario que de cualquier otro que afecte al aparato reproductor, y esto está relacionado a que más del 70% de ellos se diagnostican en estadios avanzados ya que la mayoría son asintomáticos hasta que alcanzan un tamaño considerable”.

Con respecto a sus causas, “aún se ignora el origen del cáncer de ovario, sin embargo como en la mayoría de neoplasias hay un componente genético que predispone a la paciente a tener cáncer. Si hablamos de los  factores de riesgo que predisponen a las mujeres a sufrir de cáncer de ovario,  como la edad (después de la menopausia), antecedentes familiares, obesidad, no tener hijos o también por el tabaquismo”, sostiene Casafranca.

“El diagnóstico de cáncer de ovario en sus primeros estadios es difícil de establecer, porque los síntomas habitualmente no aparecen hasta que el cáncer se ha diseminado y porque muchas otras enfermedades menos graves tienen síntomas similares. Casi siempre el diagnostico precoz de un cáncer de ovario se hace de forma casual en una ecografía de rutina o por medio de ecografías seriadas en pacientes con antecedente familiar de este. Pero de forma general la mayoría de veces se detecta en estados avanzados. Por ello es importante los chequeos ginecológicos de rutina preventivos que si salen normales se deben hacer anualmente, pero si se detecta alguna alteración los chequeos pueden ser más seguidos”, detalla el especialista.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Papanicolaou y Colposcopia previenen hasta un 90% del cáncer de cuello uterino



En los diez últimos años el cáncer de cuello uterino viene atacando a más de 11 mil mujeres aproximadamente, convirtiéndose en la principal causa de mortalidad entre la población femenina a nivel nacional.

Se han desarrollado una serie de  mecanismos para fomentar una cultura preventiva,  que hasta el momento ha sido satisfactorio, pero no lo suficiente, teniendo en cuenta las cifras que aún son altas. Por ello se debe insistir en la prevención, con evaluaciones integrales, rápidas y seguras, que vele por su salud ginecológica.
Para el Dr. Nelson Solís Almonacid, Ginecólogo de Oncogyn, el Papanicolaou y la Colposcopia son las mejores armas para combatir el cáncer de cuello uterino, “estos exámenes en conjunto son vitales para la salud femenina, sabiendo que el cáncer de cuello uterino es una enfermedad  prevenible; si todas las mujeres que ya iniciaron vida sexual se hicieran estas dos pruebas se podría prevenir el cáncer de cuello uterino en un 95%.   

Con respecto a estas pruebas el especialista explica que, el Papanicolaou permite encontrar los cambios de células en el cuello uterino que son precursoras del cáncer, antes de que empiecen a causar síntomas, “lo ideal es que cada año las mujeres se hagan un Papanicolaou, en especial aquellas que hayan iniciado vida sexual”.

En cuanto a la colposcopia es un procedimiento ginecológico que antiguamente se usaba para evaluar pacientes con resultados anormales en la prueba de Papanicolaou, sin embargo esta debería de usarse en todo procedimiento de evaluación de cuello uterino independientemente del resultado de la prueba de Papanicolaou. “El Colposcopio es una cámara pequeña que permite al médico ver con detalle regiones anormales del cuello uterino, a través de la vagina y detectar alteraciones que podrían no verse en la prueba de Papanicolaou”.

“Tanto el Papanicolaou como la Colposcopia permiten identificar una posible aparición del cáncer de cuello uterino, y su tiempo de realización de ambas pruebas es de solo 4 minutos y son completamente indoloras. Si antes con el Papanicolaou solo se tenía un 50 por ciento de precisión, el mismo examen más la colposcopia tienen una efectividad hasta de un 95 por ciento de seguridad con lo cual la paciente tiene la plena seguridad de un control óptimo”, asegura Solís Almonacid.

Cabe mencionar que Oncogyn es Pionero en el Perú y en el mundo del uso simultáneo de  Colposcopia (prueba que permite ver de forma ampliada la superficie del cuello uterino) y test de Papanicolaou. “Recuerde que la clave del éxito está en la prevención, por ello se recomienda a todas las mujeres visitar a su especialista para realizarse sus chequeos periódicamente, así como también mandar a que se le practiquen sus exámenes de Papanicolaou y Colposcopia. No olvide que el arma contra el cáncer de cuello uterino está en sus manos”.

martes, 25 de marzo de 2014

El ejercicio diario disminuye la posibilidad del desarrollo del cáncer de mama



Si tu pasatiempo favorito es sentarte frente al sofá y prender tu televisión le estas pasando una invitación innecesaria al cáncer de mama, evita esta enfermedad poniéndote en movimiento.  

Muchos son los beneficios que obtenemos al realizar una rutina de ejercicios diarios, nos mantenemos en buen físico, cuidamos nuestra línea, nos sentimos lindas y saludables, sin embargo no somos conscientes que al practicar algún deporte o simplemente caminar un tiempo determinado diariamente podemos  evitar el desarrollo  del cáncer de mama.

Según los datos publicados en la Conferencia Europea de Cáncer de Mama de Glasgow, las mujeres que deciden realizar una hora de ejercicio diario disminuyen en un 11% las posibilidades de generar esta enfermedad, teniendo en cuenta que si deciden incrementar el tiempo y nivel del ejercicio, aumentará el porcentaje de protección ante el cáncer.

Se piensa que las mujeres que permanecen más delgadas, reducen la cantidad de hormonas que promueven el cáncer de mama. Por lo tanto, las mujeres que tienen sobre peso tienden a desarrollar más hormonas como el estrógeno y la insulina que son absorbidas por las células de la mama que pueden estimular el desarrollo del cáncer. El estudio sugiere que hasta una actividad física de  75 a 150 minutos a la semana evita el desarrollo de estas hormonas disminuyendo el riesgo de cáncer de mama.

Los especialistas recomiendan una serie de distintos ejercicios que puedes realizarlos sin dificultad y sumarlos a tu rutina diaria:
·         Caminatas diarias (30 minutos)
·         Bailar (30 minutos)

·         Deportes específicos: correr, aeróbicos, vóley, danza moderna etc.