Mostrando las entradas con la etiqueta universitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta universitaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de diciembre de 2014

Con una prueba de sangre podría detectarse Cáncer de Mama en etapa temprana

























Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres de todo el mundo. 
Esta enfermedad aumenta especialmente en los países en desarrollo, donde la mayoría de casos se diagnóstica en fase avanzada. 

Una sencilla muestra de sangre permitirá detectar el cáncer de mama, así lo proyectan los investigadores de la Universidad de Oxford quienes mediante el uso de técnicas muy delicadas encontraron que este tipo de enfermedad presenta una forma de metal de zinc que podría detectarse. 

El estudio reveló que los tumores de mama absorben una forma “ligera” de zinc, lo que implica la existencia de concentraciones más altas en la sangre de personas con un cáncer en etapa inicial.

Por más de diez años se conoció que existen altas concentraciones de zinc en los tumores cancerosos de la mama, sin embargo, no se conocía los efectos moleculares por los que sucedía este efecto. Hoy los resultados permitirán realizar en los próximos años una prueba de sangre para un biomarcador o un indicador medible que permita identificar esta enfermedad en una etapa temprana. 

“Si bien esta prueba se encuentra aún en etapa de estudio, en un futuro ésta podría ser una herramienta importante en la lucha y detección temprana del cáncer de mama”, así lo señaló el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro  de Ginecología Preventiva Oncogyn.

Además de este hallazgo, los científicos encontraron que en uno de los cinco pacientes estudiados existían cambios en la composición del cobre, lo que podría servir para otro biomarcador que detecte actividades tumorales. 

jueves, 11 de diciembre de 2014

Plantean hacer obligatoria la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en México






















Los tipos de Virus de Papiloma Humano (VPH), 16 y 18 representan el 70% de casos de cáncer de cuello uterino. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), avaló aplicar la vacuna contra el VPH. Consideró que se debe aplicar dos dosis en un periodo de seis meses.

En México se ha planteado una reforma para considerar la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), debido a las últimas cifras que revelan que sólo en el 2013 el cáncer cérvico-uterino causado por el VPH fue la segunda causa de muerte en las mujeres. 

Respecto a la medida que surgió en Centro América, el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro de Ginecología Preventiva Oncogyn, refirió que esta medida sea importante para prevenir la incidencia de un cáncer, debería tomarse en cuenta no solo para las mujeres, sino también para los varones que transmiten el Virus del Papiloma Humano (VPH). 

Según los últimos estudios, se estima que alrededor de 300 mil mujeres en Lima Metropolitana se encuentran infectadas con el virus del papiloma humano (VPH) con riesgo elevado de desarrollar cáncer. En tanto, en el mundo el cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres después del cáncer de mama y se considera que existen más de 150 tipos de papilomavirus, de los que más de 40 se propagan mediante el contacto sexual y sólo dos (virus tipo 16 y 18), son de alto riesgo oncogénico. 

DATO: Los VPH causan también cáncer de ano, de los que casi 85% de todos los casos son causados por el VPH 16. Se ha encontrado que los tipos 16 y 18 de VPH causan casi la mitad de los cánceres de vagina, de vulva y de pene.

jueves, 16 de octubre de 2014

¿Es necesario operar los quistes de ovario?



Ante la reciente noticia de una joven universitaria que permanece en coma tras haber sido sometida a una operación debido a un quiste ovárico, sus familiares denunciaron una presunta negligencia médica.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de Oncogyn, “ninguna cirugía está exenta de riesgos, ya sea por el procedimiento en sí o por la anestesia, por lo que el médico debe estar bien capacitado para poder resolver cualquier eventualidad. Sin embargo la cirugía para extirpar los quistes o quistectomía suele ser sencilla y con muy bajo riesgo, por lo que las pacientes que van a ser operadas por quistes de ovario no deben alarmarse”.

Si bien los quistes de ovarios son parte de los hallazgos más comunes cuando se evalúa a una mujer en edad fértil, no siempre deben ser operados, “existen diferentes tipos de quistes, como los funcionales que son pequeñas bolsas que contiene líquido o material semi-sólido. Estos quistes ováricos generalmente no necesitan tratamiento, por lo regular desaparecen al cabo de 8 a 12 semanas de manera espontánea. Pero si se vuelven  frecuentes, su especialista le puede recetar píldoras anticonceptivas orales, reduciendo su aparición”.

Otro tipo de quistes son los orgánicos que aparecen y persisten en el ovario; “cuando los quistes  no desaparecen será observado por su médico para evaluar una posible operación, el tipo de cirugía dependerá del tamaño del quiste y de la apariencia que tenga en la ecografía.En estos casos se aplica la Laparoscopia, donde el médico extrae el quiste a través de una pequeña incisión, y en otros casos más complejos, cuando hay cáncerse recurre a laLaparotomía, cuyo procedimiento usa una incisión más grande para extirpar el quiste maligno”.


Es importante recordar que la paciente debe acudir de manera periódica a una evaluación ginecológica, para determinar que alteraciones, ya sea quistes u otras, puedan afectar su salud, “mediante un chequeo integral ginecológico podemos evitar que un quiste se complique torciéndose sobre su eje causando un dolor severo e hinchazón en el abdomen, además permitirá detectar tumores ováricos con alto riesgo de ser cancerígenos y dar un tratamiento precoz y así evitar consecuencias graves en la salud de la mujer”.