Mostrando las entradas con la etiqueta útero. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta útero. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2014

Vacuna para los varones ayudaría a reducir el cáncer de cuello uterino


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), del año 2001 a 2012 ha aumentado en 31% los casos de cáncer de cuello uterino, y en el Perú su número tuvo un alza de  410 mil a 540 mil casos en los últimos años, haciendo de este, el primer cáncer ginecológico a nivel nacional.

El responsable del cáncer de cuello uterino, es el virus del papiloma humano (VPH), cuya transmisión es por contacto sexual, “si bien el organismo de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección de VPH, en ocasiones este virus puede producir cambios en el cuello uterino que pueden llegar hasta un cáncer avanzado”, señala el Dr. Giovanni Casafranca, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

En la actualidad existen vacunas frente al VPH, protegiendo a las mujeres frente a los dos tipos de VPH (16 y 18) responsables de un 70% de los casos de cáncer cervicouterino en todo el mundo. “Las dos vacunas tienen una eficacia de por lo menos el 95% para prevenir la infección persistente por el VPH-16 o el VPH-18, y de al menos el 93% para prevenir las lesiones cervicales precancerosas producidas por estos virus”. 

Si bien es sabido que esta vacuna se usa en niñas y mujeres que no han iniciado vida sexual hasta los 45 años, es importante saber que los varones actúan como agente transmisor de este virus, que además es responsable de un 7% de los casos de cáncer genitales masculinos causados por el VPH. Por ello la importancia de hacer prevención desde muy jóvenes tantos en varones y mujeres. “Se recomienda que en las mujeres la vacuna contra el VPH sea administrada desde los 9 años y en varones a partir de los 11 o 12 años de edad”.

jueves, 30 de octubre de 2014

Cuando los órganos genitales sobrepasan la cavidad vaginal



Una sensación de  "bulto" en la zona genital, acompañado a veces de dolor, molestias y dificultad en las relaciones sexuales, puede alarmar a la paciente. Sin embargo, luego de la evaluación por el ginecólogo  si se observa la protrusión ó salida de los órganos de la cavidad pélvica como el útero, vejiga, recto y paredes vaginales a través del orificio vaginal, hacia el exterior, sin duda se trata de un prolapso genital.   

Para explicar este problema el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, menciona que esta anomalía genital es muy frecuente, más no exclusiva en mujeres mayores de 50 años. Consiste en un descenso de los órganos pélvicos debido al debilitamiento del suelo pélvico. “El piso pélvico es como una –hamaca- compuesto por músculos y ligamentos, que soportan o sostienen en su lugar a los órganos pélvicos: uretra, vejiga, útero, intestinos, etc. Cuando esta –hamaca- se debilita ya sea por los embarazos, los partos vaginales  o aumento de la presión abdominal (obesidad u asma), se presentan los prolapsos”.

La incidencia del prolapso genital es difícil de determinar con exactitud, es una condición patológica que impacta negativamente en la calidad de vida de la mujer y puede llegar a presentarse hasta en 50% de las mujeres multíparas (más de 3 partos). “Sus síntomas son variados, sensación de bulto en la vagina, flujo vaginal, picazón, dolor en las relaciones sexuales, estreñimiento, trastornos urinarios, dolor en el bajo vientre, entre otros”.

Los tratamientos para remediar esta patología ginecológica dependerán del tipo y grado de prolapso genital que presente la persona. “Por lo general la solución de esta patología en grados moderados o avanzados es la cirugía, para la que hay diferentes técnicas quirúrgicas para la reparación del suelo pélvico. Actualmente la cirugía con mallas es una alternativa para solucionar estos problemas con mínima recurrencia. En la cirugía de prolapsos, la histerectomía vaginal sólo se realiza cuando es necesario, la mayoría de las cirugías de prolapsos no requieren extirpar el útero. Cuando los prolapsos son leves,  tenemos los  tratamientos no quirúrgicos, como los ejercicios de Kegel (ejercicios para tonificar los músculos pélvicos), terapia de reemplazo hormonal en mujeres con menopausia, evitar levantar pesos exagerados, tratar de mantener un peso adecuado para evitar la obesidad, y lo primordial hacerse una evaluación ginecológica de manera oportuna”.

jueves, 23 de octubre de 2014

Las mujeres pueden vivir hasta 15 años con el papiloma virus sin darse cuenta



Como se sabe el virus del papiloma humano es el responsable del cáncer de cuello uterino, que en la actualidad cobra la vida de millones de mujeres en el Perú y en el mundo.

“El cáncer de cuello uterino es causado por una enfermedad de transmisión sexual, que es la infección por papiloma virus humano.  El requisito indispensable para que una mujer desarrolle este cáncer es que la infección sea por tipos específicos de este virus”, señala el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

Detalla además, que este Virus del papiloma Humano (VPH) llega al cuello uterino ingresando por sus células, alterando el crecimiento y recambio normal de las células del cuello uterino, produciendo a futuro lesiones precancerosas, llamadas displasias y posteriormente cáncer de cuello uterino.

Desde el ingreso del VPH hasta llegar a cáncer se puede pasar por un periodo de 10 a 15 años aproximadamente, sin mostrar síntomas, “la gran mayoría de las veces, la infección por VPH se cura sola, de manera espontánea, sobre todo en las mujeres menores de 25 años, sin producir ningún síntoma ni manifestación en el cuerpo”.

Entre las posibles manifestaciones, y dependiendo del tipo de papiloma virus  se pueden llegar a presentar verrugas en el cuello uterino, vagina, vulva, ano, incluso en el pene; así pues los VPH de alto riesgo oncogénico pueden llegar a producir lesiones en el cuello uterino llamadas displasias que pueden terminar en cáncer. “Tener una infección por VPH no significa necesariamente que se vaya a desarrollar una verruga genital o vaya a haber cáncer, pues hay más de 100 tipos de VPH pero solo algunos tienen la capacidad de producir estas lesiones”.

El especialista recomienda una vida sexual responsable, para evitar la infección y la transmisión del VPH, asimismo la vacunación contra el VPH antes de iniciar la vida sexual, tanto en niñas como en niños, protege contra el 70% de los cánceres.

 “La prevención es la mejor arma para poder combatir el cáncer de cuello uterino, a través del Chequeo integral ginecológico se puede detectar el VPH o lesiones precancerosas para dar  tratamiento antes que llegue a cáncer.

jueves, 9 de octubre de 2014

XX Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología




El Director de la Clínica de Fertilidad Procrear Dr. Julio César Dueñas Chacón, se hizo presente en el XX Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología y el III Congreso Latinoamericano ALMER, que tuvo lugar en el Westin Lima y Convention Center.  

En este importante evento científico que se realiza cada dos años en nuestro país, se trataron temas trascendentales para la salud de la mujer peruana y la formación de los especialistas en gíneco-obstetricia.

Los médicos especializados de la Clínica Procrear y Clínica Oncogyn, participaron en la ponencia de temas libres con cuatro artículos de investigación, elaborados por el Dr. Roly Hilario Esteban y colaboradores. 

Entre los temas de investigación se presentaron los “Resultados histerosonográficos en pacientes con infertilidad atendidos en la clínica Procrear”, “Sensibilidad de la ecografía transvaginal e histeronografia en relación a la histeroscopia en pacientes con infertilidad”, “Icsi invo intravaginal de ovocitos con inyección intracitoplasmática de espermatozoides, una buena alternativa para las parejas con infertilidad” y “Falla ovárica prematura a los 15 años de edad, logra embarazo con ovodonación”.

Estos aportes fueron alcanzados a prestigiosos científicos internacionales de reconocida trayectoria a nivel mundial, y a reconocidos científicos nacionales, para la investigación y enriquecimiento de información sobre la práctica de la reproducción asistida en el Perú.

Durante el Congreso de ALMER, que se desarrolló del 29 al 30 de Setiembre,  se tuvo como ejes temáticos la evaluación de la pareja infértil, preservación de la fertilidad, aborto habitual, genética en medicina reproductiva y aspectos quirúrgicos en medicina reproductiva.

Así mismo, en el XX Congreso de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG), que se realizó del 30 de setiembre al 03 de octubre, se desarrollaron ocho cursos Pre-Congreso, que comprendieron las áreas de uroginecología, endoscopía, ecografía, colposcopía, obstetricia y patología benigna de la mama.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Cuando dolor pélvico crónico se vuelve una amenaza




Un dolor en la zona pélvica de la mujer por 6 meses a más, se considera un dolor pélvico crónico, pudiendo manifestarse de forma constante o esporádica, haciendo de este una enfermedad silenciosa.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN,  a veces se confunde el dolor crónico con el agudo, “el dolor pélvico agudo es de corta duración (de  minutos o días) y por lo general tiene una causa única. Este tipo de dolor puede ser una advertencia sobre un problema que requiere atención médica inmediata como la torsión de un quiste o embarazo ectópico complicado. En cambio el dolor pélvico crónico no necesita estar presente todos los días para que se lo considere como tal. Puede deberse a diversos trastornos, siendo las causas más frecuentes la endometriosis, adherencias pélvicas e infección pélvica inflamatoria”.

La manera de determinar la causa del dolor es mediante la evaluación con un enfoque sistemático e integral. “Este dolor puede resultar  muy incapacitante para la mujer y es por eso que hay que ser minuciosos a la hora de diagnosticarlo e indicar el tratamiento idóneo en cada caso. Siendo el chequeo integral ginecológico, una buena alternativa, donde se evalúa los órganos femeninos, para detectar endometriosis, adherencias pélvicas, infección pélvica, quistes, miomas, etc”.

“Debemos tener en cuenta que un dolor pélvico crónico no estudiado y no tratado puede Interferir en el trabajo, la actividad física, las relaciones sexuales, con el sueño y la vida familiar. Por consiguiente, las pacientes suelen estar a menudo molestas por sus continuos síntomas”, señala el especialista.

Por ello es importante un adecuado tratamiento mediante medicamentos y cirugía, “resulta imprescindible un buen examen clínico y realización de algunas pruebas de laboratorio. Como pruebas diagnósticas, destaca la ecografía pélvica, mejor si se realiza por vía vaginal, la laparoscopia, que permite el examen directo de la pelvis”.

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Realmente sirve la prevención?


Muchos de nosotros esperamos que la enfermedad avance y de sus primeros síntomas para acudir al especialista, pero caemos en un error, muchas veces influidos por el tiempo y la situación económica nos hacen tomar decisiones equivocadas, pudiendo caer en manos de dudosos profesionales de la salud.

En numerosos centros ginecológicos todo se resume en un examen de rutina que busca reemplazar a una evaluación integral, conllevando a una serie de riesgos ginecológicos, desvirtuando el verdadero rol de prevención en la población.

Ante este panorama surge la pregunta, ¿Realmente sirve la prevención?, este es el nombre que recibe el VI Encuentro de Ginecología Preventiva organizado por el Centro ONCOGYN, 12 años al servicio  de la prevención femenina, es una charla gratuita dirigida al público femenino en general, que está programado para el Sábado 11 de Octubre, del presente año. Lugar: C.C Atlantic City(Avenida Benavides 430, Miraflores).

Se abordara temas como: El test de Papanicolaou ¿Sirve o no sirve?, ¿Se puede prevenir el cáncer de mama?, ¿Sabías que el climaterio mata más que el cáncer?, ¿Nunca se debe extirpar el útero?; entre otros. Será una jornada educativa donde despejaremos todas nuestras dudas en ginecología preventiva.

Si desea inscribirse puede hacerlo a través de la web: www.concogyn.com.pe, Facebook: Oncogyn, o través de los teléfonos: 422 9001, 578 0414, 365 7160. Contará con la destacada participación de los especialistas de Oncogyn, habrá sorteo de lindos presentes, los esperamos.

martes, 16 de septiembre de 2014

Dolor en los senos ¿síntoma de cáncer?




Muchas mujeres se preguntan cuándo les duele los senos si esto es sinónimo de cáncer. Una inquietud que podría ser una posibilidad, aunque muchas veces no es lo más frecuente.

Aproximadamente un 70% de las mujeres ha tenido dolor en los senos en algún momento de su vida. Si hablamos de un chequeo ginecológico, el dolor de mamas esta entre las primeras cuatro causas de consulta, variando con infecciones vaginales, sangrado uterino anormal (HUD) y el dolor pélvico.

Para aclarar nuestras dudas, el Dr. Juan Yaranga, Médico Ginecólogo de  Oncogyn, nos explica que el dolor mamario es la primera causa de consulta de mujeres que acuden a su consultorio. Muchas pacientes con este tipo de malestar se angustian, porque lo asocian a la posibilidad de cáncer, lo cual es poco probable.

Frente a las dudas ¿Cuándo debemos tener sospechas de cáncer de mama? El médico ginecólogo Dr. Juan Yaranga, responde que existen algunos signos de advertencia de cáncer de mama, y debemos tener sospechas cuando sentimos la aparición de un bulto en las mamas o debajo del brazo (axila), cuando hay endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas, cuando hay descamación, hundimiento o secreción en el pezón y cualquier otro tipo de cambio en el tamaño o la forma de los senos.

Sin embargo, es de recordar que algunos de estos signos de advertencia también pueden aparecer debido a otras enfermedades no relacionadas con el cáncer, por eso es importante que sea evaluada por el especialista para que determine el diagnóstico adecuado.

jueves, 4 de septiembre de 2014

¿Puedo inventar un embarazo?



La sensación de náuseas y vómitos, aumento del volumen abdominal, secreción de leche, e incluso la apariencia de movimientos fetales, hace indicar los típicos síntomas de embarazo, pero que sucedería si este embarazo es producto solo de su imaginación, que en verdad el bebé que habita en su vientre nunca existió, a este tipo de casos se le llama embarazo imaginario o pseudociesis.  

El deseo desmedido por ser madre, por mantener a la pareja, miedo por haber realizado el acto sexual sin protección, la necesidad de sentirse joven, son algunos de los principales motivos que empuja a una mujer a inventar un embarazo.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, este tipo de embarazo tiene su base psicológica, siendo una expresión corporal que se presentan en quienes tiene problemas para identificar sus sentimientos y hablar de ellos. “Este aspecto se ve acompañado de factores hormonales, donde la mujer puede experimentar hasta una disminución de LH, FSH (hormonas de ovulación), que conduce a un retraso menstrual indefinido.

Este tipo de posturas que adopta las mujeres, puede ser descartado a través de sus controles ecográficos, donde indudablemente se dan con la realidad de que nunca estuvieron embarazadas. “En cuanto se convence a la paciente sobre su embarazo psicológico, disminuye su tensión y se restablece el equilibrio en su organismo. El diagnóstico debe hacerse de manera temprana para evitar que la mujer desarrolle problemas psicológicos como depresión”.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Presión alta en el embarazo: riesgo de muerte



La  presión alta en el embarazo es muy peligrosa y muy grave porque puede causar la muerte de la mamá. Puede producir hemorragia cerebral, convulsiones y alteración en todo el sistema de coagulación y existe la posibilidad de que cause daño renal y daño hepático severo.

En una entrevista realizada a la Dra. Gladys Calderón de la Clínica Oncogyn de San Miguel, nos explicó que hay dos tipos de presión alta en el embarazo: La hipertensión arterial, que es cuando la presión alta está presente desde antes del embarazo o antes de los cuatromeses de gestación. Y la preeclampsia, que es la más frecuente de las enfermedades del embarazo. Se define la preeclampsia cuando el aumento de la presión arterial ocurre después de las 20 semanas de embarazo y se acompaña de la presencia de proteínas en la orina.

“La preeclampsia puede afectar al bebé porque altera el flujo sanguíneo que es lo que alimenta y da oxígeno al bebé. Los efectos adversos de la preeclampsia sobre el niño serán más graves cuanto más precoz se presente, (antes de los 7 meses es muy peligroso) y cuanto más severo sea” indicó la Dr. Gladys Calderón.

Los síntomasque la gestantepuedepresentar son: hinchazón en manos, pies o cara, dolores de cabeza que no ceden, cambios en la visión, náuseas o dolor en la parte superior del abdomen, súbitaganancia de peso ydificultadpararespirar.

“Cómo el signomásimportantees la elevación de la presión arterial, todagestantedebería saber tomarse la presión arterial.Todos en casa debemosteneruntensiómetro digital másaúnsiesgestante, la presiónmenor de 100/70 es ideal, cuandoyaestá en 120/80debemosestaralerta” explicó la ginecóloga.

No siempre se puede prevenir la preeclampsia, pero se ha visto en los diferentes estudios, que si se toman acciones al respecto, la presentación de esta enfermedad es menor.La Dra. Gladys Calderón, nos aconseja empezar el embarazo con peso adecuado y evitar ganar mucho peso durante el embarazo, consumir calcio, antioxidantes y aspirina, evitar el alcohol y tabaco, evitar situaciones de estrés extremoy evitar infecciones urinarias durante el embarazo.

viernes, 15 de agosto de 2014

¿Los miomas se convierten en cáncer?



El mioma uterino es un tumor benigno en el 99% de los casos y solo el 1% se maligniza en cáncer.  Los miomas uterinos se presentan entre el 20 y 50% de las mujeres en edad reproductiva y pueden ser identificados por ecografía en el 80% de las mujeres de ascendencia negra y en casi el 70% de las mujeres blancas. La mayor cantidad de miomas se dan entre los 35 y 40 años de edad.

Los miomas uterinos pueden variar, en tamaño, desde una arveja hasta un tamaño tan grande como un melón. En muchos casos existe más de uno. 

“Se desconocen cuáles son las causas precisas de los miomas. Se presume que tiene que ver con factores hormonales, genéticos, de crecimiento y de biología molecular. Se  piensa que  las células del músculo uterino están genéticamente alterados y que estas células tienen receptores estrogénicos aumentados. Por lo que el estrógeno producido por la mujer puede favorecer el crecimiento de los miomas. La obesidad, al estar relacionada con la presencia de niveles altos de estrógenos circulantes, aumenta el riesgo de desarrollar miomas uterinos”, explicó el Dr. Giovanni Casafranca, médico ginecólogo de Oncogyn.

Para detectar los miomas es importante la historia clínica de la paciente y averiguar si  presenta signos o síntomas de la presencia de miomas, tales como hemorragias, alteraciones menstruales o dolor durante la menstruación.  Realizando un examen físico, se puede detectar el tamaño, la forma y la consis¬tencia del útero, aunque en mujeres obesas, o que no se rela¬jan suficientemente, estas exploraciones pueden resultar difíciles de valorar. De cualquier forma, es preciso confirmar los hallazgos con las pruebas de imagen con una ecografía.

La ecografía transvaginal permite medir el tama¬ño del mioma con mucha precisión, reconocer el número de miomas y hacer una valoración global. También se puede solicitar una tomografía computarizada pélvica abdominal o resonancia magnética nuclear.

sábado, 19 de julio de 2014

Encuentran origen genético de la Falla Ovárica Pematura


Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Universidad de Salamanca hallaron el motivo genético que  causa la Falla Ovárica Prematura (FOP) en las mujeres. Esta patología, que afecta a una de cada 100 mujeres, provoca la pérdida de la función ovárica años antes de la menopausia.
Los científicos analizaron el código ge
nético de una familia consanguínea de Medio Oriente donde se presentaron varios casos de infertilidad entre sus miembros y hallaron que una región en el cromosoma 7q21 que tiene importantes vínculos con la FOP.

Tras la secuenciación del exoma, la fracción del genoma que codifica las proteínas, del ADN proporcionado por dos hermanas dentro de esta familia, una de ellas sana y la otra infértil, hallaron una pérdida de una sola base del gen que codifica a la proteína STAG3, subunidad del complejo de cohesina.

Este estudio permite relacionar las mutaciones en un gen del complejo de cohesina con la infertilidad. Además ha descubierto una relación entre la azoospermia, trastorno que disminuye la producción de espermatozoides, y la Falla Ovárica Prematura pues asegura que serían las dos caras: masculina y femenina, de la misma enfermedad  genética.

Al respecto, el doctor Giovanni Casafranca, especialista en reproducción humana de la Clínica de Fertilidad PROCREAR, este es un gran paso para la medicina reproductiva porque hasta el momento la mayoría de casos de Falla Ovárica Prematura se cataloga como idiopática es decir sin causa clara establecida.

Día a día, la medicina avanza y nos permite conocer más sobre este mal que afecta a tantas personas. Actualmente ya existen métodos por los cuales podemos lograr el ansiado sueño de ser padres. Esperemos que mediante los próximos hallazgos científicos nos den más expectativas positivas respecto al tema.

jueves, 3 de julio de 2014

Extirpación del útero ¿Una mala práctica en salud ginecológica?






En diversas salas de operaciones, mujeres entre 35 y 49 años, son intervenidas de manera innecesaria realizándose una histerectomía (extirpación del útero), siendo considerada como la primera opción o la mejor ante anomalías ginecológicas, sin tomar en cuenta las consecuencias irreversibles de la paciente.      

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, el útero, es un órgano de suma importancia no solo por su aspecto reproductivo, sino porque da soporte al piso pélvico, además de producir hormonas que van ayudar al desarrollo del ciclo menstrual. Por lo que se debe agotar todas las posibilidades para conservarla. Se ha observado también que en algunas pacientes al realizarse la histerectomía, el ovario pierde el aporte sanguíneo que recibía de la arteria ovárica experimentando síntomas semejantes al climaterio a edades más precoces. De igual forma también se podrían experimentar alteraciones en la función sexual pues la cicatriz que queda en la cúpula vaginal y el acortamiento de la vagina puede producir dolor durante las relaciones, así mismo disminución de la lubricación vaginal por daño en los nervios de vasos sanguíneos responsables de esto.

Por estos motivos, cuando hay problemas en el útero, no siempre debe extirparse, toda va depender del diagnóstico (cual sea el problema que presente), la gravedad de los síntomas y la pericia del cirujano. “En el caso de los miomas (que es la causa más común de extirpación de útero) muchas veces es suficiente sacar el mioma conservando el útero, y en el caso del prolapso actualmente existen técnicas como el uso de mallas que permiten corregir el prolapso sin necesidad de extirpar el útero. En conclusión solo se extirpará el útero cuando sea clínicamente necesario y este por encima la salud y calidad de vida de la paciente”.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Papanicolaou y Colposcopia previenen hasta un 90% del cáncer de cuello uterino



En los diez últimos años el cáncer de cuello uterino viene atacando a más de 11 mil mujeres aproximadamente, convirtiéndose en la principal causa de mortalidad entre la población femenina a nivel nacional.

Se han desarrollado una serie de  mecanismos para fomentar una cultura preventiva,  que hasta el momento ha sido satisfactorio, pero no lo suficiente, teniendo en cuenta las cifras que aún son altas. Por ello se debe insistir en la prevención, con evaluaciones integrales, rápidas y seguras, que vele por su salud ginecológica.
Para el Dr. Nelson Solís Almonacid, Ginecólogo de Oncogyn, el Papanicolaou y la Colposcopia son las mejores armas para combatir el cáncer de cuello uterino, “estos exámenes en conjunto son vitales para la salud femenina, sabiendo que el cáncer de cuello uterino es una enfermedad  prevenible; si todas las mujeres que ya iniciaron vida sexual se hicieran estas dos pruebas se podría prevenir el cáncer de cuello uterino en un 95%.   

Con respecto a estas pruebas el especialista explica que, el Papanicolaou permite encontrar los cambios de células en el cuello uterino que son precursoras del cáncer, antes de que empiecen a causar síntomas, “lo ideal es que cada año las mujeres se hagan un Papanicolaou, en especial aquellas que hayan iniciado vida sexual”.

En cuanto a la colposcopia es un procedimiento ginecológico que antiguamente se usaba para evaluar pacientes con resultados anormales en la prueba de Papanicolaou, sin embargo esta debería de usarse en todo procedimiento de evaluación de cuello uterino independientemente del resultado de la prueba de Papanicolaou. “El Colposcopio es una cámara pequeña que permite al médico ver con detalle regiones anormales del cuello uterino, a través de la vagina y detectar alteraciones que podrían no verse en la prueba de Papanicolaou”.

“Tanto el Papanicolaou como la Colposcopia permiten identificar una posible aparición del cáncer de cuello uterino, y su tiempo de realización de ambas pruebas es de solo 4 minutos y son completamente indoloras. Si antes con el Papanicolaou solo se tenía un 50 por ciento de precisión, el mismo examen más la colposcopia tienen una efectividad hasta de un 95 por ciento de seguridad con lo cual la paciente tiene la plena seguridad de un control óptimo”, asegura Solís Almonacid.

Cabe mencionar que Oncogyn es Pionero en el Perú y en el mundo del uso simultáneo de  Colposcopia (prueba que permite ver de forma ampliada la superficie del cuello uterino) y test de Papanicolaou. “Recuerde que la clave del éxito está en la prevención, por ello se recomienda a todas las mujeres visitar a su especialista para realizarse sus chequeos periódicamente, así como también mandar a que se le practiquen sus exámenes de Papanicolaou y Colposcopia. No olvide que el arma contra el cáncer de cuello uterino está en sus manos”.

martes, 25 de marzo de 2014

El ejercicio diario disminuye la posibilidad del desarrollo del cáncer de mama



Si tu pasatiempo favorito es sentarte frente al sofá y prender tu televisión le estas pasando una invitación innecesaria al cáncer de mama, evita esta enfermedad poniéndote en movimiento.  

Muchos son los beneficios que obtenemos al realizar una rutina de ejercicios diarios, nos mantenemos en buen físico, cuidamos nuestra línea, nos sentimos lindas y saludables, sin embargo no somos conscientes que al practicar algún deporte o simplemente caminar un tiempo determinado diariamente podemos  evitar el desarrollo  del cáncer de mama.

Según los datos publicados en la Conferencia Europea de Cáncer de Mama de Glasgow, las mujeres que deciden realizar una hora de ejercicio diario disminuyen en un 11% las posibilidades de generar esta enfermedad, teniendo en cuenta que si deciden incrementar el tiempo y nivel del ejercicio, aumentará el porcentaje de protección ante el cáncer.

Se piensa que las mujeres que permanecen más delgadas, reducen la cantidad de hormonas que promueven el cáncer de mama. Por lo tanto, las mujeres que tienen sobre peso tienden a desarrollar más hormonas como el estrógeno y la insulina que son absorbidas por las células de la mama que pueden estimular el desarrollo del cáncer. El estudio sugiere que hasta una actividad física de  75 a 150 minutos a la semana evita el desarrollo de estas hormonas disminuyendo el riesgo de cáncer de mama.

Los especialistas recomiendan una serie de distintos ejercicios que puedes realizarlos sin dificultad y sumarlos a tu rutina diaria:
·         Caminatas diarias (30 minutos)
·         Bailar (30 minutos)

·         Deportes específicos: correr, aeróbicos, vóley, danza moderna etc.