Mostrando las entradas con la etiqueta genitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta genitales. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2014

Vacuna para los varones ayudaría a reducir el cáncer de cuello uterino


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), del año 2001 a 2012 ha aumentado en 31% los casos de cáncer de cuello uterino, y en el Perú su número tuvo un alza de  410 mil a 540 mil casos en los últimos años, haciendo de este, el primer cáncer ginecológico a nivel nacional.

El responsable del cáncer de cuello uterino, es el virus del papiloma humano (VPH), cuya transmisión es por contacto sexual, “si bien el organismo de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección de VPH, en ocasiones este virus puede producir cambios en el cuello uterino que pueden llegar hasta un cáncer avanzado”, señala el Dr. Giovanni Casafranca, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

En la actualidad existen vacunas frente al VPH, protegiendo a las mujeres frente a los dos tipos de VPH (16 y 18) responsables de un 70% de los casos de cáncer cervicouterino en todo el mundo. “Las dos vacunas tienen una eficacia de por lo menos el 95% para prevenir la infección persistente por el VPH-16 o el VPH-18, y de al menos el 93% para prevenir las lesiones cervicales precancerosas producidas por estos virus”. 

Si bien es sabido que esta vacuna se usa en niñas y mujeres que no han iniciado vida sexual hasta los 45 años, es importante saber que los varones actúan como agente transmisor de este virus, que además es responsable de un 7% de los casos de cáncer genitales masculinos causados por el VPH. Por ello la importancia de hacer prevención desde muy jóvenes tantos en varones y mujeres. “Se recomienda que en las mujeres la vacuna contra el VPH sea administrada desde los 9 años y en varones a partir de los 11 o 12 años de edad”.

jueves, 30 de octubre de 2014

Cuando los órganos genitales sobrepasan la cavidad vaginal



Una sensación de  "bulto" en la zona genital, acompañado a veces de dolor, molestias y dificultad en las relaciones sexuales, puede alarmar a la paciente. Sin embargo, luego de la evaluación por el ginecólogo  si se observa la protrusión ó salida de los órganos de la cavidad pélvica como el útero, vejiga, recto y paredes vaginales a través del orificio vaginal, hacia el exterior, sin duda se trata de un prolapso genital.   

Para explicar este problema el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, menciona que esta anomalía genital es muy frecuente, más no exclusiva en mujeres mayores de 50 años. Consiste en un descenso de los órganos pélvicos debido al debilitamiento del suelo pélvico. “El piso pélvico es como una –hamaca- compuesto por músculos y ligamentos, que soportan o sostienen en su lugar a los órganos pélvicos: uretra, vejiga, útero, intestinos, etc. Cuando esta –hamaca- se debilita ya sea por los embarazos, los partos vaginales  o aumento de la presión abdominal (obesidad u asma), se presentan los prolapsos”.

La incidencia del prolapso genital es difícil de determinar con exactitud, es una condición patológica que impacta negativamente en la calidad de vida de la mujer y puede llegar a presentarse hasta en 50% de las mujeres multíparas (más de 3 partos). “Sus síntomas son variados, sensación de bulto en la vagina, flujo vaginal, picazón, dolor en las relaciones sexuales, estreñimiento, trastornos urinarios, dolor en el bajo vientre, entre otros”.

Los tratamientos para remediar esta patología ginecológica dependerán del tipo y grado de prolapso genital que presente la persona. “Por lo general la solución de esta patología en grados moderados o avanzados es la cirugía, para la que hay diferentes técnicas quirúrgicas para la reparación del suelo pélvico. Actualmente la cirugía con mallas es una alternativa para solucionar estos problemas con mínima recurrencia. En la cirugía de prolapsos, la histerectomía vaginal sólo se realiza cuando es necesario, la mayoría de las cirugías de prolapsos no requieren extirpar el útero. Cuando los prolapsos son leves,  tenemos los  tratamientos no quirúrgicos, como los ejercicios de Kegel (ejercicios para tonificar los músculos pélvicos), terapia de reemplazo hormonal en mujeres con menopausia, evitar levantar pesos exagerados, tratar de mantener un peso adecuado para evitar la obesidad, y lo primordial hacerse una evaluación ginecológica de manera oportuna”.