Mostrando las entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2015

Nueva forma de detectar cáncer de cuello uterino en mujeres

Una investigación realizada por el centro médico Jersey Shore University Medical Center en EEUU ofrece una forma más precisa para detectar el cáncer de cuello uterino. Se trata de la aplicación en conjunto de un test de papanicolaou en base líquida y una prueba de virus del papiloma humano (VPH), lo que aumenta la detección de células anormales en un 64% más con respecto al convencional.

Según la investigación norteamericana ambas pruebas logran identificar con mayor precisión los cambios celulares precancerosos que potencialmente puedan convertirse en cáncer cervical. Cuando se trata a tiempo, las posibilidades de curar el cáncer cervical aumenta significativamente.

Cabe recordar que el papanicolaou de prueba líquida es una prueba mejorada en comparación con la  convencional, ya que recoge por completola muestra de células del cuello uterino, lo que permite tener mayor confiabilidad. Asimismo, la prueba del virus del papiloma humano (VPH) detecta los tipos de virus de alto riesgo que pueden provocar cáncer cervical.

“Ambas pruebas nos permite tener un diagnóstico más eficaz  de probabilidades de desarrollar cáncer de cuello uterino en una mujer. La prueba de papanicolaou en base líquida a diferencia de la convencional, que solo recolecta el 20% de la muestra, recoge el 100% de las células. Además, a esta muestra se le puede hacer una prueba de VPH lo que nos permitirá identificar qué tipo de virus es”, expresó Nelson Solis Almonacid, ginecólogo de la Clínica Oncogyn.

Prevención

A nivel nacional el cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte entre los cánceres, a nivel Lima Metropolitana es el segundo, luego del cáncer de mama y primero a nivel nacional. Se estima que unas 8 mujeres mueren diariamente por esta neoplasia” expresó Nelson Solis Almonacid, ginecólogo de la Clínica preventiva Oncogyn.

Finalmente, Solis agregó que en el Perú hace falta una cultura de prevención. “Muchas personas suelen acudir al ginecólogo cuando el cáncer está en un estadio grave desconociendo que existen métodos preventivos eficaces como la  colposcopía, la citología inmediata y el papanicolaou, lo que permitiría, en muchos casos, salvarle la vida”, sentenció.

sábado, 3 de enero de 2015

Consumo de soya y linaza disminuye en mujeres riesgo de cáncer de mama


Las mujeres que consumen continuamente más soya y semillas de linaza tienen menos probabilidades de padecer cáncer de mama, según reveló una recopilación de estudios científicos que fue realizado por el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer y el Instituto Americano para la Investigación de Cáncer.

La proteína de soya tiene un químico producido de forma natural llamado genisteína. Esta sustancia se encargaría de controlaren la mujer la producción de sus niveles de estrógenos, al parecer uno de los responsables de incrementar los riesgos de sufrir cáncer de mama.

Dicho seguimiento de estudios de los organismos antes mencionados, confirmaría que es importante el consumo de soya, porque al hacerse una comparación entre poblaciones femeninas de Asia y Occidente, se determinó que las primeras (por su consumo indirecto de genisteína) reducen hasta en 50 % los riesgos de padecer cáncer de mama.

Por su parte, la ingesta de semillas de linaza producirían los mismos beneficios que la soya, ya que por tener un alto contenido de Omega 3 reduciría la cantidad de estrógeno libre en mujeres y, por lo tanto, evitaría los riesgos de que padezcan un mal oncológico en la mama.

Al ser consultado del tema, el Dr. Roly Hilario Esteban, Ginecobstetra de la Clínica Oncogyn de Miraflores, explicó que “la mayoría de los cánceres de mama son estrógeno dependientes, es decir, que en los tumores sí se encuentran receptores de estrógeno y hormonas”, por lo que es bueno mantener los niveles estables.

En ese sentido, si la soya y la linaza son beneficiosas se debería de sumar de manera seguida en la dieta de las mujeres. “Siempre es importante tener un estilo de vida saludable, esto incluye tener una alimentación balanceada y hacer ejercicios que fortalezcan el funcionamiento de todo el organismo”, recomendó el especialista.

DATOS:
·         La mayoría de los alimentos de soya contienen de 1 a 2mg. de genisteína por cada gramo de proteína.


·         Las semillas de linaza son a veces difíciles de digerir enteras, pero pueden ser fácilmente trituradas y utilizadas en una variedad de platos. 

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Pubertad precoz en niñas produciría cáncer



Las mujeres que pasan precozmente de la niñez a la pubertad son más propensas de padecer Cáncer de Mama y Cáncer de Ovario. El hecho de desarrollar caracteres sexuales secundarios, como la aparición de la primera menstruación (menarquía), antes de los ocho años, aumentaría sus probabilidades
de contraer dichos males oncológicos.

Así lo reveló un estudio publicado por la prestigiosa revista ‘Pediatrics, que fue aplicado a más de 1,200 niñas estadounidenses en los alrededores de San Francisco, Cincinnati y Nueva York. La edad de las pequeñas evaluadas fluctuaba entre los seis y ocho años.

Además, la investigación señala que el inicio de la pubertad ha bajado cuatro años desde 1920. Si hace más de un siglo el promedio de edad para llegar a la pubertad era de 16 años y medio, hoy lo es a los 10 años. Los científicos partícipes del análisis de los datos creen que esta cifra seguirá descendiendo.

Al ser consultado del tema, el médico ginecólogo de la clínica Oncogyn en Miraflores, Roly Hilario Esteban, expresó que el estudio podría tener una explicación fisiológica. En el caso del Cáncer de Ovario dijo que está relacionado a las lesiones que puede sufrir el ovario en la menstruación.

“Cada vez que ovula una mujer se rompe un pedazo de ovario y ahí se genera una herida. Entonces si una mujer empieza a ovular a los ocho años, a trece ovulaciones anules, estamos hablando de 13 lesiones que acrecentarían un poco el riesgo de padecer un Cáncer de Ovario”, explicó.

Asimismo, un estudio del Departamento de Crecimiento y Reproducción de Copenhague, en Dinamarca, reveló que la edad de la primera regla en Europa se ha adelantado. Las niñas ahora inician su menstruación un año antes que hace 15 años; es decir, que si esta solía ser cercana a los 13 años y medio, hoy apenas y sobrepasa los 12 años. 

Por su parte, el Dr. Hilario Esteban indicó que no existe un factor específico para determinar una menstruación prematura. “Es parte de un tema genético y de la predisposición de cada organismo, depende mucho del grado de desarrollo del eje hormonal de cada fémina”, añadió.

Finalmente, el experto recomendó a los padres enseñarles a sus hijos a tener un estilo de vida saludable, basada en una alimentación balanceada y en la práctica de ejercicios, que los llevará a tener un peso adecuado. Así se evitará la obesidad, uno de los principales desencadenantes de la pubertad precoz.

DATOS:

·         En algunos países de Latinoamérica, como México, España y Chile, las niñas son ‘mujeres’ a edades más tempranas, tal y como acaba de poner de manifiesto el estudio en Copenhague


·         Las niñas que se desarrollan a temprana edad necesitan el consuelo de saber que, aun cuando la menstruación ocurre antes de tiempo, el proceso es una parte normal de la vida.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Las infecciones vaginales son más peligrosas en el verano



























En este verano las temperaturas superarán los 30 grados centígrados, según Senamhi. Este dato debería mantener alerta a las mujeres ya que las infecciones vaginales se presentan con mayor frecuencia durante ésta temporada debido a las condiciones a las que ellas se exponen.

En Lima, 7 de cada 10 mujeres sufren de infecciones vaginales durante el verano. En vez de preocuparse por ir al gimnasio o hacer dietas para bajar de peso, es momento de tomar acciones para evitar consecuencias adversas.  

Pero, ¿cómo afecta una infección vaginal? Debe saber que padecer de una infección provocaría la reducción de las defensas naturales que posea la vagina, lo que la haría vulnerable de contraer otro tipo de infección mayor que puede conllevar a desarrollar el cáncer de cuello uterino o producir la infertilidad en la mujer.

Un tipo de infección grave, es el Papiloma Virus Humano que se adhiere por vía sexual, el 50% de jóvenes lo tienen pero el 30% puede producir lesiones precancerosas, algunas irán al cáncer de cuello uterino, luego de 15 años aproximadamente.

Otra infección mayor es la Clamydia, que se contagia por transmisión sexual, el cual produce una inflamación en el cuello uterino y las Trompas de Falopio, causando la infertilidad. Con 3 episodios de esta infección, existe el 50% de probabilidad de quedar infértil.

Se recomienda a todas las mujeres en edad reproductiva, es decir de 15 a 49 años, realizarse un chequeo integral ginecológico antes de inciarse el verano con el fin de prevenir las infecciones vaginales como las tricomoniasis, la vaginosis bacteriana y la candidiasis.

También se debe evitar el uso de ropa de baño ajustada y confeccionada con material sintético, como la lycra y el nylon. Además, la higiene diaria es primordial pero no debe realizarse de manera exagerada, pues se corre el riesgo de eliminar las propias bacterias protectoras. 

viernes, 12 de diciembre de 2014

Con una prueba de sangre podría detectarse Cáncer de Mama en etapa temprana

























Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres de todo el mundo. 
Esta enfermedad aumenta especialmente en los países en desarrollo, donde la mayoría de casos se diagnóstica en fase avanzada. 

Una sencilla muestra de sangre permitirá detectar el cáncer de mama, así lo proyectan los investigadores de la Universidad de Oxford quienes mediante el uso de técnicas muy delicadas encontraron que este tipo de enfermedad presenta una forma de metal de zinc que podría detectarse. 

El estudio reveló que los tumores de mama absorben una forma “ligera” de zinc, lo que implica la existencia de concentraciones más altas en la sangre de personas con un cáncer en etapa inicial.

Por más de diez años se conoció que existen altas concentraciones de zinc en los tumores cancerosos de la mama, sin embargo, no se conocía los efectos moleculares por los que sucedía este efecto. Hoy los resultados permitirán realizar en los próximos años una prueba de sangre para un biomarcador o un indicador medible que permita identificar esta enfermedad en una etapa temprana. 

“Si bien esta prueba se encuentra aún en etapa de estudio, en un futuro ésta podría ser una herramienta importante en la lucha y detección temprana del cáncer de mama”, así lo señaló el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro  de Ginecología Preventiva Oncogyn.

Además de este hallazgo, los científicos encontraron que en uno de los cinco pacientes estudiados existían cambios en la composición del cobre, lo que podría servir para otro biomarcador que detecte actividades tumorales. 

Se comprobó que la lactancia materna reduce hasta un 20% el riesgo de Cáncer
























Dar de lactar permite a través de la succión del niño que se disminuya el flujo del estrógeno en los senos, disminuyendo el peligro de adquirir cáncer. 

Mediante una investigación a más de 750 mil mujeres en todo el mundo se ha demostrado que dar de lactar reduce la posibilidad de tener cáncer de mama, sobre todo en su forma más agresiva. El estudio internacional se planteó a raíz de conocerse que está podría ser una poderosa estrategia de prevención, pero que carecía de sustento científico hasta hoy. 

Al respecto, el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro de Ginecología Preventiva Oncogyn refirió que “durante mucho tiempo se supo de los beneficios de la lactancia materna tanto para el bebe como para la madre, donde además de haberse comprobado los beneficios nutricionales y económicos, también se comprueba que tiene un efecto protector contra el cáncer de mama”.

Mediante esta evaluación realizada en el Reino Unido y que ha recopilado más de 27 investigaciones de todo el mundo, el resultado luego de evaluar a las mujeres que daban de lactar concluyó que el riesgo de tener cáncer de mama se reducía en un 10%, en tanto que para los tipos más mortales de la enfermedad llegaba a disminuir la probabilidad de padecerla hasta en 20%. 

Si bien el estudio no establece un tiempo mínimo de lactancia considerable para prevenir el cáncer de mama, sí concluye que mientras más tiempo se da de mamar es mayor el efecto positivo.  

viernes, 28 de noviembre de 2014

Vencer el Cáncer de Mama es una cuestión de decisión

 
Alrededor de 1 500 mujeres mueren anualmente en el Perú,  como consecuencia del cáncer de mama en etapas avanzadas, este mal es más frecuente en mujeres mayores de 50 años, que presentan antecedentes familiares de cáncer de mama y que sufren de obesidad. Una situación realmente lamentable si consideramos que se podrían evitar casos avanzados de cáncer con una evaluación integral de forma periódica.

Podemos mencionar el caso de María Jara, la Gerente de Transporte Urbano de Lima, que lidió para reformar el transporte público en la ciudad, y que ahora lucha para vencer el cáncer de mama. “Sin duda, un gran sector de la población cree que una enfermedad como el cáncer es una desgracia, pero considero que esta es una prueba que nos pone la vida. Se debe hacer un llamado a la conciencia de las mujeres para que vayan inmediatamente a hacerse el descarte de cáncer de mama”.

En la actualidad el cáncer de mama representa a nivel mundial el 16% de todos los cánceres femeninos, con una incidencia que va aumentando en el mundo, debido a la mayor esperanza de vida, al aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.

Para el Dr. Giovanni Casafranca, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, la mejor arma contra el cáncer de mama es la prevención. “Se recomienda que toda mujer menor de 35 años debe realizarse  una ecografía mamaria, para detectar patologías mamarias, usualmente benignas, distinguiendo tumores sólidos o quísticos, además debe de realizarse el autoexamen de mama de forma mensual. En el caso de mujeres mayores de 40 años, requerirán una mamografía, que nos permite un diagnóstico de lesiones precancerosas y cancerosas de la mama con mayor eficiencia”. 

Asimismo  se puede considerar una evaluación conjunta después de los 40 años, que incluye una ecografía mamaria más mamografía cuyo resultado es eficaz hasta de un 90% en la detección de un posible cáncer. “Hoy en día, el 85 por ciento de los cánceres que se detectan están en estadios avanzados y solo el 15 por ciento está en un estadio inicial, por ello es muy importante una detección precoz, para tener mayores probabilidades de prevenir este mal”. 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Los implantes de seno ¿Producen cáncer?

Cada año, miles de mujeres acuden al bisturí para aumentar el tamaño de sus senos, con el fin de mejorar su apariencia o reconstruir el daño ocasionado por una mastectomía, que es una operación para extirpar el seno, debido a un cáncer de mama.

Según registros de la Sociedad Americana de Cirugía Plástica, el año pasado, alrededor de un millón ochocientos mil mujeres recibieron implantes de mama a nivel mundial. Una cifra que aumentó en un 64% desde el año 2000 hasta la fecha, siendo esto una estadística importante para considerar la prevención dentro de este grupo de mujeres.

En cuestiones médicas, los implantes de mama han sido observados durante años, debido a un serio rumor de que producían cáncer de mama. Frente a esta inquietud, el Dr. Julio Dueñas Chacón nos explicó que “Los implantes mamarios, sean de silicona o de poliuretano, no tienen mayor riesgo de producir cáncer, sin embargo los implantes de mama sobre todo los que se colocan detrás de la glándula y delante del músculo pectoral (retroglandulares) crean una imagen opaca que impide hacer un diagnóstico adecuado de tejido sospechoso de lesiones precancerosos o cancerosos, es decir podrían ocultar alguna anormalidad frente a un cáncer de mama”.

“En estos casos, el examen que se recomienda es la resonancia magnética y no la mamografía tradicional, ya que existe el riesgo de dañar los implantes debido a que en un examen de mamografía se comprime la mama”, manifestó el Dr. Julio Dueñas.

En conclusión, las mujeres que se han sometido al aumento de seno, deben tener cuidados especiales y evaluaciones periódicas para evitar problemas en la salud. Una mujer que quiera implantes debe antes pasar por un chequeo exhaustivo para descartar factores de riesgo, sobre todo genéticos, por ejemplo si hay historial de cáncer de mama en la familia.

Acerca del cuidado que deben tener las mujeres con implantes para prevenir el cáncer, aparte de la resonancia, los cuidados son los mismos que los de una mujer que no tiene implantes. Esto significa que el chequeo de mamas debe ser anual y no olvidar el autoexamen.


viernes, 31 de octubre de 2014

Ecografía mamaria y mamografía ¿es lo mismo?



Muchas mujeres cuando van a hacerse un chequeo mamario, piensan que la ecografía mamaria es igual que la mamografía, y no es así. La ecografía mamaria y la mamografía son pruebas diagnósticas diferentes que utilizan los especialistas en patología mamaria, ginecólogos y asi como los radiólogos, para el estudio de la mama.

La ecografía mamaria es el estudio diagnóstico por ultrasonido, de primera elección, en toda mujer menor de 35 años. Se recomienda su realización para detectar cualquier tipo de patología mamaria, habitualmente benigna, bien utilizada también lesiones pre malignas y malignas. Distingue si los tumores sólidos ó quísticos, por las características ultrasonográficas de cada uno de ellos. Además se utiliza como guía para punciones dirigidas ante la sospecha de cáncer de mama. En muchas ocasiones, el ultrasonido permite realizar un diagnóstico confiable y certero y no requiere estudios adicionales como la mamografía, especialmente cuando la paciente es muy joven, porque muestra una sensibilidad y especificidad muy alta.

En cambio, todas las mujeres mayores de 40 años requieren siempre de una mamografía, que es de tipo radiológico, que además de la ecografía de rutina, que debe realizarse a todas las mujeres desde los 18 años hasta la senectud, la mamografía nos permite el diagnóstico de lesiones precancerosas y cancerosas de la mama con mayor eficiencia.  La mamografía es la prueba principal del diagnóstico de cáncer de mama, siendo el método más usado para el estudio de la patología mamaria pre maligna y maligna.

El tamizaje o screening con mamografía es el método más efectivo para detectar el cáncer de mama precoz. Actualmente no existe un programa de tamizaje nacional. El tamizaje mamario es el estudio periódico con mamografía (4 placas) de una población de mujeres asintomáticas. Este procedimiento permite evaluar la estructura y forma de la mama, ayudando a detectar lesiones malignas o premalignas incluso en etapas muy precoces de su desarrollo, de lesiones que no llegan a palparse durante un examen físico de rutina.

Nosotros aconsejamos que mujeres mayores de 35 años de edad se realicen al menos una mamografía anual, sobre todo si hay antecedentes de cáncer de mama. Los resultados mundiales estiman que las mamografías sistemáticas y anuales ayudan a reducir en un 30% la mortalidad por cáncer mamario.

Sin embargo, aun con mamografías bien efectuadas, realizadas por especialistas altamente calificados, un 20 % de casos de cáncer de mama no son visibles mediante este estudio. Algunas veces se deben usar otros estudios importantes como herramientas complementarias (tomografías o resonancias magnéticas), pero nada reemplaza la mamografía como método de screening para cáncer de mama.

En conclusión, la ecografía mamaría no sustituye a la mamografía, debido a que la ecografía tiene incapacidad de detección de las micro calcificaciones sospechosas de malignidad (depósitos de calcio que pueden indicar la presencia de un pequeño cáncer). La ecografía mamaria suele ser un buen complemento al diagnóstico mamográfico.. Solo en el caso de gestantes y mujeres jóvenes, la ecografía mamaria se utiliza como método de diagnóstico inicial en lugar de la mamografía.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Cuando dolor pélvico crónico se vuelve una amenaza




Un dolor en la zona pélvica de la mujer por 6 meses a más, se considera un dolor pélvico crónico, pudiendo manifestarse de forma constante o esporádica, haciendo de este una enfermedad silenciosa.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN,  a veces se confunde el dolor crónico con el agudo, “el dolor pélvico agudo es de corta duración (de  minutos o días) y por lo general tiene una causa única. Este tipo de dolor puede ser una advertencia sobre un problema que requiere atención médica inmediata como la torsión de un quiste o embarazo ectópico complicado. En cambio el dolor pélvico crónico no necesita estar presente todos los días para que se lo considere como tal. Puede deberse a diversos trastornos, siendo las causas más frecuentes la endometriosis, adherencias pélvicas e infección pélvica inflamatoria”.

La manera de determinar la causa del dolor es mediante la evaluación con un enfoque sistemático e integral. “Este dolor puede resultar  muy incapacitante para la mujer y es por eso que hay que ser minuciosos a la hora de diagnosticarlo e indicar el tratamiento idóneo en cada caso. Siendo el chequeo integral ginecológico, una buena alternativa, donde se evalúa los órganos femeninos, para detectar endometriosis, adherencias pélvicas, infección pélvica, quistes, miomas, etc”.

“Debemos tener en cuenta que un dolor pélvico crónico no estudiado y no tratado puede Interferir en el trabajo, la actividad física, las relaciones sexuales, con el sueño y la vida familiar. Por consiguiente, las pacientes suelen estar a menudo molestas por sus continuos síntomas”, señala el especialista.

Por ello es importante un adecuado tratamiento mediante medicamentos y cirugía, “resulta imprescindible un buen examen clínico y realización de algunas pruebas de laboratorio. Como pruebas diagnósticas, destaca la ecografía pélvica, mejor si se realiza por vía vaginal, la laparoscopia, que permite el examen directo de la pelvis”.

martes, 16 de septiembre de 2014

¿Cómo podemos prevenir el cáncer de mama?




No existe una manera segura de prevenir el cáncer de seno, pero existen algunas cosas que todas las mujeres pueden hacer que podrían reducir el riesgo, o en caso de que el cáncer suceda, podrían favorecer las probabilidades de detectar la enfermedad en sus etapas iniciales cuando es más tratable.

Entre las siguientes recomendaciones que nos brinda el Dr. Giovanni Casafranca, médico ginecólogo de la Clínica Oncogyn tenemos:

1. Evitar el sobrepeso, obesidad y sedentarismo. Las mujeres que aumentan entre 10 y 15 kilos después de los 18 años tienen un 40% más de posibilidades de padecer de cáncer de mama que las que mantienen su peso bajo control. El riesgo se duplica si la mujer aumenta más de 30 kilos. Por esa razón coma de manera saludable para evitar aumentar de peso y manténgase activa haciendo ejercicio.

2. Evitar los hábitos nocivos: No fume. Los investigadores determinaron que las mujeres jóvenes que eran fumadores actuales o recientes y habían fumado un paquete de tabaco al día durante al menos 10 años tenían un riesgo aumentado del 60% de verse afectadas por el cáncer de mama más común.

3. Amamante a su bebé durante el mayor tiempo posible. Las mujeres que amamantan a sus bebés durante un mínimo de un año en total presentan menor riesgo de desarrollar cáncer del seno en el futuro.

4. Chequeo Preventivo para un diagnóstico precoz y oportuno. Ecografía de mamas desde los 18 años como parte del Chequeo Integral Ginecológico y Mamografía después de los 40 años. La resonancia magnética de las mamas es necesaria en algunas pacientes.

5. Autoexamen de las mamas. Es importante porque detecta tumores mayores de 1.5cm y motiva la consulta con el especialista.

Finalmente, recuerde que para prevenir el cáncer de mama, lo ideal son los chequeos ginecológicos preventivos de rutina, para así hacer un diagnóstico precoz.

Dolor en los senos ¿síntoma de cáncer?




Muchas mujeres se preguntan cuándo les duele los senos si esto es sinónimo de cáncer. Una inquietud que podría ser una posibilidad, aunque muchas veces no es lo más frecuente.

Aproximadamente un 70% de las mujeres ha tenido dolor en los senos en algún momento de su vida. Si hablamos de un chequeo ginecológico, el dolor de mamas esta entre las primeras cuatro causas de consulta, variando con infecciones vaginales, sangrado uterino anormal (HUD) y el dolor pélvico.

Para aclarar nuestras dudas, el Dr. Juan Yaranga, Médico Ginecólogo de  Oncogyn, nos explica que el dolor mamario es la primera causa de consulta de mujeres que acuden a su consultorio. Muchas pacientes con este tipo de malestar se angustian, porque lo asocian a la posibilidad de cáncer, lo cual es poco probable.

Frente a las dudas ¿Cuándo debemos tener sospechas de cáncer de mama? El médico ginecólogo Dr. Juan Yaranga, responde que existen algunos signos de advertencia de cáncer de mama, y debemos tener sospechas cuando sentimos la aparición de un bulto en las mamas o debajo del brazo (axila), cuando hay endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas, cuando hay descamación, hundimiento o secreción en el pezón y cualquier otro tipo de cambio en el tamaño o la forma de los senos.

Sin embargo, es de recordar que algunos de estos signos de advertencia también pueden aparecer debido a otras enfermedades no relacionadas con el cáncer, por eso es importante que sea evaluada por el especialista para que determine el diagnóstico adecuado.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Un papanicolaou normal no es 100% confiable


Miles de mujeres asisten a sus controles ginecológicos de manera rutinaria para prevenir la aparición de un posible cáncer de cuello uterino, pero lo hacen de manera equivoca porque solo se conforman con un test de Papanicolaou para hacer tal descarte.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, existen varios factores que no permiten que el test de Papanicolaou descarte en su totalidad el cáncer de cuello uterino, “Hay que considerar un factor importante, la muestra obtenida tiene que ser la adecuada, es decir que la toma sea hecha por un especialista. Ya que la capacitación y el uso de técnicas apropiadas pueden mejorar la seguridad de una buena toma de muestra, además de una adecuada preservación de la muestra luego de ser tomada; y el traslado de la muestra protegida por un empaque especial, posteriormente la evaluación necesaria por el especialista, en este caso el Médico Patólogo, lo cual se obvia en más del 90 % de los exámenes”.
A pesar de esto, la prueba de Papanicolaou en sí misma no tiene la sensibilidad y la especificidad requerida para ser un diagnostico al 100%. “La sensibilidad del Papanicolaou para detectar lesiones de grado alto es de 50%, es decir de 100 mujeres con alguna lesión precancerosa en el cuello del útero, solo la mitad serán detectadas en un Papanicolaou. Debido al crecimiento lento del cáncer de cuello uterino, la sensibilidad de los exámenes de Papanicolaou aumenta si los hacemos continuos, de manera periódica o anual, como se vienen haciendo”.

En se sentido el especialista menciona una serie de opciones que pueden aumentar la sensibilidad de la prueba, “Se debe complementar con la colposcopia, lo que permite aumentar la sensibilidad del Papanicolaou a 70%. Con este instrumento se puede realizar la prueba de Schiller, donde el especialista reviste el cuello del útero con una solución de yodo. Las células saludables se tornan color marrón y las células anormales se tornan blancas o amarillas. Es así que puede tomar una biopsia del tejido anormal para poder confirmarlo con el análisis y observación del Patólogo”.

jueves, 11 de septiembre de 2014

La llegada del climaterio y sus temibles consecuencias



El Climaterio es un proceso natural que tarde o temprano experimentarán las mujeres, que se caracteriza por cambios físicos y emocionales. Los síntomas no son iguales en todas las mujeres y pueden variar en duración e intensidad.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, el climaterio es un periodo de transición que se da durante años, antes y después de la menopausia, donde se observa una serie de cambios físicos, psicológicos y hormonales que además se pueden asociar a diversas enfermedades totalmente prevenibles y tratables.
“Con el climaterio, la reducción de la actividad hormonal es inevitable, la población femenina pierde protección y se vuelve vulnerable ante diversos padecimientos como la Diabetes, la osteoporosis y los males cardiovasculares”, señala Casafranca.
En sus etapas iniciales estas enfermedades no presentan síntomas, por ello son considerados enemigos silenciosos que puedan perjudicar a futuro la salud de la mujer, “existe un buen número de casos en que llegan a los servicios médicos tardíamente, o bien fallecen sin haber recibido atención especializada”.
Con respecto a los males cardiovasculares los principales factores de riesgo son la obesidad, hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, sedentarismo, tabaquismo entre otros. “Se considera que la enfermedad cardiaca es más agresiva en mujeres después de la menopausia debido a la disminución de los niveles de estrógeno y progesterona –hormonas femeninas que se reproducen en los ovarios–, dejando de proteger a los vasos sanguíneos”.
Otro a considerar es la osteoporosis, una enfermedad indolora que hace más frágiles a los huesos, y es común después de la menopausia.
En ese sentido el especialista propone un régimen de vida saludable, con actividad física, una alimentación rica en calcio, con sus respectivas evaluaciones ginecológicas, y el asesoramiento de su especialista para llevar una vida fuera de enfermedades prevenibles al cien por ciento.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Embarazo sin hijo




La llegada de un nuevo integrante a la familia emociona a más de uno, sobre todo a los futuros padres, pero existe ocasiones en la que frustración y el dolor puede empañar este momento sublime y mágico; es cuando te das con la increíble noticia de que el bebé que viste en tu primera ecografía no lo volverás a ver en tus siguientes controles ecográficos. 

Este panorama que parece inconcebible es una realidad, mujeres que en un primer momento  mediante una prueba de sangre determina que existe embarazo, pero en su visita al ginecólogo constatan efectivamente un embarazo que se lleva a cabo de manera normal, de modo que la  bolsa gestacional que rodea al niño para protegerlo se forman adecuadamente, hasta que un ultrasonido (sistema que permite obtener imágenes del interior del útero o matriz) revela que no existe embrión.

Para el Dr. Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, menciona que,  “conocido como embarazo anembrionario, es idéntico al del embarazo normal, con la formación del embrión en un inicio, y el saco que le rodea. Sin embargo, durante las primeras 12 semanas puede registrarse un error generado, por malformación de los tejidos del óvulo o del espermatozoide o porque durante la fusión de ambas células y su división se generaron daños considerables en la información genética del futuro bebé. Cuando esto ocurre, el embrión muere inevitablemente y el cuerpo de la madre absorbe sus células dando lugar a una bolsa vacía”.

“Al comienzo se presenta algunos de los síntomas típicos de un embarazo normal, como cansancio, náuseas y dolor en los pechos. Posteriormente, cuando los niveles de hormonas comienzan a bajar, estos síntomas disminuyen y seguramente tendrás sangrado vaginal”, detalla Casafranca.

Este desenlace se dará con las contracciones en el útero, aumentando su intensidad hasta que generan la expulsión de parte o la totalidad del contenido del útero (líquido amniótico, bolsa gestacional y placenta).

miércoles, 27 de agosto de 2014

¿Se puede tratar los miomas sin cirugía?







Generalmente los miomas se localizan en la cavidad uterina y raramente en el cuello del útero y los ovarios. En el 30% de los casos, los miomas o fibromas uterinos pueden ser asintomáticos, es decir no presentar síntomas.

Los miomas deben ser operados cuando estos causan síntomas que afectanla calidad de vida de la paciente o ponen en riesgo su vida, es decir aquellos que causan sangrado vaginal importante y no responden al manejo médico con medicamentos; o aquellos que son tan grandes que tienen un efecto de masa pélvica produciendo compresión sobre los uréteres o la vejiga. 

De igual manera en pacientes con problemas de infertilidad todo mioma submucoso y aquellos mayores de 5 cm serán operados aunque no causen síntomas.

Sin embargo, los miomas también se pueden tratar sin cirugía.En la Clínica Oncogyn, el médico ginecólogo, Dr. Giovanni Casafranca, nos explica que hoy en día existen otras alternativas en cuanto al manejo de los miomas. Una de ellas es a través de la observación y el control periódico, es decir cuando son pequeños menores de 3 cm, cuando no producen síntomas como dolor o hemorragias, o cuando no afectan la fertilidad ni un embarazo posterior.

Los miomas también se tratan con medicamentos. La función de estos medicamentos es lograr disminuir el tamaño de los miomas con el fin de que su extracción sea más fácil durante la cirugía.

Y por últimoa través de la radiología intervencionista, con la embolización, lo que se hace es interrumpir el flujo sanguíneo de las arterias que alimentan los miomas. “Con este procedimiento se detienen las hemorragias, y se reduce el tamaño de los miomas. La parte sana del útero seguirá recibiendo sangre por otras arterias.  Sin embargo no todas las mujeres son aptas para este procedimiento por lo que deben ser evaluadas exhaustivamente” indicó el Dr. Giovanni Casafranca.

viernes, 15 de agosto de 2014

¿Los miomas se convierten en cáncer?



El mioma uterino es un tumor benigno en el 99% de los casos y solo el 1% se maligniza en cáncer.  Los miomas uterinos se presentan entre el 20 y 50% de las mujeres en edad reproductiva y pueden ser identificados por ecografía en el 80% de las mujeres de ascendencia negra y en casi el 70% de las mujeres blancas. La mayor cantidad de miomas se dan entre los 35 y 40 años de edad.

Los miomas uterinos pueden variar, en tamaño, desde una arveja hasta un tamaño tan grande como un melón. En muchos casos existe más de uno. 

“Se desconocen cuáles son las causas precisas de los miomas. Se presume que tiene que ver con factores hormonales, genéticos, de crecimiento y de biología molecular. Se  piensa que  las células del músculo uterino están genéticamente alterados y que estas células tienen receptores estrogénicos aumentados. Por lo que el estrógeno producido por la mujer puede favorecer el crecimiento de los miomas. La obesidad, al estar relacionada con la presencia de niveles altos de estrógenos circulantes, aumenta el riesgo de desarrollar miomas uterinos”, explicó el Dr. Giovanni Casafranca, médico ginecólogo de Oncogyn.

Para detectar los miomas es importante la historia clínica de la paciente y averiguar si  presenta signos o síntomas de la presencia de miomas, tales como hemorragias, alteraciones menstruales o dolor durante la menstruación.  Realizando un examen físico, se puede detectar el tamaño, la forma y la consis¬tencia del útero, aunque en mujeres obesas, o que no se rela¬jan suficientemente, estas exploraciones pueden resultar difíciles de valorar. De cualquier forma, es preciso confirmar los hallazgos con las pruebas de imagen con una ecografía.

La ecografía transvaginal permite medir el tama¬ño del mioma con mucha precisión, reconocer el número de miomas y hacer una valoración global. También se puede solicitar una tomografía computarizada pélvica abdominal o resonancia magnética nuclear.

Cáncer de ovario: el mayor asesino de las mujeres



El cáncer de ovario es el mayor asesino de las mujeres porque una vez diagnosticado, el 60% de ellas morirá por esta causa. 

El Dr. Giovanni Casafranca médico ginecólogo de Oncogyn, nos indica que el cáncer de ovario se desarrolla sobre todo en las mujeres de entre 50 y 70 años. Globalmente, una de cada siete mujeres desarrolla esta enfermedad y es el tercer cáncer más frecuente del aparato reproductor femenino, luego del cáncer de mama y de útero.

Sin embargo, mueren más mujeres de cáncer de ovario que de cualquier otro que afecte al aparato reproductor, y esto está relacionado a que más del 70% de ellos se diagnostican en estados avanzados, porque la mayoría son asintomáticos hasta que alcanzan un tamaño considerable.

“Aún no se sabe exactamente cuáles son las causas de la mayoría de los cánceres de ovario, sin embargo como en la mayoría de neoplasias hay un componente genético que predispone a la paciente a tener cáncer” explica el médico ginecólogo de Oncogyn.

Los síntomas más frecuentes de cáncer de ovario incluyen dolor pélvico y abdominal persistente. Aumento del tamaño abdominal, con sensación de plenitud continua. Pérdida del apetito y sensación de estar lleno rápidamente. También pueden producirse otros síntomas más inespecíficos, como son: orinar frecuentemente, dolor de espalda inexplicable que empeora con el tiempo, cansancio excesivo, pérdida o aumento de peso sin causa conocida, náuseas y vómitos,  Sangrado vaginal y alteraciones del ciclo menstrual

“En el caso de las mujeres con historia familiar, existen una serie de pruebas que, aunque no son específicas para la detección del cáncer de ovario, si pueden ayudar a su diagnóstico” manifestó el Dr. Giovani Casafranca.

Casi siempre el diagnostico precoz de un cáncer de ovario se hace de forma casual en una ecografía de rutina o por medio de ecografías seriadas en pacientes con antecedente familiar de este. Pero de forma general la mayoría de veces se detecta en estados avanzados. Por ello, es importante los chequeos ginecológicos de rutina preventivos, que si salen normales se deben hacer anualmente, pero si se detecta alguna alteración los chequeos pueden ser más seguidos.

jueves, 24 de julio de 2014

Cuando la evaluación ginecológica cae en manos equivocadas



Sin lugar a dudas en los últimos años se ha incentivado una cultura preventiva entre la población femenina, diversas instituciones de salud ginecológica han lanzado una serie de campañas o paquetes de descuento en evaluaciones ginecológicas, que ayudarían a prevenir la aparición de cáncer en la mujer. Pero ¿qué tan efectivo son estos esfuerzos por combatir el cáncer femenino, que aún viene cobrando la vida de miles de mujeres en el Perú?     

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de Oncogyn, se debe saludar y apoyar toda iniciativa para hacerle frente al cáncer ginecológico, pero siempre y cuando las evaluaciones estén en manos de personal capacitado, y que se deje de lucrar de una vez por todas con la salud de la paciente. “Es lamentable que existan centros que por captar el mayor número de pacientes se recurra a exámenes de rutina de manera irresponsable, dando diagnósticos erróneos”.

“Si tomamos como ejemplo la prueba del Papanicolaou, que nos ayuda a prevenir el cáncer de cuello uterino, el proceso correcto es tomar una muestra de tres sitios diferentes: las paredes de la vagina, la parte de adentro del cuello uterino y la parte exterior del mismo; donde el propio ginecólogo hará una palpación del útero, observando las paredes de la vagina, y otros aspectos del cuello uterino; además de detectar anomalías que otra persona por falta de conocimiento y no ser especialista no las va a identificar. La situación se agrava cuando esta misma muestra que debería ser procesada por un patólogo es realizada muchas veces por un tecnólogo médico sin la capacitación suficiente”.

Es importante que las mujeres sepan esta información, no por restar importancia a la utilidad del test de Papanicolaou sino para garantizar la salud de la población femenina. "Nosotros somos conscientes del papel fundamental del Papanicolaou, pero también de algunos errores que pueden terminar en un desenlace mortal”.  

sábado, 19 de julio de 2014

Encuentran origen genético de la Falla Ovárica Pematura


Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Universidad de Salamanca hallaron el motivo genético que  causa la Falla Ovárica Prematura (FOP) en las mujeres. Esta patología, que afecta a una de cada 100 mujeres, provoca la pérdida de la función ovárica años antes de la menopausia.
Los científicos analizaron el código ge
nético de una familia consanguínea de Medio Oriente donde se presentaron varios casos de infertilidad entre sus miembros y hallaron que una región en el cromosoma 7q21 que tiene importantes vínculos con la FOP.

Tras la secuenciación del exoma, la fracción del genoma que codifica las proteínas, del ADN proporcionado por dos hermanas dentro de esta familia, una de ellas sana y la otra infértil, hallaron una pérdida de una sola base del gen que codifica a la proteína STAG3, subunidad del complejo de cohesina.

Este estudio permite relacionar las mutaciones en un gen del complejo de cohesina con la infertilidad. Además ha descubierto una relación entre la azoospermia, trastorno que disminuye la producción de espermatozoides, y la Falla Ovárica Prematura pues asegura que serían las dos caras: masculina y femenina, de la misma enfermedad  genética.

Al respecto, el doctor Giovanni Casafranca, especialista en reproducción humana de la Clínica de Fertilidad PROCREAR, este es un gran paso para la medicina reproductiva porque hasta el momento la mayoría de casos de Falla Ovárica Prematura se cataloga como idiopática es decir sin causa clara establecida.

Día a día, la medicina avanza y nos permite conocer más sobre este mal que afecta a tantas personas. Actualmente ya existen métodos por los cuales podemos lograr el ansiado sueño de ser padres. Esperemos que mediante los próximos hallazgos científicos nos den más expectativas positivas respecto al tema.