Mostrando las entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Pubertad precoz en niñas produciría cáncer



Las mujeres que pasan precozmente de la niñez a la pubertad son más propensas de padecer Cáncer de Mama y Cáncer de Ovario. El hecho de desarrollar caracteres sexuales secundarios, como la aparición de la primera menstruación (menarquía), antes de los ocho años, aumentaría sus probabilidades
de contraer dichos males oncológicos.

Así lo reveló un estudio publicado por la prestigiosa revista ‘Pediatrics, que fue aplicado a más de 1,200 niñas estadounidenses en los alrededores de San Francisco, Cincinnati y Nueva York. La edad de las pequeñas evaluadas fluctuaba entre los seis y ocho años.

Además, la investigación señala que el inicio de la pubertad ha bajado cuatro años desde 1920. Si hace más de un siglo el promedio de edad para llegar a la pubertad era de 16 años y medio, hoy lo es a los 10 años. Los científicos partícipes del análisis de los datos creen que esta cifra seguirá descendiendo.

Al ser consultado del tema, el médico ginecólogo de la clínica Oncogyn en Miraflores, Roly Hilario Esteban, expresó que el estudio podría tener una explicación fisiológica. En el caso del Cáncer de Ovario dijo que está relacionado a las lesiones que puede sufrir el ovario en la menstruación.

“Cada vez que ovula una mujer se rompe un pedazo de ovario y ahí se genera una herida. Entonces si una mujer empieza a ovular a los ocho años, a trece ovulaciones anules, estamos hablando de 13 lesiones que acrecentarían un poco el riesgo de padecer un Cáncer de Ovario”, explicó.

Asimismo, un estudio del Departamento de Crecimiento y Reproducción de Copenhague, en Dinamarca, reveló que la edad de la primera regla en Europa se ha adelantado. Las niñas ahora inician su menstruación un año antes que hace 15 años; es decir, que si esta solía ser cercana a los 13 años y medio, hoy apenas y sobrepasa los 12 años. 

Por su parte, el Dr. Hilario Esteban indicó que no existe un factor específico para determinar una menstruación prematura. “Es parte de un tema genético y de la predisposición de cada organismo, depende mucho del grado de desarrollo del eje hormonal de cada fémina”, añadió.

Finalmente, el experto recomendó a los padres enseñarles a sus hijos a tener un estilo de vida saludable, basada en una alimentación balanceada y en la práctica de ejercicios, que los llevará a tener un peso adecuado. Así se evitará la obesidad, uno de los principales desencadenantes de la pubertad precoz.

DATOS:

·         En algunos países de Latinoamérica, como México, España y Chile, las niñas son ‘mujeres’ a edades más tempranas, tal y como acaba de poner de manifiesto el estudio en Copenhague


·         Las niñas que se desarrollan a temprana edad necesitan el consuelo de saber que, aun cuando la menstruación ocurre antes de tiempo, el proceso es una parte normal de la vida.

jueves, 11 de diciembre de 2014

La preeclampsia durante el embarazo y su mayor riesgo de autismo



El estudio también encontró una correlación entre la preeclampsia en las madres y el retraso en el desarrollo de los niños.
La preeclampsia podría afectar el desarrollo del cerebro.

Estudio científico elaborado en Estados Unidos reveló que las madres con preeclampsia durante el embarazo tenían mayor probabilidad de tener niños con autismo. La probabilidad del diagnóstico de autismo era mayor si la madre experimentaba gravedad en la enfermedad.

Los investigadores del Instituto MIND de la Universidad de California-Davis (EE.UU.) estudiaron a más de 1000 niños, entre dos y tres años de edad. 500 de los niños fueron diagnosticados con autismo, 200 con retraso en el desarrollo y 350 con desarrollo normal. Todas las madres de los menores confirmaron tener un diagnóstico de preeclampsia, lo que pudo afectar el desarrollo del cerebro en el feto. 

Los niños con autismo tenían más del doble de probabilidades de que sus madres tuvieran embarazos complicados con preeclampsia. Asimismo, según la investigación, las madres de niños con autismo y retraso eran más propensas a haber tenido insuficiencia placentaria, preeclampsia grave o ambas situaciones, en comparación con las madres de niños con desarrollo normal. 

Además de concluir, que el autismo y la preeclampsia se encontraban estrechamente relacionados, el estudio encontró una importante correlación entre la preeclampsia y el retraso en el desarrollo.  Pese a existir más estudios en relación a este tema, este es el primero que proporciona una base poblacional suficiente y de estudio de caso-control que respaldan la investigación. 

El Dr. Giovanni Casafranca, especialista de Oncogyn, enfatizó que “este es un estudio importante, sin embargo sería útil determinar si existe relación directa de la preeclampsia y el autismo o se debe a situaciones asociadas al parto prematuro donde terminan muchos de los embarazos complicados por preeclampsia”. 

Dato: Las mujeres con preeclampsia experimentan hipertensión durante la segunda mitad de su embarazo, lo que incrementa los niveles de proteína en la orina. Esta enfermedad podría convertirse en preeclampsia, produciendo convulsiones y generando mayor incidencia de mortalidad. 

viernes, 31 de octubre de 2014

Ecografía mamaria y mamografía ¿es lo mismo?



Muchas mujeres cuando van a hacerse un chequeo mamario, piensan que la ecografía mamaria es igual que la mamografía, y no es así. La ecografía mamaria y la mamografía son pruebas diagnósticas diferentes que utilizan los especialistas en patología mamaria, ginecólogos y asi como los radiólogos, para el estudio de la mama.

La ecografía mamaria es el estudio diagnóstico por ultrasonido, de primera elección, en toda mujer menor de 35 años. Se recomienda su realización para detectar cualquier tipo de patología mamaria, habitualmente benigna, bien utilizada también lesiones pre malignas y malignas. Distingue si los tumores sólidos ó quísticos, por las características ultrasonográficas de cada uno de ellos. Además se utiliza como guía para punciones dirigidas ante la sospecha de cáncer de mama. En muchas ocasiones, el ultrasonido permite realizar un diagnóstico confiable y certero y no requiere estudios adicionales como la mamografía, especialmente cuando la paciente es muy joven, porque muestra una sensibilidad y especificidad muy alta.

En cambio, todas las mujeres mayores de 40 años requieren siempre de una mamografía, que es de tipo radiológico, que además de la ecografía de rutina, que debe realizarse a todas las mujeres desde los 18 años hasta la senectud, la mamografía nos permite el diagnóstico de lesiones precancerosas y cancerosas de la mama con mayor eficiencia.  La mamografía es la prueba principal del diagnóstico de cáncer de mama, siendo el método más usado para el estudio de la patología mamaria pre maligna y maligna.

El tamizaje o screening con mamografía es el método más efectivo para detectar el cáncer de mama precoz. Actualmente no existe un programa de tamizaje nacional. El tamizaje mamario es el estudio periódico con mamografía (4 placas) de una población de mujeres asintomáticas. Este procedimiento permite evaluar la estructura y forma de la mama, ayudando a detectar lesiones malignas o premalignas incluso en etapas muy precoces de su desarrollo, de lesiones que no llegan a palparse durante un examen físico de rutina.

Nosotros aconsejamos que mujeres mayores de 35 años de edad se realicen al menos una mamografía anual, sobre todo si hay antecedentes de cáncer de mama. Los resultados mundiales estiman que las mamografías sistemáticas y anuales ayudan a reducir en un 30% la mortalidad por cáncer mamario.

Sin embargo, aun con mamografías bien efectuadas, realizadas por especialistas altamente calificados, un 20 % de casos de cáncer de mama no son visibles mediante este estudio. Algunas veces se deben usar otros estudios importantes como herramientas complementarias (tomografías o resonancias magnéticas), pero nada reemplaza la mamografía como método de screening para cáncer de mama.

En conclusión, la ecografía mamaría no sustituye a la mamografía, debido a que la ecografía tiene incapacidad de detección de las micro calcificaciones sospechosas de malignidad (depósitos de calcio que pueden indicar la presencia de un pequeño cáncer). La ecografía mamaria suele ser un buen complemento al diagnóstico mamográfico.. Solo en el caso de gestantes y mujeres jóvenes, la ecografía mamaria se utiliza como método de diagnóstico inicial en lugar de la mamografía.

jueves, 30 de octubre de 2014

Cuando los órganos genitales sobrepasan la cavidad vaginal



Una sensación de  "bulto" en la zona genital, acompañado a veces de dolor, molestias y dificultad en las relaciones sexuales, puede alarmar a la paciente. Sin embargo, luego de la evaluación por el ginecólogo  si se observa la protrusión ó salida de los órganos de la cavidad pélvica como el útero, vejiga, recto y paredes vaginales a través del orificio vaginal, hacia el exterior, sin duda se trata de un prolapso genital.   

Para explicar este problema el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, menciona que esta anomalía genital es muy frecuente, más no exclusiva en mujeres mayores de 50 años. Consiste en un descenso de los órganos pélvicos debido al debilitamiento del suelo pélvico. “El piso pélvico es como una –hamaca- compuesto por músculos y ligamentos, que soportan o sostienen en su lugar a los órganos pélvicos: uretra, vejiga, útero, intestinos, etc. Cuando esta –hamaca- se debilita ya sea por los embarazos, los partos vaginales  o aumento de la presión abdominal (obesidad u asma), se presentan los prolapsos”.

La incidencia del prolapso genital es difícil de determinar con exactitud, es una condición patológica que impacta negativamente en la calidad de vida de la mujer y puede llegar a presentarse hasta en 50% de las mujeres multíparas (más de 3 partos). “Sus síntomas son variados, sensación de bulto en la vagina, flujo vaginal, picazón, dolor en las relaciones sexuales, estreñimiento, trastornos urinarios, dolor en el bajo vientre, entre otros”.

Los tratamientos para remediar esta patología ginecológica dependerán del tipo y grado de prolapso genital que presente la persona. “Por lo general la solución de esta patología en grados moderados o avanzados es la cirugía, para la que hay diferentes técnicas quirúrgicas para la reparación del suelo pélvico. Actualmente la cirugía con mallas es una alternativa para solucionar estos problemas con mínima recurrencia. En la cirugía de prolapsos, la histerectomía vaginal sólo se realiza cuando es necesario, la mayoría de las cirugías de prolapsos no requieren extirpar el útero. Cuando los prolapsos son leves,  tenemos los  tratamientos no quirúrgicos, como los ejercicios de Kegel (ejercicios para tonificar los músculos pélvicos), terapia de reemplazo hormonal en mujeres con menopausia, evitar levantar pesos exagerados, tratar de mantener un peso adecuado para evitar la obesidad, y lo primordial hacerse una evaluación ginecológica de manera oportuna”.

jueves, 16 de octubre de 2014

¿Es necesario operar los quistes de ovario?



Ante la reciente noticia de una joven universitaria que permanece en coma tras haber sido sometida a una operación debido a un quiste ovárico, sus familiares denunciaron una presunta negligencia médica.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de Oncogyn, “ninguna cirugía está exenta de riesgos, ya sea por el procedimiento en sí o por la anestesia, por lo que el médico debe estar bien capacitado para poder resolver cualquier eventualidad. Sin embargo la cirugía para extirpar los quistes o quistectomía suele ser sencilla y con muy bajo riesgo, por lo que las pacientes que van a ser operadas por quistes de ovario no deben alarmarse”.

Si bien los quistes de ovarios son parte de los hallazgos más comunes cuando se evalúa a una mujer en edad fértil, no siempre deben ser operados, “existen diferentes tipos de quistes, como los funcionales que son pequeñas bolsas que contiene líquido o material semi-sólido. Estos quistes ováricos generalmente no necesitan tratamiento, por lo regular desaparecen al cabo de 8 a 12 semanas de manera espontánea. Pero si se vuelven  frecuentes, su especialista le puede recetar píldoras anticonceptivas orales, reduciendo su aparición”.

Otro tipo de quistes son los orgánicos que aparecen y persisten en el ovario; “cuando los quistes  no desaparecen será observado por su médico para evaluar una posible operación, el tipo de cirugía dependerá del tamaño del quiste y de la apariencia que tenga en la ecografía.En estos casos se aplica la Laparoscopia, donde el médico extrae el quiste a través de una pequeña incisión, y en otros casos más complejos, cuando hay cáncerse recurre a laLaparotomía, cuyo procedimiento usa una incisión más grande para extirpar el quiste maligno”.


Es importante recordar que la paciente debe acudir de manera periódica a una evaluación ginecológica, para determinar que alteraciones, ya sea quistes u otras, puedan afectar su salud, “mediante un chequeo integral ginecológico podemos evitar que un quiste se complique torciéndose sobre su eje causando un dolor severo e hinchazón en el abdomen, además permitirá detectar tumores ováricos con alto riesgo de ser cancerígenos y dar un tratamiento precoz y así evitar consecuencias graves en la salud de la mujer”.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Cuando dolor pélvico crónico se vuelve una amenaza




Un dolor en la zona pélvica de la mujer por 6 meses a más, se considera un dolor pélvico crónico, pudiendo manifestarse de forma constante o esporádica, haciendo de este una enfermedad silenciosa.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN,  a veces se confunde el dolor crónico con el agudo, “el dolor pélvico agudo es de corta duración (de  minutos o días) y por lo general tiene una causa única. Este tipo de dolor puede ser una advertencia sobre un problema que requiere atención médica inmediata como la torsión de un quiste o embarazo ectópico complicado. En cambio el dolor pélvico crónico no necesita estar presente todos los días para que se lo considere como tal. Puede deberse a diversos trastornos, siendo las causas más frecuentes la endometriosis, adherencias pélvicas e infección pélvica inflamatoria”.

La manera de determinar la causa del dolor es mediante la evaluación con un enfoque sistemático e integral. “Este dolor puede resultar  muy incapacitante para la mujer y es por eso que hay que ser minuciosos a la hora de diagnosticarlo e indicar el tratamiento idóneo en cada caso. Siendo el chequeo integral ginecológico, una buena alternativa, donde se evalúa los órganos femeninos, para detectar endometriosis, adherencias pélvicas, infección pélvica, quistes, miomas, etc”.

“Debemos tener en cuenta que un dolor pélvico crónico no estudiado y no tratado puede Interferir en el trabajo, la actividad física, las relaciones sexuales, con el sueño y la vida familiar. Por consiguiente, las pacientes suelen estar a menudo molestas por sus continuos síntomas”, señala el especialista.

Por ello es importante un adecuado tratamiento mediante medicamentos y cirugía, “resulta imprescindible un buen examen clínico y realización de algunas pruebas de laboratorio. Como pruebas diagnósticas, destaca la ecografía pélvica, mejor si se realiza por vía vaginal, la laparoscopia, que permite el examen directo de la pelvis”.

jueves, 11 de septiembre de 2014

La llegada del climaterio y sus temibles consecuencias



El Climaterio es un proceso natural que tarde o temprano experimentarán las mujeres, que se caracteriza por cambios físicos y emocionales. Los síntomas no son iguales en todas las mujeres y pueden variar en duración e intensidad.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, el climaterio es un periodo de transición que se da durante años, antes y después de la menopausia, donde se observa una serie de cambios físicos, psicológicos y hormonales que además se pueden asociar a diversas enfermedades totalmente prevenibles y tratables.
“Con el climaterio, la reducción de la actividad hormonal es inevitable, la población femenina pierde protección y se vuelve vulnerable ante diversos padecimientos como la Diabetes, la osteoporosis y los males cardiovasculares”, señala Casafranca.
En sus etapas iniciales estas enfermedades no presentan síntomas, por ello son considerados enemigos silenciosos que puedan perjudicar a futuro la salud de la mujer, “existe un buen número de casos en que llegan a los servicios médicos tardíamente, o bien fallecen sin haber recibido atención especializada”.
Con respecto a los males cardiovasculares los principales factores de riesgo son la obesidad, hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, sedentarismo, tabaquismo entre otros. “Se considera que la enfermedad cardiaca es más agresiva en mujeres después de la menopausia debido a la disminución de los niveles de estrógeno y progesterona –hormonas femeninas que se reproducen en los ovarios–, dejando de proteger a los vasos sanguíneos”.
Otro a considerar es la osteoporosis, una enfermedad indolora que hace más frágiles a los huesos, y es común después de la menopausia.
En ese sentido el especialista propone un régimen de vida saludable, con actividad física, una alimentación rica en calcio, con sus respectivas evaluaciones ginecológicas, y el asesoramiento de su especialista para llevar una vida fuera de enfermedades prevenibles al cien por ciento.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Embarazo sin hijo




La llegada de un nuevo integrante a la familia emociona a más de uno, sobre todo a los futuros padres, pero existe ocasiones en la que frustración y el dolor puede empañar este momento sublime y mágico; es cuando te das con la increíble noticia de que el bebé que viste en tu primera ecografía no lo volverás a ver en tus siguientes controles ecográficos. 

Este panorama que parece inconcebible es una realidad, mujeres que en un primer momento  mediante una prueba de sangre determina que existe embarazo, pero en su visita al ginecólogo constatan efectivamente un embarazo que se lleva a cabo de manera normal, de modo que la  bolsa gestacional que rodea al niño para protegerlo se forman adecuadamente, hasta que un ultrasonido (sistema que permite obtener imágenes del interior del útero o matriz) revela que no existe embrión.

Para el Dr. Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, menciona que,  “conocido como embarazo anembrionario, es idéntico al del embarazo normal, con la formación del embrión en un inicio, y el saco que le rodea. Sin embargo, durante las primeras 12 semanas puede registrarse un error generado, por malformación de los tejidos del óvulo o del espermatozoide o porque durante la fusión de ambas células y su división se generaron daños considerables en la información genética del futuro bebé. Cuando esto ocurre, el embrión muere inevitablemente y el cuerpo de la madre absorbe sus células dando lugar a una bolsa vacía”.

“Al comienzo se presenta algunos de los síntomas típicos de un embarazo normal, como cansancio, náuseas y dolor en los pechos. Posteriormente, cuando los niveles de hormonas comienzan a bajar, estos síntomas disminuyen y seguramente tendrás sangrado vaginal”, detalla Casafranca.

Este desenlace se dará con las contracciones en el útero, aumentando su intensidad hasta que generan la expulsión de parte o la totalidad del contenido del útero (líquido amniótico, bolsa gestacional y placenta).

viernes, 18 de julio de 2014

Las mujeres no pueden vivir sin sus hormonas

Desde muy jóvenes las mujeres experimentan una serie de cambios gracias a las hormonas,  comienza a tener variaciones físicas como consecuencia de su maduración hormonal, aparecen los caracteres sexuales, y más adelante adquieren la capacidad de dar vida.

Para explicar ese ciclo natural de las hormonas, el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de Oncogyn, sostiene que, “en la pubertad, la niña comienza a tener cambios físicos, empiezan aparecer los caracteres sexuales secundarios como el desarrollo mamario, el vello pubiano y  la consiguiente adquisición de la capacidad reproductiva”.

“Ya en el periodo ovulatorio predomina una hormona sexual específica (el estrógeno), la mujer se prepara para la ovulación, es un momento de mayor alerta, deseo e instinto sexual, la mujer se siente saludable y con buen ánimo.  Luego de ovular, los ovarios producen otra hormona sexual (la progesterona), esta rige la segunda fase del ciclo menstrual, los niveles de progesterona se mantienen unos 15 días y luego caen para dar origen a una nueva menstruación y así el ciclo se reinicia”, señala el especialista. 

Pero existe una etapa donde se pone fin a las hormonas de manera natural, hablamos de la menopausia, “aquí las hormonas sexuales descienden y se presentan síntomas característicos (bochornos, sequedad vaginal y cambios de humor). Si es el caso no debemos esperar la menopausia para iniciar con una terapia de reemplazo hormonal, ya que si bien muchas veces no se nota, ya los cambios hormonales inician hasta 10 años antes de la menopausia”.

En ese sentido el uso de terapia de reemplazo hormonal es tan beneficioso que mejoramos la calidad de vida de las mujeres, permitiendo que se desenvuelvan activamente en el trabajo, los quehaceres del hogar y la vida de pareja. Hay que recordar que esta terapia de reemplazo hormonal resulta beneficiosa si está indicada por un especialista, luego de un chequeo ginecológico completo, evaluando los factores de riesgo ya que el uso inadecuado de hormonas podría relacionarse también a un incremento de riesgo de cáncer de útero y mama.

martes, 15 de julio de 2014

Menopausia antes de los 40 años




Muchas mujeres antes de cumplir los 40 años ya padecen de bochornos, dolores de  cabeza, mareos, cambios de humor, sequedad vaginal y dolor durante las relaciones sexuales, siendo los típicos síntomas de la menopausia. Se calcula que una de cada 20 mujeres puede adelantar la menopausia. 

Para explicar este panorama que parece alarmante, el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Medico Ginecólogo de ONCOGYN manifiesta que, “este tipo de casos muy particulares se le conoce como menopausia prematura o precoz, y es producto de causas naturales o provocadas, como la extirpación quirúrgica de los ovarios, infecciones  o por tratamientos del cáncer con quimio o radioterapia.

Otro aspecto a considerar es el componente hereditario, si la madre ha tenido menopausia precoz, las hijas tienen hasta 12 veces más riesgo de presentarla. Y el  fumar cigarrillos y la epilepsia también aumenta el riesgo de presentar este problema.  “Estos cambios en algunas oportunidades puede afectar la calidad de vida de la mujer, proponiendo el uso de hormonas lo más pronto posible a fin de prevenir los problemas típicos de la menopausia, así como disminuir el riesgo de infarto y enfermedades cardiovasculares; pero siempre con la evaluación previa para prevenir complicaciones por el uso de las hormonas”.

Para hacer el diagnóstico de menopausia prematura, “se deben realizar estudios para determinar otras causas de la ausencia de menstruación, como la pérdida extrema de peso, el embarazo, alteraciones hormonales y algunas enfermedades del aparato reproductor, entre otros. También se tienen que realizar análisis de sangre en las distintas etapas del ciclo menstrual para verificar los niveles hormonales”, detalla el especialista.  

Cabe resaltar la importancia de reconocer la menopausia precoz para implementar un tratamiento adecuado que prevenga los problemas más frecuentes asociados a la menopausia: osteoporosis y enfermedades del corazón.

miércoles, 9 de julio de 2014

Fumar en esta temporada aumenta el riesgo de cáncer femenino


En estas épocas de invierno a más de uno le provoca encender un cigarrillo, algunos por vanidad, otros para apaciguar el crudo frio que padece la ciudad; pero lo cierto es que el cigarro puede es  una bomba de tiempo perjudicando su calidad de vida.


Según diversos estudios, fumar aumenta el riesgo de cáncer debido a que los diferentes compuestos del cigarro como la nicotina y los agentes que le dan sabor y textura son potencialmente carcinogénicos. Una vez encendido el cigarro más de 4,000 componentes químicos se liberan, de los cuales 40 son potencialmente carcinogénicos. 
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, “hay una clara asociación del tabaco con el cáncer ginecológico, las mujeres fumadoras tienen un riesgo de 26 veces mayor de padecer cáncer de cuello uterino que las no fumadoras. En el cáncer de Ovario, existe una asociación entre el tabaquismo y un tipo especial de cáncer de ovario (que es el epitelial). Esta relación aumenta en función del grado de exposición al tabaco. Y el de mayor mortalidad, el cáncer de Mama, un 60% mayor de riesgo en las mujeres fumadoras con respecto a las mujeres que nunca han fumado”.
“No se ha establecido hasta el momento que nivel de consumo de tabaco es inocuo por lo que se aconseja no fumar. Asimismo, las personas que no fuman deben alejarse de los fumadores, ya que si aspiran el humo del cigarro se convierten en fumadores pasivos teniendo los mismos riesgos que las personas que fuman. Es importante realizar actividad física regular y mantener una alimentación balanceada”.
Cabe resaltar la importancia de los chequeos médicos de rutina, y que evalúe en forma integral los órganos femeninos como son la vulva, vagina, útero (cuello uterino y endometrio), trompas, ovarios y mamas. La Colposcopía ayuda a descartar lesiones precancerosas y cancerosas del cuello uterino; Papanicolaou que descarta cáncer de cuello uterino. Así también la Ecografía transvaginal, que descarta lesiones de ovario, endometrio, útero aparte de otras enfermedades, y finalmente la Ecografía Mamaria, que descarta lesiones precancerosas y/o cancerosas.