Mostrando las entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2015

Control prenatal evita abortos

Hoy, 25 de marzo se celebra en el Perú el Día del Niño por Nacer

¿Estas planeando tener un hijo? ¿Estás embarazada? Planificar y vigilar la llegada de un hijo es la mejor fórmula para evitar cualquiertipo de complicaciones antes, durante y después del embarazo. La prematurez, la asfixia perinatal, las malformaciones congénitas, el aborto y las infecciones son algunos de los riesgos de la madre y el niño sino llevamos un control prenatal adecuado.
“Planificar la llegada de un bebé requiere de muchos cuidados, que van desde antes de salir embarazada hasta luego del embarazo. En ese sentido, cuando una madre desea tener un hijo, lo primero que debe hacer es comenzar aingerir ácido fólico por lo menos uno o dos meses antes, ya que reduce en un 80% malformaciones congénitas” expresó Roly Hilario Esteban, ginecólogo de la Clínica Oncogyn. 
Cabe recordar, que el ácido fólico  es una vitamina B,  que se encuentra en los vegetales de hojas verdes, las frutas, los guisantes secos, los chícharos, las nueces, etc., ello permite crear células nuevas que pueden prevenir defectos congénitos importantes en el cerebro y la columna vertebral del bebé.

En el embarazo

Una de las inquietudes más comunes de las madres gestantes es saber si su hijo sufre de alguna malformación. Para ello, existen exámenes que permiten diagnosticar el estado del neonato.

“Otro aspecto importante que forma parte del control prenatal es la detección, en los tres primeros meses, de anomalías cromosómicas que permitan diagnosticar las probabilidades de que el bebé salga con síndrome de Down. Ello, se realiza de manera periódica a través de una ecografía de riesgo genético, examen de sangre, y una ecografía 4D, que permite ver cuatro dimensiones involucradas: ancho, largo, espesor y tiempo.Asimismo, esta ecografía, también, permite verificar si el bebé sufre labio leporino, agregó Hilario.
De acuerdo al especialista, debemos tener en cuenta que en Lima la principal causa de muerte de mujeres gestantes se debe a la preeclampsia, que es la presión alta durante el embarazo. Para ello, detectar de manera precoz permitirá evitar hemorragias intracerebral, daños hepáticos severos e incluso la muerte.
Finalmente, el control prenatal debe ir acompañado de una buena alimentación y ejercicios leves. Además, se debe evitar la medicación en los 3 primeros meses de embarazo, así como el consumo de tabaco  y el  alcohol, que podría ocasionar que el bebé padezca de labio leporino.

Dato: 
En el Perú cada día 2 mujeres mueren por complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, 856 mujeres sufren complicaciones del embarazo.

martes, 6 de enero de 2015

Píldora del día siguiente aumentaría riesgo de tener embarazo fuera del útero


El uso indiscriminado del Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE), también conocido como la píldora del día siguiente, aumentaría en las mujeres la posibilidad de tener un embarazo ectópico (fuera del útero), según especialistas del Instituto de Reproducción y Genética del Hospital Galenia, en Cancún (México).


Su componente base, el levonorgestrel, sería el responsable de esta afección en la mujer. Sin embargo, ahí no quedarían sus efectos secundarios, porque también estarían presentes problemas de náuseas, dolores en las mamas (mastalgia o mastodinia), aumento de peso y hasta infertilidad transitoria.

Para el Dr. Roly Hilario Esteban, ginecobstetra de la Clínica Oncogyn de Miraflores, no se debe llegar al extremo de estar tomando la píldora del día siguiente constantemente, porque su aplicación está dirigida solo a casos de emergencia. Además, su uso frecuente podría originar desarreglos hormonales y formación de quistes en los ovarios.

“En general, el uso de cualquier tipo de anticonceptivo sí puede incrementar ligeramente la posibilidad del embarazo ectópico. La explicación estaría en la afectación de la movilidad de la trompa de Falopio. Esto podría causar que el óvulo no termine su recorrido hacia el útero, provocando una fecundación fuera de la matriz de la mujer”, explicó el especialista.

En ese sentido, recomendó emplear otros métodos para evitar el embarazo. “Aparte de que no es recomendable el uso continuo de la píldora del día siguiente, está latente un 20 % de probabilidades que una mujer salga embarazada a pesar de haber tomado la pastilla poscoital dentro de las 24 horas siguientes al acto sexual”, concluyó el experto.

Cabe mencionar que en el 2003, la revista ‘Chief Medical Officer Update’ hizo públicos dos embarazos ectópicos en Reino Unido, ocurridos entre más de 200 gestantes, quienes tomaban la píldora habitualmente. Diez años más tarde, en el 2013, sucedió algo similar, al encontrar un total de 20 casos de reacciones adversas graves en España.

DATOS:

·         El Ministerio de Salud no cuenta con cifras oficiales sobre su el uso de la píldora del día siguiente, pero -según especialistas- representaría a un 30 % de jóvenes sexualmente activas, de 16 a 29 años.


·         La píldora del siguiente puede quitar momentáneamente la fertilidad de la mujer, pero al cabo de dos a tres meses máximo debe recuperarla.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Pregorexia: el miedo a subir de peso en el embarazo


Uno de los cambios físicos más notorios en el embarazo de las mujeres es el aumento de peso. Sin embargo, en esta etapa de su vida, muchas de ellas se rehúsan a verse con unos kilos de más frente al espejo, por lo que se someten a rigurosas dietas y ejercicios intensos para retomar lo antes posible su figura.
Incluso, algunas gestantes llegan a vomitar la comida ingerida durante el día para eliminar las pocas calorías que tienen, sin saber que están siendo víctimas, al igual que sus bebés, de la pregorexia, trastorno alimenticio también conocido como la anorexia en el embarazo.

Para el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro  de Ginecología Preventiva Oncogyn de Miraflores, esto podría desencadenar diferentes riesgos de salud, como la anemia, que podría afectar directamente al feto. Un niño por debajo del peso promedio, parto prematuro y hasta desprendimiento de la placenta son algunas de los riesgos.

Cuando una mujer está anémica lo que va a presentar primero es que la placenta no se va a constituir de forma adecuada, entonces no se va a desarrollar bien y va a conllevar a que el bebé tenga una malnutrición”, añadió.

Asimismo, trascendió que las estadísticas más recientes sobre este trastorno alimenticio apuntan a que 5 de cada 100 mujeres embarazadas se somete a dietas y ejercicios extremos para perder peso durante el embarazo. Se sabe que lo ideal es que una gestante no gane más de 15 kilos.

Finalmente, cabe mencionar que a pesar que este término aún no es reconocido de manera formal en el ámbito médico, ha sido acuñado recientemente por los medios de comunicación y algunos especialistas involucrados en el ámbito de la medicina.

DATOS:

·         Una mujer de tener cuidado con las harinas, el tabaco y el licor, porque podría ser perjudicial para el bebé.

La mujer normalmente gana de un kilo a un kilo y medio por mes durante la gestación; es decir, unos 9 kilos de más.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Fumar durante el embarazo causa labio leporino y paladar hendido en el bebé


En el Perú cada año nacen 2,500 niños con labio leporino y/o paladar hendido (abertura en el paladar superior que puede extenderse hasta dentro de la cavidad nasal), siendo esta malformación congénita más común en los niños que en las niñas, y ocurre con más frecuencia en los países en vía de desarrollo. Una realidad que puede ser prevenible si las mujeres embarazadas dejarán el hábito de fumar.

Este enunciado proviene de una publicación de la revista American Journal of Human Genetics, donde afirma que las mujeres que fuman quince cigarrillos o más al día, muestran un 20 por ciento más de posibilidades que las no fumadoras de que el feto presente labio leporino.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, fumar durante el embarazo deriva en una serie de complicaciones tanto para la madre como para el futuro bebé. “Provoca un mayor riesgo de parto prematuro y muerte infantil, en comparación con los bebés que nacen de mujeres que no fuman, los bebés de mujeres fumadoras tienen un riesgo mayor de defectos cardíacos, labio leporino y paladar hendido, y posiblemente otros defectos de nacimiento”.

"Fumar durante el embarazo expone al bebé a sustancias químicas peligrosas como la nicotina, el monóxido de carbono y el alquitrán, cuyas toxinas pueden causar enfermedades congénitas como niños con labio leporino”.

Hay dos clases de defectos bucales de este tipo: labio hendido, cuando el labio superior no se forma por completo y muestra una abertura, y paladar hendido, cuando el paladar superior no se forma por completo y muestra una abertura. Ambos defectos causan problemas para la alimentación y pueden generar infecciones de oídos, problemas de audición, dificultad para hablar y problemas dentales. Se estima que uno de cada 500 recién nacidos tiene paladar hendido y labio leporino, del cual, el 25% de estos niños padecen de paladar hendido, 25% de labio leporino y el 50% de ambos”.

Además de los defectos de labio y paladar hendido, se sabe que fumar durante el embarazo influye en la probabilidad de nacimientos prematuros y bajo peso al nacer. Por ello es importante la fuerza de voluntad y las terapias motivacionales que ayudará a superar este hábito de fumar.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

Los implantes de seno ¿Producen cáncer?

Cada año, miles de mujeres acuden al bisturí para aumentar el tamaño de sus senos, con el fin de mejorar su apariencia o reconstruir el daño ocasionado por una mastectomía, que es una operación para extirpar el seno, debido a un cáncer de mama.

Según registros de la Sociedad Americana de Cirugía Plástica, el año pasado, alrededor de un millón ochocientos mil mujeres recibieron implantes de mama a nivel mundial. Una cifra que aumentó en un 64% desde el año 2000 hasta la fecha, siendo esto una estadística importante para considerar la prevención dentro de este grupo de mujeres.

En cuestiones médicas, los implantes de mama han sido observados durante años, debido a un serio rumor de que producían cáncer de mama. Frente a esta inquietud, el Dr. Julio Dueñas Chacón nos explicó que “Los implantes mamarios, sean de silicona o de poliuretano, no tienen mayor riesgo de producir cáncer, sin embargo los implantes de mama sobre todo los que se colocan detrás de la glándula y delante del músculo pectoral (retroglandulares) crean una imagen opaca que impide hacer un diagnóstico adecuado de tejido sospechoso de lesiones precancerosos o cancerosos, es decir podrían ocultar alguna anormalidad frente a un cáncer de mama”.

“En estos casos, el examen que se recomienda es la resonancia magnética y no la mamografía tradicional, ya que existe el riesgo de dañar los implantes debido a que en un examen de mamografía se comprime la mama”, manifestó el Dr. Julio Dueñas.

En conclusión, las mujeres que se han sometido al aumento de seno, deben tener cuidados especiales y evaluaciones periódicas para evitar problemas en la salud. Una mujer que quiera implantes debe antes pasar por un chequeo exhaustivo para descartar factores de riesgo, sobre todo genéticos, por ejemplo si hay historial de cáncer de mama en la familia.

Acerca del cuidado que deben tener las mujeres con implantes para prevenir el cáncer, aparte de la resonancia, los cuidados son los mismos que los de una mujer que no tiene implantes. Esto significa que el chequeo de mamas debe ser anual y no olvidar el autoexamen.


jueves, 30 de octubre de 2014

Los cítricos ayudan a prevenir el cáncer de ovario




Según un estudio científico que llevo más de 30 años analizando los hábitos alimenticios de 171,000 mujeres con edades entre los 25 y 55 años, ha sido finalmente publicado en la prestigiosa revista científica “American Journal of ClinicalNutrition ”donde se observó que aquellas mujeres que consumieron alimentos y bebidas con alto contenido de flavonoles (presentes en el té, vino tinto, manzanas y uvas) y flavanonas (se encuentra en cítricos y zumos) eran menos propensas a desarrollar Cáncer de Ovario, el mayor asesino entre los canceres ginecológicos.

Esto sugiere, que simples cambios en la ingesta de alimentos podrían tener un tremendo impacto en la reducción del riesgo de cáncer de ovario. Por ejemplo, «beber dos tazas de té negro cada día se asocia con una reducción del 31% en el riesgo de cáncer». De igual manera, el té verde, abundantemente ingerido en países asiáticos, como en el Japón, después de una serie de estudios se ha comprobado que pueden ayudar a prevenir y reducir la aparición de células cancerosas, mediante sus efectos quimiopreventivos que induce a la apoptosis o muerte programada de diversos tipos de células cancerígenas, sin afectar a las células sanas.

Las propiedades contra el cáncer que se asocia al consumo de té, cítricos, manzanas y uvas, es debido a las catequinas, sustancias pertenecientes a los flavonoides. Las mujeres que consumen alimentos ricos en estos dos grupos de sustancias -flavonoles y flavanonas- tiene un riesgo significativamente menor de desarrollar cáncer de ovario epitelial, la quinta causa de muerte por cáncer entre las mujeres”.

En la opinión del Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, esto nos recuerda que tan importante es el estilo de vida y la alimentación sana  para las mujeres en general, “es bueno saber que podemos incorporar compuestos del té y los cítricos fácilmente a la dieta, así mismo la inclusión de vegetales verdes, leguminosas, nueces, salvado y germen de trigo, lácteos, huevo, hígado y pescados azules, entre otros; que mantiene un buen estado de salud y sobre todo ayudan a prevenir el cáncer de ovario, el más letal entre los cánceres femeninos”.  

miércoles, 1 de octubre de 2014

Cuando dolor pélvico crónico se vuelve una amenaza




Un dolor en la zona pélvica de la mujer por 6 meses a más, se considera un dolor pélvico crónico, pudiendo manifestarse de forma constante o esporádica, haciendo de este una enfermedad silenciosa.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN,  a veces se confunde el dolor crónico con el agudo, “el dolor pélvico agudo es de corta duración (de  minutos o días) y por lo general tiene una causa única. Este tipo de dolor puede ser una advertencia sobre un problema que requiere atención médica inmediata como la torsión de un quiste o embarazo ectópico complicado. En cambio el dolor pélvico crónico no necesita estar presente todos los días para que se lo considere como tal. Puede deberse a diversos trastornos, siendo las causas más frecuentes la endometriosis, adherencias pélvicas e infección pélvica inflamatoria”.

La manera de determinar la causa del dolor es mediante la evaluación con un enfoque sistemático e integral. “Este dolor puede resultar  muy incapacitante para la mujer y es por eso que hay que ser minuciosos a la hora de diagnosticarlo e indicar el tratamiento idóneo en cada caso. Siendo el chequeo integral ginecológico, una buena alternativa, donde se evalúa los órganos femeninos, para detectar endometriosis, adherencias pélvicas, infección pélvica, quistes, miomas, etc”.

“Debemos tener en cuenta que un dolor pélvico crónico no estudiado y no tratado puede Interferir en el trabajo, la actividad física, las relaciones sexuales, con el sueño y la vida familiar. Por consiguiente, las pacientes suelen estar a menudo molestas por sus continuos síntomas”, señala el especialista.

Por ello es importante un adecuado tratamiento mediante medicamentos y cirugía, “resulta imprescindible un buen examen clínico y realización de algunas pruebas de laboratorio. Como pruebas diagnósticas, destaca la ecografía pélvica, mejor si se realiza por vía vaginal, la laparoscopia, que permite el examen directo de la pelvis”.

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Realmente sirve la prevención?


Muchos de nosotros esperamos que la enfermedad avance y de sus primeros síntomas para acudir al especialista, pero caemos en un error, muchas veces influidos por el tiempo y la situación económica nos hacen tomar decisiones equivocadas, pudiendo caer en manos de dudosos profesionales de la salud.

En numerosos centros ginecológicos todo se resume en un examen de rutina que busca reemplazar a una evaluación integral, conllevando a una serie de riesgos ginecológicos, desvirtuando el verdadero rol de prevención en la población.

Ante este panorama surge la pregunta, ¿Realmente sirve la prevención?, este es el nombre que recibe el VI Encuentro de Ginecología Preventiva organizado por el Centro ONCOGYN, 12 años al servicio  de la prevención femenina, es una charla gratuita dirigida al público femenino en general, que está programado para el Sábado 11 de Octubre, del presente año. Lugar: C.C Atlantic City(Avenida Benavides 430, Miraflores).

Se abordara temas como: El test de Papanicolaou ¿Sirve o no sirve?, ¿Se puede prevenir el cáncer de mama?, ¿Sabías que el climaterio mata más que el cáncer?, ¿Nunca se debe extirpar el útero?; entre otros. Será una jornada educativa donde despejaremos todas nuestras dudas en ginecología preventiva.

Si desea inscribirse puede hacerlo a través de la web: www.concogyn.com.pe, Facebook: Oncogyn, o través de los teléfonos: 422 9001, 578 0414, 365 7160. Contará con la destacada participación de los especialistas de Oncogyn, habrá sorteo de lindos presentes, los esperamos.

martes, 16 de septiembre de 2014

Dolor en los senos ¿síntoma de cáncer?




Muchas mujeres se preguntan cuándo les duele los senos si esto es sinónimo de cáncer. Una inquietud que podría ser una posibilidad, aunque muchas veces no es lo más frecuente.

Aproximadamente un 70% de las mujeres ha tenido dolor en los senos en algún momento de su vida. Si hablamos de un chequeo ginecológico, el dolor de mamas esta entre las primeras cuatro causas de consulta, variando con infecciones vaginales, sangrado uterino anormal (HUD) y el dolor pélvico.

Para aclarar nuestras dudas, el Dr. Juan Yaranga, Médico Ginecólogo de  Oncogyn, nos explica que el dolor mamario es la primera causa de consulta de mujeres que acuden a su consultorio. Muchas pacientes con este tipo de malestar se angustian, porque lo asocian a la posibilidad de cáncer, lo cual es poco probable.

Frente a las dudas ¿Cuándo debemos tener sospechas de cáncer de mama? El médico ginecólogo Dr. Juan Yaranga, responde que existen algunos signos de advertencia de cáncer de mama, y debemos tener sospechas cuando sentimos la aparición de un bulto en las mamas o debajo del brazo (axila), cuando hay endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas, cuando hay descamación, hundimiento o secreción en el pezón y cualquier otro tipo de cambio en el tamaño o la forma de los senos.

Sin embargo, es de recordar que algunos de estos signos de advertencia también pueden aparecer debido a otras enfermedades no relacionadas con el cáncer, por eso es importante que sea evaluada por el especialista para que determine el diagnóstico adecuado.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Un papanicolaou normal no es 100% confiable


Miles de mujeres asisten a sus controles ginecológicos de manera rutinaria para prevenir la aparición de un posible cáncer de cuello uterino, pero lo hacen de manera equivoca porque solo se conforman con un test de Papanicolaou para hacer tal descarte.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, existen varios factores que no permiten que el test de Papanicolaou descarte en su totalidad el cáncer de cuello uterino, “Hay que considerar un factor importante, la muestra obtenida tiene que ser la adecuada, es decir que la toma sea hecha por un especialista. Ya que la capacitación y el uso de técnicas apropiadas pueden mejorar la seguridad de una buena toma de muestra, además de una adecuada preservación de la muestra luego de ser tomada; y el traslado de la muestra protegida por un empaque especial, posteriormente la evaluación necesaria por el especialista, en este caso el Médico Patólogo, lo cual se obvia en más del 90 % de los exámenes”.
A pesar de esto, la prueba de Papanicolaou en sí misma no tiene la sensibilidad y la especificidad requerida para ser un diagnostico al 100%. “La sensibilidad del Papanicolaou para detectar lesiones de grado alto es de 50%, es decir de 100 mujeres con alguna lesión precancerosa en el cuello del útero, solo la mitad serán detectadas en un Papanicolaou. Debido al crecimiento lento del cáncer de cuello uterino, la sensibilidad de los exámenes de Papanicolaou aumenta si los hacemos continuos, de manera periódica o anual, como se vienen haciendo”.

En se sentido el especialista menciona una serie de opciones que pueden aumentar la sensibilidad de la prueba, “Se debe complementar con la colposcopia, lo que permite aumentar la sensibilidad del Papanicolaou a 70%. Con este instrumento se puede realizar la prueba de Schiller, donde el especialista reviste el cuello del útero con una solución de yodo. Las células saludables se tornan color marrón y las células anormales se tornan blancas o amarillas. Es así que puede tomar una biopsia del tejido anormal para poder confirmarlo con el análisis y observación del Patólogo”.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Embarazo sin hijo




La llegada de un nuevo integrante a la familia emociona a más de uno, sobre todo a los futuros padres, pero existe ocasiones en la que frustración y el dolor puede empañar este momento sublime y mágico; es cuando te das con la increíble noticia de que el bebé que viste en tu primera ecografía no lo volverás a ver en tus siguientes controles ecográficos. 

Este panorama que parece inconcebible es una realidad, mujeres que en un primer momento  mediante una prueba de sangre determina que existe embarazo, pero en su visita al ginecólogo constatan efectivamente un embarazo que se lleva a cabo de manera normal, de modo que la  bolsa gestacional que rodea al niño para protegerlo se forman adecuadamente, hasta que un ultrasonido (sistema que permite obtener imágenes del interior del útero o matriz) revela que no existe embrión.

Para el Dr. Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, menciona que,  “conocido como embarazo anembrionario, es idéntico al del embarazo normal, con la formación del embrión en un inicio, y el saco que le rodea. Sin embargo, durante las primeras 12 semanas puede registrarse un error generado, por malformación de los tejidos del óvulo o del espermatozoide o porque durante la fusión de ambas células y su división se generaron daños considerables en la información genética del futuro bebé. Cuando esto ocurre, el embrión muere inevitablemente y el cuerpo de la madre absorbe sus células dando lugar a una bolsa vacía”.

“Al comienzo se presenta algunos de los síntomas típicos de un embarazo normal, como cansancio, náuseas y dolor en los pechos. Posteriormente, cuando los niveles de hormonas comienzan a bajar, estos síntomas disminuyen y seguramente tendrás sangrado vaginal”, detalla Casafranca.

Este desenlace se dará con las contracciones en el útero, aumentando su intensidad hasta que generan la expulsión de parte o la totalidad del contenido del útero (líquido amniótico, bolsa gestacional y placenta).

jueves, 4 de septiembre de 2014

¿Puedo inventar un embarazo?



La sensación de náuseas y vómitos, aumento del volumen abdominal, secreción de leche, e incluso la apariencia de movimientos fetales, hace indicar los típicos síntomas de embarazo, pero que sucedería si este embarazo es producto solo de su imaginación, que en verdad el bebé que habita en su vientre nunca existió, a este tipo de casos se le llama embarazo imaginario o pseudociesis.  

El deseo desmedido por ser madre, por mantener a la pareja, miedo por haber realizado el acto sexual sin protección, la necesidad de sentirse joven, son algunos de los principales motivos que empuja a una mujer a inventar un embarazo.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, este tipo de embarazo tiene su base psicológica, siendo una expresión corporal que se presentan en quienes tiene problemas para identificar sus sentimientos y hablar de ellos. “Este aspecto se ve acompañado de factores hormonales, donde la mujer puede experimentar hasta una disminución de LH, FSH (hormonas de ovulación), que conduce a un retraso menstrual indefinido.

Este tipo de posturas que adopta las mujeres, puede ser descartado a través de sus controles ecográficos, donde indudablemente se dan con la realidad de que nunca estuvieron embarazadas. “En cuanto se convence a la paciente sobre su embarazo psicológico, disminuye su tensión y se restablece el equilibrio en su organismo. El diagnóstico debe hacerse de manera temprana para evitar que la mujer desarrolle problemas psicológicos como depresión”.

martes, 2 de septiembre de 2014

El tamaño del seno no garantiza la producción de leche materna




Si pasó por su mente que el tamaño de los senos mide la producción de leche materna durante la época de lactancia, está totalmente equivocada; ese exceso en cuanto al tamaño está determinado por la cantidad de tejido fino graso que poseen, no por la cantidad de glándulas productoras de leche. Así, un pecho pequeño puede tener una glándula mamaria muy desarrollada capaz de producir leche durante mucho tiempo.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, existe todavía ese mito tan prejuicioso y sin sustento médico que por tener senos pequeños la producción de leche materna se ve disminuida, “se debe desterrar este tipo de enunciados y se debe incentivar la importancia que tiene la leche materna en el recién nacido, siendo su primer alimento e indispensable en los seis primeros meses de vida.

“La cantidad de leche que recibe el niño va a depender sobre todo de sus propias necesidades. En condiciones normales, la madre va a producir la cantidad de leche que demande el bebé. Si el bebé mama de forma más continua, se producirá más cantidad de leche, mientras que si el bebé mama poco, la producción de leche se reducirá”.

Con respecto a su proceso de producción, “la leche empieza a formarse durante el embarazo, pero es la reacción hormonal tras el parto la que estimula a las glándulas mamarias a producir leche y a conducirla hasta el pezón para que el bebé pueda acceder a ella. Se trata sin duda, de un proceso natural que es el ideal para el desarrollo del bebé”.

Esa producción de leche se produce en la mayoría de las mujeres tras el parto, aunque hay casos en los que determinadas circunstancias fisiológicas complican la lactancia materna. Pero en ningún caso, el tamaño de los senos es uno de esos impedimentos para dar de mamar al bebé.

Por eso tener los senos pequeños no debe ser un problema para la madre ni para el bebé en cuanto a la lactancia materna. Si es importante la preparación del pezón para que sea más fácil la succión por parte del recién nacido.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Presión alta en el embarazo: riesgo de muerte



La  presión alta en el embarazo es muy peligrosa y muy grave porque puede causar la muerte de la mamá. Puede producir hemorragia cerebral, convulsiones y alteración en todo el sistema de coagulación y existe la posibilidad de que cause daño renal y daño hepático severo.

En una entrevista realizada a la Dra. Gladys Calderón de la Clínica Oncogyn de San Miguel, nos explicó que hay dos tipos de presión alta en el embarazo: La hipertensión arterial, que es cuando la presión alta está presente desde antes del embarazo o antes de los cuatromeses de gestación. Y la preeclampsia, que es la más frecuente de las enfermedades del embarazo. Se define la preeclampsia cuando el aumento de la presión arterial ocurre después de las 20 semanas de embarazo y se acompaña de la presencia de proteínas en la orina.

“La preeclampsia puede afectar al bebé porque altera el flujo sanguíneo que es lo que alimenta y da oxígeno al bebé. Los efectos adversos de la preeclampsia sobre el niño serán más graves cuanto más precoz se presente, (antes de los 7 meses es muy peligroso) y cuanto más severo sea” indicó la Dr. Gladys Calderón.

Los síntomasque la gestantepuedepresentar son: hinchazón en manos, pies o cara, dolores de cabeza que no ceden, cambios en la visión, náuseas o dolor en la parte superior del abdomen, súbitaganancia de peso ydificultadpararespirar.

“Cómo el signomásimportantees la elevación de la presión arterial, todagestantedebería saber tomarse la presión arterial.Todos en casa debemosteneruntensiómetro digital másaúnsiesgestante, la presiónmenor de 100/70 es ideal, cuandoyaestá en 120/80debemosestaralerta” explicó la ginecóloga.

No siempre se puede prevenir la preeclampsia, pero se ha visto en los diferentes estudios, que si se toman acciones al respecto, la presentación de esta enfermedad es menor.La Dra. Gladys Calderón, nos aconseja empezar el embarazo con peso adecuado y evitar ganar mucho peso durante el embarazo, consumir calcio, antioxidantes y aspirina, evitar el alcohol y tabaco, evitar situaciones de estrés extremoy evitar infecciones urinarias durante el embarazo.

viernes, 15 de agosto de 2014

Cáncer de ovario: el mayor asesino de las mujeres



El cáncer de ovario es el mayor asesino de las mujeres porque una vez diagnosticado, el 60% de ellas morirá por esta causa. 

El Dr. Giovanni Casafranca médico ginecólogo de Oncogyn, nos indica que el cáncer de ovario se desarrolla sobre todo en las mujeres de entre 50 y 70 años. Globalmente, una de cada siete mujeres desarrolla esta enfermedad y es el tercer cáncer más frecuente del aparato reproductor femenino, luego del cáncer de mama y de útero.

Sin embargo, mueren más mujeres de cáncer de ovario que de cualquier otro que afecte al aparato reproductor, y esto está relacionado a que más del 70% de ellos se diagnostican en estados avanzados, porque la mayoría son asintomáticos hasta que alcanzan un tamaño considerable.

“Aún no se sabe exactamente cuáles son las causas de la mayoría de los cánceres de ovario, sin embargo como en la mayoría de neoplasias hay un componente genético que predispone a la paciente a tener cáncer” explica el médico ginecólogo de Oncogyn.

Los síntomas más frecuentes de cáncer de ovario incluyen dolor pélvico y abdominal persistente. Aumento del tamaño abdominal, con sensación de plenitud continua. Pérdida del apetito y sensación de estar lleno rápidamente. También pueden producirse otros síntomas más inespecíficos, como son: orinar frecuentemente, dolor de espalda inexplicable que empeora con el tiempo, cansancio excesivo, pérdida o aumento de peso sin causa conocida, náuseas y vómitos,  Sangrado vaginal y alteraciones del ciclo menstrual

“En el caso de las mujeres con historia familiar, existen una serie de pruebas que, aunque no son específicas para la detección del cáncer de ovario, si pueden ayudar a su diagnóstico” manifestó el Dr. Giovani Casafranca.

Casi siempre el diagnostico precoz de un cáncer de ovario se hace de forma casual en una ecografía de rutina o por medio de ecografías seriadas en pacientes con antecedente familiar de este. Pero de forma general la mayoría de veces se detecta en estados avanzados. Por ello, es importante los chequeos ginecológicos de rutina preventivos, que si salen normales se deben hacer anualmente, pero si se detecta alguna alteración los chequeos pueden ser más seguidos.

miércoles, 9 de julio de 2014

Fumar en esta temporada aumenta el riesgo de cáncer femenino


En estas épocas de invierno a más de uno le provoca encender un cigarrillo, algunos por vanidad, otros para apaciguar el crudo frio que padece la ciudad; pero lo cierto es que el cigarro puede es  una bomba de tiempo perjudicando su calidad de vida.


Según diversos estudios, fumar aumenta el riesgo de cáncer debido a que los diferentes compuestos del cigarro como la nicotina y los agentes que le dan sabor y textura son potencialmente carcinogénicos. Una vez encendido el cigarro más de 4,000 componentes químicos se liberan, de los cuales 40 son potencialmente carcinogénicos. 
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, “hay una clara asociación del tabaco con el cáncer ginecológico, las mujeres fumadoras tienen un riesgo de 26 veces mayor de padecer cáncer de cuello uterino que las no fumadoras. En el cáncer de Ovario, existe una asociación entre el tabaquismo y un tipo especial de cáncer de ovario (que es el epitelial). Esta relación aumenta en función del grado de exposición al tabaco. Y el de mayor mortalidad, el cáncer de Mama, un 60% mayor de riesgo en las mujeres fumadoras con respecto a las mujeres que nunca han fumado”.
“No se ha establecido hasta el momento que nivel de consumo de tabaco es inocuo por lo que se aconseja no fumar. Asimismo, las personas que no fuman deben alejarse de los fumadores, ya que si aspiran el humo del cigarro se convierten en fumadores pasivos teniendo los mismos riesgos que las personas que fuman. Es importante realizar actividad física regular y mantener una alimentación balanceada”.
Cabe resaltar la importancia de los chequeos médicos de rutina, y que evalúe en forma integral los órganos femeninos como son la vulva, vagina, útero (cuello uterino y endometrio), trompas, ovarios y mamas. La Colposcopía ayuda a descartar lesiones precancerosas y cancerosas del cuello uterino; Papanicolaou que descarta cáncer de cuello uterino. Así también la Ecografía transvaginal, que descarta lesiones de ovario, endometrio, útero aparte de otras enfermedades, y finalmente la Ecografía Mamaria, que descarta lesiones precancerosas y/o cancerosas.

lunes, 21 de abril de 2014

Una dosis baja de aspirina al día, puede ayudar a prevenir la preeclampcia




Las últimas investigaciones de la comisión médica federal de U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF), señala que una dosis pequeña de aspirina al día, podría ayudar a mujeres embarazadas que tienen un alto riesgo de desarrollar preeclampcia. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de proteínas en la orina y una hipertensión arterial, que aparecen en la segunda mitad del embarazo poniendo en riesgo la vida de la madre y del bebé. 

A pesar que el ácido acetilsalicílico está desaconsejado para mujeres embarazadas porque tienden a causar hemorragias, solo será recomendado a mujeres en la semana doce de gestación, que hayan padecido esta condición en un embarazo previo, sufran de hipertensión, obesidad o tenga antecedentes  familiares de esta enfermedad. El estudio demostró que una dosis baja de aspirina (81 miligramos) redujo en un 24% la posibilidad  de desarrollar preeclampcia, además el peligro de parto prematuro disminuyó en un 14% y el riesgo de restricción del crecimiento intrauterino bajó un 20%. Por ello, es importante determinar la causa de la enfermedad en cada paciente, porque se ha observado que la aspirina solo funciona si su origen se debe a una alteración cardiovascular.

La preeclampsia afecta a 5% de mujeres embarazadas, y es la complicación más habitual en la gestación, no obstante  este problema es responsable de unas 50000 muertes al año en todo el mundo  y su única curación posible pasa por finalizar el embarazo. El comité médico apunta, finalmente,  que la aspirina no parece provocar efectos secundarios a corto plazo durante un embarazo, al mencionar un análisis de 19 estudios clínicos. 

martes, 1 de abril de 2014

Melocotón para combatir cáncer de mama




Científicos de la Universidad Estatal de Washington y la Universidad de Texas descubrieron  unos compuestos antioxidantes en los melocotones que pueden llegar a inhibir el crecimiento de las células del cáncer de mama y su capacidad para propagarse, según un nuevo estudio publicado en el Journal of Nutritional Biochemistry.

Para llegar a esta conclusión, los científicos experimentaron con ratones, a los que se le implantó células cancerosas bajo la piel y se les dio a consumir extracto de melocotón. Después de unas pocas semanas, los investigadores constataron una inhibición del gen marcador, indicando la inhibición de la metástasis.

Los autores del estudio afirman que los compuestos fenólicos presentes en el extracto melocotón son los responsables de la inhibición del cáncer de mama. Además aseguraron que estos compuestos podrían sumarse a las terapias utilizadas para reducir el riesgo de metástasis, uno de los principales problemas con este tipo de cáncer y tumores.

De igual forma, indican que consumir dos a tres melocotones al día tendría un efecto similar al que se realizó durante el experimento con los ratones. Y es que parece que los resultados obtenidos por el melocotón llegan a ser totalmente beneficiosos para la salud.

Al respecto, el doctor Miguel López Prado, médico gineco obstetra del Centro de Ginecología Preventiva ONCOGYN, afirma que los antioxidantes presentes en el melocotón son los que brindan estas propiedades frente al cáncer de mama. Es por esto que el especialista recomienda incluir en nuestra dieta diaria de 5 a 6 frutas como el melocotón, la ciruela, la uva, la granada, entre otros. 

lunes, 17 de marzo de 2014

Los peligros de contraer VPH durante el embarazo


Muchas mujeres embarazadas se preguntan si el contraer el Virus del Papiloma Humano (VPH) durante la gestación puede traer complicaciones, pierda cuidado los especialistas refieren que la salud del futuro bebé esta a buen recaudo.

Según el Dr. Juan Yaranga Abregú, Ginecólogo de ONCOGYN, el VPH rara vez es transmitido al bebé por la madre. “Las escasas ocasiones en que esto ha ocurrido no están involucrados los tipos del VPH que pueden causar cáncer”.

Pero existen casos donde el nexo entre VPH y parto prematuro pueden traer problemas en el embarazo. “Si bien el VPH origina cambios en el cuello uterino que requieren tratarse, el tratamiento no deberá afectar sus probabilidades de quedar embarazada. Sin embargo, si usted se somete a muchos tratamientos como biopsias y/o cono leep, podría dañarse el cuello uterino por lo que es más probable el parto prematuro y, por consiguiente, el aumento de bebés que nacen con bajo peso”.

“En ocasiones las mujeres pueden contraer el temido VPH, que si no es diagnosticado de manera oportuna puede padecer de cáncer de cuello uterino. En el caso que se detecte a tiempo lesiones precancerosas, pueden ser tratadas mediante intervenciones quirúrgicas. Pero corre el riesgo, que a mayores actividades operatorias de este tipo, el cuello uterino pueda verse afectado”, sustenta Yaranga Abregú.

Puede darse un problema ginecológico denominado incompetencia cervical, que se caracteriza por tener un cuello uterino débil que predispone a una mujer para el aborto espontáneo a mitad del embarazo. “Cuando el cuello uterino se ha debilitado, se puede abrir demasiado pronto en el embarazo, lo que lleva a una amenaza de aborto espontáneo o parto prematuro. Los abortos espontáneos resultantes de una insuficiencia del cuello uterino ocurren generalmente a los cuatro meses del embarazo o después. Cerca del 25% de los abortos espontáneos ocurridos después de la semana 14 del embarazo se atribuyen a la insuficiencia del cuello uterino”, menciona el especialista.

Con respecto al tratamiento, se recomienda un cerclaje que es un procedimiento quirúrgico que consiste en cerrar el cuello uterino con suturas durante toda la etapa del embarazo, mediante un hilo resistente. Después de un cerclaje, normalmente se le prescriben medicamentos a la mujer para evitar un aborto derivado de la cirugía. Las suturas se retiran cerca del noveno mes del embarazo o antes, si comienza el trabajo de parto, para preparar el alumbramiento.

viernes, 6 de diciembre de 2013

10 reglas de oro para un embarazo seguro

Estar embarazada es la experiencia más maravillosa del mundo, sin embargo antes de que una madre pueda tener al bebé en sus brazos han de pasar entre 37 y 42 semanas en las que sus responsabilidades se duplican y sus riesgos se hacen más presentes en el día a día.

Te traemos un decálogo de oro para que puedas vivir esta hermosa etapa a plenitud y sin arriesgar la salud del bebé ni la tuya.



1. Acude a tus chequeos prenatales. Visita a tu ginecólogo tan pronto te enteres que estás embarazada, él programará las fechas de tus controles prenatales. No faltes a ellos pues es importante llevar un control periódico de tu embarazo.

2. Evita exponerte a la radiación. Las radiografías tienen un efecto negativo en el desarrollo del bebé.

3. No fumes. Este hábito es nocivo para la madre, pero durante el embarazo la mujer que continúa fumando expone a su futuro hijo a sustancias como la nicotina, el monóxido de carbono y otras toxinas que pueden afectar su desarrollo físico y cerebral.

4. No consumas bebidas alcohólicas. El consumo de alcohol conlleva los mismos riesgos que el fumar, ya que este pasa rápidamente por la sangre a la placenta.

5.  No te automediques. Hay muchos medicamentos que pueden causar graves consecuencias si se consumen durante el embarazo.

6. Evita consumir hierbas aromáticas sin consultar previamente al médico. Por ejemplola menta poleo está contraindicada durante embarazo y la lactancia.

7. No abuses de la cafeína.

8. Haz ejercicio. Mucho ojo en esta regla, está permitido durante las primeras semanas de gestación siempre y cuando los movimientos no sean muy bruscos o supongan un riesgo de caída.

9. No realices viajes largos ni en avión a partir del tercer trimestre.

10. Por último, entre tantos "NO's" terminamos con un SÍ. Puedes mantener relaciones sexuales casi hasta el final de la gestación sin riesgo de dañar al bebé.