Mostrando las entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de diciembre de 2014

Con una prueba de sangre podría detectarse Cáncer de Mama en etapa temprana

























Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres de todo el mundo. 
Esta enfermedad aumenta especialmente en los países en desarrollo, donde la mayoría de casos se diagnóstica en fase avanzada. 

Una sencilla muestra de sangre permitirá detectar el cáncer de mama, así lo proyectan los investigadores de la Universidad de Oxford quienes mediante el uso de técnicas muy delicadas encontraron que este tipo de enfermedad presenta una forma de metal de zinc que podría detectarse. 

El estudio reveló que los tumores de mama absorben una forma “ligera” de zinc, lo que implica la existencia de concentraciones más altas en la sangre de personas con un cáncer en etapa inicial.

Por más de diez años se conoció que existen altas concentraciones de zinc en los tumores cancerosos de la mama, sin embargo, no se conocía los efectos moleculares por los que sucedía este efecto. Hoy los resultados permitirán realizar en los próximos años una prueba de sangre para un biomarcador o un indicador medible que permita identificar esta enfermedad en una etapa temprana. 

“Si bien esta prueba se encuentra aún en etapa de estudio, en un futuro ésta podría ser una herramienta importante en la lucha y detección temprana del cáncer de mama”, así lo señaló el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro  de Ginecología Preventiva Oncogyn.

Además de este hallazgo, los científicos encontraron que en uno de los cinco pacientes estudiados existían cambios en la composición del cobre, lo que podría servir para otro biomarcador que detecte actividades tumorales. 

martes, 4 de noviembre de 2014

Vacuna para los varones ayudaría a reducir el cáncer de cuello uterino


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), del año 2001 a 2012 ha aumentado en 31% los casos de cáncer de cuello uterino, y en el Perú su número tuvo un alza de  410 mil a 540 mil casos en los últimos años, haciendo de este, el primer cáncer ginecológico a nivel nacional.

El responsable del cáncer de cuello uterino, es el virus del papiloma humano (VPH), cuya transmisión es por contacto sexual, “si bien el organismo de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección de VPH, en ocasiones este virus puede producir cambios en el cuello uterino que pueden llegar hasta un cáncer avanzado”, señala el Dr. Giovanni Casafranca, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

En la actualidad existen vacunas frente al VPH, protegiendo a las mujeres frente a los dos tipos de VPH (16 y 18) responsables de un 70% de los casos de cáncer cervicouterino en todo el mundo. “Las dos vacunas tienen una eficacia de por lo menos el 95% para prevenir la infección persistente por el VPH-16 o el VPH-18, y de al menos el 93% para prevenir las lesiones cervicales precancerosas producidas por estos virus”. 

Si bien es sabido que esta vacuna se usa en niñas y mujeres que no han iniciado vida sexual hasta los 45 años, es importante saber que los varones actúan como agente transmisor de este virus, que además es responsable de un 7% de los casos de cáncer genitales masculinos causados por el VPH. Por ello la importancia de hacer prevención desde muy jóvenes tantos en varones y mujeres. “Se recomienda que en las mujeres la vacuna contra el VPH sea administrada desde los 9 años y en varones a partir de los 11 o 12 años de edad”.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Presión alta en el embarazo: riesgo de muerte



La  presión alta en el embarazo es muy peligrosa y muy grave porque puede causar la muerte de la mamá. Puede producir hemorragia cerebral, convulsiones y alteración en todo el sistema de coagulación y existe la posibilidad de que cause daño renal y daño hepático severo.

En una entrevista realizada a la Dra. Gladys Calderón de la Clínica Oncogyn de San Miguel, nos explicó que hay dos tipos de presión alta en el embarazo: La hipertensión arterial, que es cuando la presión alta está presente desde antes del embarazo o antes de los cuatromeses de gestación. Y la preeclampsia, que es la más frecuente de las enfermedades del embarazo. Se define la preeclampsia cuando el aumento de la presión arterial ocurre después de las 20 semanas de embarazo y se acompaña de la presencia de proteínas en la orina.

“La preeclampsia puede afectar al bebé porque altera el flujo sanguíneo que es lo que alimenta y da oxígeno al bebé. Los efectos adversos de la preeclampsia sobre el niño serán más graves cuanto más precoz se presente, (antes de los 7 meses es muy peligroso) y cuanto más severo sea” indicó la Dr. Gladys Calderón.

Los síntomasque la gestantepuedepresentar son: hinchazón en manos, pies o cara, dolores de cabeza que no ceden, cambios en la visión, náuseas o dolor en la parte superior del abdomen, súbitaganancia de peso ydificultadpararespirar.

“Cómo el signomásimportantees la elevación de la presión arterial, todagestantedebería saber tomarse la presión arterial.Todos en casa debemosteneruntensiómetro digital másaúnsiesgestante, la presiónmenor de 100/70 es ideal, cuandoyaestá en 120/80debemosestaralerta” explicó la ginecóloga.

No siempre se puede prevenir la preeclampsia, pero se ha visto en los diferentes estudios, que si se toman acciones al respecto, la presentación de esta enfermedad es menor.La Dra. Gladys Calderón, nos aconseja empezar el embarazo con peso adecuado y evitar ganar mucho peso durante el embarazo, consumir calcio, antioxidantes y aspirina, evitar el alcohol y tabaco, evitar situaciones de estrés extremoy evitar infecciones urinarias durante el embarazo.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Vacunas contra el Papiloma Humanos desde los 9 años


La prevención es un aspecto que se debe cultivar desde la niñez, teniendo en cuenta que hay una serie de enfermedades que podemos prevenir a futuro. Una de ellas es el cáncer de cuello uterino, que con una vacuna a partir  de los 9 años podrían evitar la aparición del temible cáncer de cuello uterino, considerado la primera causa de muerte ginecológica a nivel nacional.

Para el doctor Daniel Ramos de ONCOGYN, la aparición del cáncer de cuello uterino se debe a la presencia del virus del papiloma humano (VPH) que se contrae por contacto sexual. “Si sabe que el inicio de las relaciones sexuales ocurre a más temprana edad,entonces los mecanismos de prevención deben ejecutarse lo más pronto posible”.

“De las más de 100 variedades de VPH conocidas, alrededor de 60 tipos causan verrugas en la piel. Los otros 40 tipos son VPH de las mucosas, es decir son aquellos que pueden provocar verrugas genitales. Pero dentro de ellos existen los tipos 16 y 18 de alto riesgo, que podrían causar cáncer cuello de uterino”, refiere Ramos.

El especialista explica que respecto a los varones, la mayoría que contraen el VPH nunca presentará síntomas o problemas de salud sin embargo algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales, otros pueden causar cáncer de pene, ano o de la cavidad orofaríngea (parte posterior de la garganta, incluidas la base de la lengua y las amígdalas). Con respecto a las mujeres, los cambios en el cuello uterino son causadosfrecuentementepor la infección del virus del papiloma humano. Se sabe que, casi todos los cánceres de cuello uterino (más del 99%), están relacionados con el VPH, de estos casos alrededor del 70% son causados por los tipos de VPH 16 o 18.

Ante esta situación la prevención a través de la vacunación es importante. La primera dosis se puede aplicar desde los 9 años en hombres y mujeres,antes del inicio de las relaciones sexuales, “se aplica una primera dosis, la siguiente se debe aplicar al mes y la tercera después de los seis meses”.

En otros países el estado ha incentivado de manera intensa diversas campañas de vacunación en los centros educativos para prevenir la aparición del VPH. En nuestro país este panorama de salud pública aún está en implementación. Cuando llegaron las vacunas los costos eran sumamente elevados, estos se han ido reduciendo significativamente, siendo más accesible a la población con lo que se logra la prevención de una serie de enfermedades, principalmente ginecológicas,como lo es el cáncer de cuello uterino.