Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de diciembre de 2014

En verano aumentaría seis veces más el riesgo de contraer infecciones vaginales


Con la llegada del verano, el riesgo de contraer infecciones vaginales en mujeres es seis veces mayor en comparación con otras temporadas del año. Las altas temperaturas producen un aumento de calor y por lo tanto un exceso de sudoración en la zona genital, que incrementa la proliferación de hongos y bacterias en el organismo.

Así lo señaló el Ministerio de Salud en unas estadísticas de los últimos años, que también revelaron un agravante adicional: la presencia de playas y piscinas con aguas insalubres para los bañistas. Trascendió que dicho porcentaje podría incrementar, debido a las temperaturas pronosticadas por el Senamhi superiores a los 30 grados.

El Dr. Roly Hilario Esteban, médico ginecólogo de la clínica Oncogyn de Miraflores, explica que este tipo de infecciones no solo producen inflamación de la vagina y vulva; sino, además, diversas molestias como escozor genital, flujo o descenso vaginal anormal, mal olor, irritación y dolor en el acto sexual.

Asimismo, el especialista dijo que los contagios vaginales más comunes son la vaginosis bacteriana, la candidiasis vulvovaginal, la tricomoniasis y las infecciones mixtas. “Si no son tratadas adecuada y oportunamente, las bacterias pueden ascender al útero, trompas de falopio y ovario, desarrollando complicaciones como cáncer e infertilidad”, añadió.

Los malos hábitos, como el uso de ropa interior de fibra sintética o la utilización del traje de baño como ropa interior, serían otro los causantes de una infección vaginal. “Se recomienda ropa interior a base de algodón, cambiar las toallas higiénicas frecuentemente, usar vestimenta cómoda y amplia, emplear productos de higiene femenino sin perfume y mantener una dieta saludable”, sugirió el médico de Oncogyn.


DATOS:

·         Todas las mujeres en edad reproductiva, de 15 a 49 años, deberían realizarse un chequeo integral ginecológico a fin de prevenir las infecciones vaginales en esta temporada.


·         En Lima, 7 de cada 10 mujeres sufriría de infecciones vaginales durante el verano, según especialistas.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Con una prueba de sangre podría detectarse Cáncer de Mama en etapa temprana

























Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres de todo el mundo. 
Esta enfermedad aumenta especialmente en los países en desarrollo, donde la mayoría de casos se diagnóstica en fase avanzada. 

Una sencilla muestra de sangre permitirá detectar el cáncer de mama, así lo proyectan los investigadores de la Universidad de Oxford quienes mediante el uso de técnicas muy delicadas encontraron que este tipo de enfermedad presenta una forma de metal de zinc que podría detectarse. 

El estudio reveló que los tumores de mama absorben una forma “ligera” de zinc, lo que implica la existencia de concentraciones más altas en la sangre de personas con un cáncer en etapa inicial.

Por más de diez años se conoció que existen altas concentraciones de zinc en los tumores cancerosos de la mama, sin embargo, no se conocía los efectos moleculares por los que sucedía este efecto. Hoy los resultados permitirán realizar en los próximos años una prueba de sangre para un biomarcador o un indicador medible que permita identificar esta enfermedad en una etapa temprana. 

“Si bien esta prueba se encuentra aún en etapa de estudio, en un futuro ésta podría ser una herramienta importante en la lucha y detección temprana del cáncer de mama”, así lo señaló el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro  de Ginecología Preventiva Oncogyn.

Además de este hallazgo, los científicos encontraron que en uno de los cinco pacientes estudiados existían cambios en la composición del cobre, lo que podría servir para otro biomarcador que detecte actividades tumorales. 

Se comprobó que la lactancia materna reduce hasta un 20% el riesgo de Cáncer
























Dar de lactar permite a través de la succión del niño que se disminuya el flujo del estrógeno en los senos, disminuyendo el peligro de adquirir cáncer. 

Mediante una investigación a más de 750 mil mujeres en todo el mundo se ha demostrado que dar de lactar reduce la posibilidad de tener cáncer de mama, sobre todo en su forma más agresiva. El estudio internacional se planteó a raíz de conocerse que está podría ser una poderosa estrategia de prevención, pero que carecía de sustento científico hasta hoy. 

Al respecto, el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro de Ginecología Preventiva Oncogyn refirió que “durante mucho tiempo se supo de los beneficios de la lactancia materna tanto para el bebe como para la madre, donde además de haberse comprobado los beneficios nutricionales y económicos, también se comprueba que tiene un efecto protector contra el cáncer de mama”.

Mediante esta evaluación realizada en el Reino Unido y que ha recopilado más de 27 investigaciones de todo el mundo, el resultado luego de evaluar a las mujeres que daban de lactar concluyó que el riesgo de tener cáncer de mama se reducía en un 10%, en tanto que para los tipos más mortales de la enfermedad llegaba a disminuir la probabilidad de padecerla hasta en 20%. 

Si bien el estudio no establece un tiempo mínimo de lactancia considerable para prevenir el cáncer de mama, sí concluye que mientras más tiempo se da de mamar es mayor el efecto positivo.  

jueves, 13 de noviembre de 2014

Fumar durante el embarazo causa labio leporino y paladar hendido en el bebé


En el Perú cada año nacen 2,500 niños con labio leporino y/o paladar hendido (abertura en el paladar superior que puede extenderse hasta dentro de la cavidad nasal), siendo esta malformación congénita más común en los niños que en las niñas, y ocurre con más frecuencia en los países en vía de desarrollo. Una realidad que puede ser prevenible si las mujeres embarazadas dejarán el hábito de fumar.

Este enunciado proviene de una publicación de la revista American Journal of Human Genetics, donde afirma que las mujeres que fuman quince cigarrillos o más al día, muestran un 20 por ciento más de posibilidades que las no fumadoras de que el feto presente labio leporino.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, fumar durante el embarazo deriva en una serie de complicaciones tanto para la madre como para el futuro bebé. “Provoca un mayor riesgo de parto prematuro y muerte infantil, en comparación con los bebés que nacen de mujeres que no fuman, los bebés de mujeres fumadoras tienen un riesgo mayor de defectos cardíacos, labio leporino y paladar hendido, y posiblemente otros defectos de nacimiento”.

"Fumar durante el embarazo expone al bebé a sustancias químicas peligrosas como la nicotina, el monóxido de carbono y el alquitrán, cuyas toxinas pueden causar enfermedades congénitas como niños con labio leporino”.

Hay dos clases de defectos bucales de este tipo: labio hendido, cuando el labio superior no se forma por completo y muestra una abertura, y paladar hendido, cuando el paladar superior no se forma por completo y muestra una abertura. Ambos defectos causan problemas para la alimentación y pueden generar infecciones de oídos, problemas de audición, dificultad para hablar y problemas dentales. Se estima que uno de cada 500 recién nacidos tiene paladar hendido y labio leporino, del cual, el 25% de estos niños padecen de paladar hendido, 25% de labio leporino y el 50% de ambos”.

Además de los defectos de labio y paladar hendido, se sabe que fumar durante el embarazo influye en la probabilidad de nacimientos prematuros y bajo peso al nacer. Por ello es importante la fuerza de voluntad y las terapias motivacionales que ayudará a superar este hábito de fumar.


jueves, 30 de octubre de 2014

Cuando los órganos genitales sobrepasan la cavidad vaginal



Una sensación de  "bulto" en la zona genital, acompañado a veces de dolor, molestias y dificultad en las relaciones sexuales, puede alarmar a la paciente. Sin embargo, luego de la evaluación por el ginecólogo  si se observa la protrusión ó salida de los órganos de la cavidad pélvica como el útero, vejiga, recto y paredes vaginales a través del orificio vaginal, hacia el exterior, sin duda se trata de un prolapso genital.   

Para explicar este problema el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, menciona que esta anomalía genital es muy frecuente, más no exclusiva en mujeres mayores de 50 años. Consiste en un descenso de los órganos pélvicos debido al debilitamiento del suelo pélvico. “El piso pélvico es como una –hamaca- compuesto por músculos y ligamentos, que soportan o sostienen en su lugar a los órganos pélvicos: uretra, vejiga, útero, intestinos, etc. Cuando esta –hamaca- se debilita ya sea por los embarazos, los partos vaginales  o aumento de la presión abdominal (obesidad u asma), se presentan los prolapsos”.

La incidencia del prolapso genital es difícil de determinar con exactitud, es una condición patológica que impacta negativamente en la calidad de vida de la mujer y puede llegar a presentarse hasta en 50% de las mujeres multíparas (más de 3 partos). “Sus síntomas son variados, sensación de bulto en la vagina, flujo vaginal, picazón, dolor en las relaciones sexuales, estreñimiento, trastornos urinarios, dolor en el bajo vientre, entre otros”.

Los tratamientos para remediar esta patología ginecológica dependerán del tipo y grado de prolapso genital que presente la persona. “Por lo general la solución de esta patología en grados moderados o avanzados es la cirugía, para la que hay diferentes técnicas quirúrgicas para la reparación del suelo pélvico. Actualmente la cirugía con mallas es una alternativa para solucionar estos problemas con mínima recurrencia. En la cirugía de prolapsos, la histerectomía vaginal sólo se realiza cuando es necesario, la mayoría de las cirugías de prolapsos no requieren extirpar el útero. Cuando los prolapsos son leves,  tenemos los  tratamientos no quirúrgicos, como los ejercicios de Kegel (ejercicios para tonificar los músculos pélvicos), terapia de reemplazo hormonal en mujeres con menopausia, evitar levantar pesos exagerados, tratar de mantener un peso adecuado para evitar la obesidad, y lo primordial hacerse una evaluación ginecológica de manera oportuna”.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Cuando dolor pélvico crónico se vuelve una amenaza




Un dolor en la zona pélvica de la mujer por 6 meses a más, se considera un dolor pélvico crónico, pudiendo manifestarse de forma constante o esporádica, haciendo de este una enfermedad silenciosa.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN,  a veces se confunde el dolor crónico con el agudo, “el dolor pélvico agudo es de corta duración (de  minutos o días) y por lo general tiene una causa única. Este tipo de dolor puede ser una advertencia sobre un problema que requiere atención médica inmediata como la torsión de un quiste o embarazo ectópico complicado. En cambio el dolor pélvico crónico no necesita estar presente todos los días para que se lo considere como tal. Puede deberse a diversos trastornos, siendo las causas más frecuentes la endometriosis, adherencias pélvicas e infección pélvica inflamatoria”.

La manera de determinar la causa del dolor es mediante la evaluación con un enfoque sistemático e integral. “Este dolor puede resultar  muy incapacitante para la mujer y es por eso que hay que ser minuciosos a la hora de diagnosticarlo e indicar el tratamiento idóneo en cada caso. Siendo el chequeo integral ginecológico, una buena alternativa, donde se evalúa los órganos femeninos, para detectar endometriosis, adherencias pélvicas, infección pélvica, quistes, miomas, etc”.

“Debemos tener en cuenta que un dolor pélvico crónico no estudiado y no tratado puede Interferir en el trabajo, la actividad física, las relaciones sexuales, con el sueño y la vida familiar. Por consiguiente, las pacientes suelen estar a menudo molestas por sus continuos síntomas”, señala el especialista.

Por ello es importante un adecuado tratamiento mediante medicamentos y cirugía, “resulta imprescindible un buen examen clínico y realización de algunas pruebas de laboratorio. Como pruebas diagnósticas, destaca la ecografía pélvica, mejor si se realiza por vía vaginal, la laparoscopia, que permite el examen directo de la pelvis”.

martes, 16 de septiembre de 2014

¿Cómo podemos prevenir el cáncer de mama?




No existe una manera segura de prevenir el cáncer de seno, pero existen algunas cosas que todas las mujeres pueden hacer que podrían reducir el riesgo, o en caso de que el cáncer suceda, podrían favorecer las probabilidades de detectar la enfermedad en sus etapas iniciales cuando es más tratable.

Entre las siguientes recomendaciones que nos brinda el Dr. Giovanni Casafranca, médico ginecólogo de la Clínica Oncogyn tenemos:

1. Evitar el sobrepeso, obesidad y sedentarismo. Las mujeres que aumentan entre 10 y 15 kilos después de los 18 años tienen un 40% más de posibilidades de padecer de cáncer de mama que las que mantienen su peso bajo control. El riesgo se duplica si la mujer aumenta más de 30 kilos. Por esa razón coma de manera saludable para evitar aumentar de peso y manténgase activa haciendo ejercicio.

2. Evitar los hábitos nocivos: No fume. Los investigadores determinaron que las mujeres jóvenes que eran fumadores actuales o recientes y habían fumado un paquete de tabaco al día durante al menos 10 años tenían un riesgo aumentado del 60% de verse afectadas por el cáncer de mama más común.

3. Amamante a su bebé durante el mayor tiempo posible. Las mujeres que amamantan a sus bebés durante un mínimo de un año en total presentan menor riesgo de desarrollar cáncer del seno en el futuro.

4. Chequeo Preventivo para un diagnóstico precoz y oportuno. Ecografía de mamas desde los 18 años como parte del Chequeo Integral Ginecológico y Mamografía después de los 40 años. La resonancia magnética de las mamas es necesaria en algunas pacientes.

5. Autoexamen de las mamas. Es importante porque detecta tumores mayores de 1.5cm y motiva la consulta con el especialista.

Finalmente, recuerde que para prevenir el cáncer de mama, lo ideal son los chequeos ginecológicos preventivos de rutina, para así hacer un diagnóstico precoz.

jueves, 4 de septiembre de 2014

¿Puedo inventar un embarazo?



La sensación de náuseas y vómitos, aumento del volumen abdominal, secreción de leche, e incluso la apariencia de movimientos fetales, hace indicar los típicos síntomas de embarazo, pero que sucedería si este embarazo es producto solo de su imaginación, que en verdad el bebé que habita en su vientre nunca existió, a este tipo de casos se le llama embarazo imaginario o pseudociesis.  

El deseo desmedido por ser madre, por mantener a la pareja, miedo por haber realizado el acto sexual sin protección, la necesidad de sentirse joven, son algunos de los principales motivos que empuja a una mujer a inventar un embarazo.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, este tipo de embarazo tiene su base psicológica, siendo una expresión corporal que se presentan en quienes tiene problemas para identificar sus sentimientos y hablar de ellos. “Este aspecto se ve acompañado de factores hormonales, donde la mujer puede experimentar hasta una disminución de LH, FSH (hormonas de ovulación), que conduce a un retraso menstrual indefinido.

Este tipo de posturas que adopta las mujeres, puede ser descartado a través de sus controles ecográficos, donde indudablemente se dan con la realidad de que nunca estuvieron embarazadas. “En cuanto se convence a la paciente sobre su embarazo psicológico, disminuye su tensión y se restablece el equilibrio en su organismo. El diagnóstico debe hacerse de manera temprana para evitar que la mujer desarrolle problemas psicológicos como depresión”.

martes, 2 de septiembre de 2014

El tamaño del seno no garantiza la producción de leche materna




Si pasó por su mente que el tamaño de los senos mide la producción de leche materna durante la época de lactancia, está totalmente equivocada; ese exceso en cuanto al tamaño está determinado por la cantidad de tejido fino graso que poseen, no por la cantidad de glándulas productoras de leche. Así, un pecho pequeño puede tener una glándula mamaria muy desarrollada capaz de producir leche durante mucho tiempo.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, existe todavía ese mito tan prejuicioso y sin sustento médico que por tener senos pequeños la producción de leche materna se ve disminuida, “se debe desterrar este tipo de enunciados y se debe incentivar la importancia que tiene la leche materna en el recién nacido, siendo su primer alimento e indispensable en los seis primeros meses de vida.

“La cantidad de leche que recibe el niño va a depender sobre todo de sus propias necesidades. En condiciones normales, la madre va a producir la cantidad de leche que demande el bebé. Si el bebé mama de forma más continua, se producirá más cantidad de leche, mientras que si el bebé mama poco, la producción de leche se reducirá”.

Con respecto a su proceso de producción, “la leche empieza a formarse durante el embarazo, pero es la reacción hormonal tras el parto la que estimula a las glándulas mamarias a producir leche y a conducirla hasta el pezón para que el bebé pueda acceder a ella. Se trata sin duda, de un proceso natural que es el ideal para el desarrollo del bebé”.

Esa producción de leche se produce en la mayoría de las mujeres tras el parto, aunque hay casos en los que determinadas circunstancias fisiológicas complican la lactancia materna. Pero en ningún caso, el tamaño de los senos es uno de esos impedimentos para dar de mamar al bebé.

Por eso tener los senos pequeños no debe ser un problema para la madre ni para el bebé en cuanto a la lactancia materna. Si es importante la preparación del pezón para que sea más fácil la succión por parte del recién nacido.

viernes, 15 de agosto de 2014

¿Los miomas se convierten en cáncer?



El mioma uterino es un tumor benigno en el 99% de los casos y solo el 1% se maligniza en cáncer.  Los miomas uterinos se presentan entre el 20 y 50% de las mujeres en edad reproductiva y pueden ser identificados por ecografía en el 80% de las mujeres de ascendencia negra y en casi el 70% de las mujeres blancas. La mayor cantidad de miomas se dan entre los 35 y 40 años de edad.

Los miomas uterinos pueden variar, en tamaño, desde una arveja hasta un tamaño tan grande como un melón. En muchos casos existe más de uno. 

“Se desconocen cuáles son las causas precisas de los miomas. Se presume que tiene que ver con factores hormonales, genéticos, de crecimiento y de biología molecular. Se  piensa que  las células del músculo uterino están genéticamente alterados y que estas células tienen receptores estrogénicos aumentados. Por lo que el estrógeno producido por la mujer puede favorecer el crecimiento de los miomas. La obesidad, al estar relacionada con la presencia de niveles altos de estrógenos circulantes, aumenta el riesgo de desarrollar miomas uterinos”, explicó el Dr. Giovanni Casafranca, médico ginecólogo de Oncogyn.

Para detectar los miomas es importante la historia clínica de la paciente y averiguar si  presenta signos o síntomas de la presencia de miomas, tales como hemorragias, alteraciones menstruales o dolor durante la menstruación.  Realizando un examen físico, se puede detectar el tamaño, la forma y la consis¬tencia del útero, aunque en mujeres obesas, o que no se rela¬jan suficientemente, estas exploraciones pueden resultar difíciles de valorar. De cualquier forma, es preciso confirmar los hallazgos con las pruebas de imagen con una ecografía.

La ecografía transvaginal permite medir el tama¬ño del mioma con mucha precisión, reconocer el número de miomas y hacer una valoración global. También se puede solicitar una tomografía computarizada pélvica abdominal o resonancia magnética nuclear.

sábado, 19 de julio de 2014

Encuentran origen genético de la Falla Ovárica Pematura


Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Universidad de Salamanca hallaron el motivo genético que  causa la Falla Ovárica Prematura (FOP) en las mujeres. Esta patología, que afecta a una de cada 100 mujeres, provoca la pérdida de la función ovárica años antes de la menopausia.
Los científicos analizaron el código ge
nético de una familia consanguínea de Medio Oriente donde se presentaron varios casos de infertilidad entre sus miembros y hallaron que una región en el cromosoma 7q21 que tiene importantes vínculos con la FOP.

Tras la secuenciación del exoma, la fracción del genoma que codifica las proteínas, del ADN proporcionado por dos hermanas dentro de esta familia, una de ellas sana y la otra infértil, hallaron una pérdida de una sola base del gen que codifica a la proteína STAG3, subunidad del complejo de cohesina.

Este estudio permite relacionar las mutaciones en un gen del complejo de cohesina con la infertilidad. Además ha descubierto una relación entre la azoospermia, trastorno que disminuye la producción de espermatozoides, y la Falla Ovárica Prematura pues asegura que serían las dos caras: masculina y femenina, de la misma enfermedad  genética.

Al respecto, el doctor Giovanni Casafranca, especialista en reproducción humana de la Clínica de Fertilidad PROCREAR, este es un gran paso para la medicina reproductiva porque hasta el momento la mayoría de casos de Falla Ovárica Prematura se cataloga como idiopática es decir sin causa clara establecida.

Día a día, la medicina avanza y nos permite conocer más sobre este mal que afecta a tantas personas. Actualmente ya existen métodos por los cuales podemos lograr el ansiado sueño de ser padres. Esperemos que mediante los próximos hallazgos científicos nos den más expectativas positivas respecto al tema.

jueves, 3 de julio de 2014

Extirpación del útero ¿Una mala práctica en salud ginecológica?






En diversas salas de operaciones, mujeres entre 35 y 49 años, son intervenidas de manera innecesaria realizándose una histerectomía (extirpación del útero), siendo considerada como la primera opción o la mejor ante anomalías ginecológicas, sin tomar en cuenta las consecuencias irreversibles de la paciente.      

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, el útero, es un órgano de suma importancia no solo por su aspecto reproductivo, sino porque da soporte al piso pélvico, además de producir hormonas que van ayudar al desarrollo del ciclo menstrual. Por lo que se debe agotar todas las posibilidades para conservarla. Se ha observado también que en algunas pacientes al realizarse la histerectomía, el ovario pierde el aporte sanguíneo que recibía de la arteria ovárica experimentando síntomas semejantes al climaterio a edades más precoces. De igual forma también se podrían experimentar alteraciones en la función sexual pues la cicatriz que queda en la cúpula vaginal y el acortamiento de la vagina puede producir dolor durante las relaciones, así mismo disminución de la lubricación vaginal por daño en los nervios de vasos sanguíneos responsables de esto.

Por estos motivos, cuando hay problemas en el útero, no siempre debe extirparse, toda va depender del diagnóstico (cual sea el problema que presente), la gravedad de los síntomas y la pericia del cirujano. “En el caso de los miomas (que es la causa más común de extirpación de útero) muchas veces es suficiente sacar el mioma conservando el útero, y en el caso del prolapso actualmente existen técnicas como el uso de mallas que permiten corregir el prolapso sin necesidad de extirpar el útero. En conclusión solo se extirpará el útero cuando sea clínicamente necesario y este por encima la salud y calidad de vida de la paciente”.

martes, 25 de marzo de 2014

El ejercicio diario disminuye la posibilidad del desarrollo del cáncer de mama



Si tu pasatiempo favorito es sentarte frente al sofá y prender tu televisión le estas pasando una invitación innecesaria al cáncer de mama, evita esta enfermedad poniéndote en movimiento.  

Muchos son los beneficios que obtenemos al realizar una rutina de ejercicios diarios, nos mantenemos en buen físico, cuidamos nuestra línea, nos sentimos lindas y saludables, sin embargo no somos conscientes que al practicar algún deporte o simplemente caminar un tiempo determinado diariamente podemos  evitar el desarrollo  del cáncer de mama.

Según los datos publicados en la Conferencia Europea de Cáncer de Mama de Glasgow, las mujeres que deciden realizar una hora de ejercicio diario disminuyen en un 11% las posibilidades de generar esta enfermedad, teniendo en cuenta que si deciden incrementar el tiempo y nivel del ejercicio, aumentará el porcentaje de protección ante el cáncer.

Se piensa que las mujeres que permanecen más delgadas, reducen la cantidad de hormonas que promueven el cáncer de mama. Por lo tanto, las mujeres que tienen sobre peso tienden a desarrollar más hormonas como el estrógeno y la insulina que son absorbidas por las células de la mama que pueden estimular el desarrollo del cáncer. El estudio sugiere que hasta una actividad física de  75 a 150 minutos a la semana evita el desarrollo de estas hormonas disminuyendo el riesgo de cáncer de mama.

Los especialistas recomiendan una serie de distintos ejercicios que puedes realizarlos sin dificultad y sumarlos a tu rutina diaria:
·         Caminatas diarias (30 minutos)
·         Bailar (30 minutos)

·         Deportes específicos: correr, aeróbicos, vóley, danza moderna etc.