Mostrando las entradas con la etiqueta detectar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta detectar. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de diciembre de 2014

La preeclampsia durante el embarazo y su mayor riesgo de autismo



El estudio también encontró una correlación entre la preeclampsia en las madres y el retraso en el desarrollo de los niños.
La preeclampsia podría afectar el desarrollo del cerebro.

Estudio científico elaborado en Estados Unidos reveló que las madres con preeclampsia durante el embarazo tenían mayor probabilidad de tener niños con autismo. La probabilidad del diagnóstico de autismo era mayor si la madre experimentaba gravedad en la enfermedad.

Los investigadores del Instituto MIND de la Universidad de California-Davis (EE.UU.) estudiaron a más de 1000 niños, entre dos y tres años de edad. 500 de los niños fueron diagnosticados con autismo, 200 con retraso en el desarrollo y 350 con desarrollo normal. Todas las madres de los menores confirmaron tener un diagnóstico de preeclampsia, lo que pudo afectar el desarrollo del cerebro en el feto. 

Los niños con autismo tenían más del doble de probabilidades de que sus madres tuvieran embarazos complicados con preeclampsia. Asimismo, según la investigación, las madres de niños con autismo y retraso eran más propensas a haber tenido insuficiencia placentaria, preeclampsia grave o ambas situaciones, en comparación con las madres de niños con desarrollo normal. 

Además de concluir, que el autismo y la preeclampsia se encontraban estrechamente relacionados, el estudio encontró una importante correlación entre la preeclampsia y el retraso en el desarrollo.  Pese a existir más estudios en relación a este tema, este es el primero que proporciona una base poblacional suficiente y de estudio de caso-control que respaldan la investigación. 

El Dr. Giovanni Casafranca, especialista de Oncogyn, enfatizó que “este es un estudio importante, sin embargo sería útil determinar si existe relación directa de la preeclampsia y el autismo o se debe a situaciones asociadas al parto prematuro donde terminan muchos de los embarazos complicados por preeclampsia”. 

Dato: Las mujeres con preeclampsia experimentan hipertensión durante la segunda mitad de su embarazo, lo que incrementa los niveles de proteína en la orina. Esta enfermedad podría convertirse en preeclampsia, produciendo convulsiones y generando mayor incidencia de mortalidad. 

lunes, 17 de noviembre de 2014

¿Cómo detectar los miomas uterinos?


Presentes en una de cada cuatro mujeres, los miomas son tumores benignos que se originan en el útero y están compuestos de fibras musculares lisas y tejido fibroso, que merecen una observación exhaustiva por parte del especialista. 

Según datos del National Health Interview Survey, de los Estados Unidos, los miomas uterinos ocupan la tercera posición de afecciones ginecológicas, con aproximadamente 9,2 de cada 1.000 mujeres afectadas. La mayoría de los miomas uterinos son asintomáticos y por lo tanto muchas pacientes afectadas no son diagnosticadas si no se someten a control periódico.

En la mayoría de los casos los miomas son asintomáticos y no consti¬tuyen ningún riesgo para la mujer. Pero en casos donde los miomas presentan síntomas, se manifiesta a través de menstruaciones abundantes y prolonga¬das, dolores  pélvicos e hinchazón abdominal, menstruaciones más dolorosas, sensación de presión en vejiga, recto, entre otros. Su aparición puede darse a los 20 años, con una evolución lenta ha
sta los 30 o 40 años, donde aparecen los primeros síntomas.

Para el Dr. Giovanni Casafranca, Médico Ginecólogo de ONCOGYN,  los miomas uterinos son los tumores más frecuentes del aparato reproductor femenino, “se estima que hasta un 25% de las mujeres en edad reproductiva son diagnosticadas, y ese porcentaje se eleva al 40% luego de los  50 años”. 

El manejo de los miomas parte desde la simple observación y control periódico hasta la extirpación quirúrgica; que dependiendo de la ubicación del mioma puede ser por Histeroscopía, que ayudará a extirpar los miomas ubicados dentro del útero (submucosos), esta intervención se realiza por vía vaginal, sin realizar cortes. “En casos de miomas superficiales, estas se podrán extraer por laparoscopia solo usando tres incisiones pequeñas se accede a la cavidad pélvica, una vez extirpado los miomas del útero estos son extraídos de la pelvis usando el morcelador, este es un instrumento que fragmenta el mioma y lo retira en partes tan pequeñas que pueden salir por las incisiones de 1 cm que ya se realizaron durante la cirugía”, finaliza el especialista.