Mostrando las entradas con la etiqueta contra el cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta contra el cáncer. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de noviembre de 2014

Vencer el Cáncer de Mama es una cuestión de decisión

 
Alrededor de 1 500 mujeres mueren anualmente en el Perú,  como consecuencia del cáncer de mama en etapas avanzadas, este mal es más frecuente en mujeres mayores de 50 años, que presentan antecedentes familiares de cáncer de mama y que sufren de obesidad. Una situación realmente lamentable si consideramos que se podrían evitar casos avanzados de cáncer con una evaluación integral de forma periódica.

Podemos mencionar el caso de María Jara, la Gerente de Transporte Urbano de Lima, que lidió para reformar el transporte público en la ciudad, y que ahora lucha para vencer el cáncer de mama. “Sin duda, un gran sector de la población cree que una enfermedad como el cáncer es una desgracia, pero considero que esta es una prueba que nos pone la vida. Se debe hacer un llamado a la conciencia de las mujeres para que vayan inmediatamente a hacerse el descarte de cáncer de mama”.

En la actualidad el cáncer de mama representa a nivel mundial el 16% de todos los cánceres femeninos, con una incidencia que va aumentando en el mundo, debido a la mayor esperanza de vida, al aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.

Para el Dr. Giovanni Casafranca, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, la mejor arma contra el cáncer de mama es la prevención. “Se recomienda que toda mujer menor de 35 años debe realizarse  una ecografía mamaria, para detectar patologías mamarias, usualmente benignas, distinguiendo tumores sólidos o quísticos, además debe de realizarse el autoexamen de mama de forma mensual. En el caso de mujeres mayores de 40 años, requerirán una mamografía, que nos permite un diagnóstico de lesiones precancerosas y cancerosas de la mama con mayor eficiencia”. 

Asimismo  se puede considerar una evaluación conjunta después de los 40 años, que incluye una ecografía mamaria más mamografía cuyo resultado es eficaz hasta de un 90% en la detección de un posible cáncer. “Hoy en día, el 85 por ciento de los cánceres que se detectan están en estadios avanzados y solo el 15 por ciento está en un estadio inicial, por ello es muy importante una detección precoz, para tener mayores probabilidades de prevenir este mal”. 

lunes, 24 de noviembre de 2014

La zanahoria ayuda a combatir el cáncer de mama


De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la zanahoria sirve para prevenir el cáncer de mama, por su gran contenido en carotenoides. Incluso, al cocinarla entera conserva su contenido de falcarinol, un compuesto que ayuda al organismo a prevenir el desarrollo de tumores malignos.

Se ha demostrado que las mujeres con mayores niveles de carotenoides (presentes en la zanahoria), como el alfa-caroteno, beta-caroteno, luteína, zeaxantina, licopeno y carotenoides totales, circulando a través de la sangre, tenían tasas significativamente más bajas de cáncer que sus contrapartes de bajo consumo de zanahoria. Estas variantes de Carotenoides son características esenciales, presentes en la vitamina A. Incluso un amplio estudio prospectivo halló que un aporte superior de esta vitamina reduce el riesgo de cáncer de mama en mujeres premenopáusicas con un historial familiar de este tipo de mal.

En relación al falcarinol (compuesto de las zanahorias) reducen el riesgo de cáncer, gracias a su efecto protector, pero esto no es suficiente. Un estudio europeo señala que no se sabe en realidad que cantidad de zanahorias se necesita para prevenir el desarrollo del cáncer y si ciertos tipos de zanahoria son mejores que otros, debido a su gran variedad.

Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de Oncogyn, el consumo de  vitamina A, presente en frutas o verduras, como la zanahoria, ayudará sin duda a prevenir el cáncer ginecológico, gracias a sus efectos antioxidantes. “Ciertos estudios sugieren que el consumo de zanahorias podría reducir el riesgo de cáncer de mama hasta un 17%, esto gracias a su gran contenido en carotenoides. Siendo una alternativa natural para las más de un millón 700 mil mujeres que padecen de cáncer de mama a nivel mundial”, refiere el médico. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

El cáncer de ovario puede ser hereditario



En el Perú se detecta más de 800 nuevos casos de cáncer de ovario al año, que en su mayoría suelen tener un muy mal pronóstico, debido a que la enfermedad en el 70% de los casos se diagnostica en etapas avanzadas. Sin lugar a dudas un panorama alarmante, si tomamos en consideración que el cáncer de ovario puede ser más común en algunas familias.

“Esto se debe a que este cáncer puede ser causado por una mutación hereditaria en ciertos genes que ocasiona un síndrome hereditario de cáncer que aumenta el riesgo de cáncer ovárico”, refiere el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

Para la Sociedad Americana contra el Cáncer aproximadamente de 5 a 10 por ciento de los casos de cáncer de ovario son una parte de los síndromes de cáncer familiar, ocasionados por cambios hereditarios (mutaciones) en ciertos genes.

Este síndrome hereditario es causado por mutaciones hereditarias en los genes BRCA1 o BRCA2, así como posiblemente por algunos otros genes que aún no han sido identificados. “Cuando estos genes son normales ayudan a prevenir el cáncer al producir proteínas que evitan el crecimiento anormal de las células. Sin embargo, si usted heredó una mutación en uno de estos genes de cualquiera de sus padres, esta proteína que previene el cáncer es menos eficaz y sus probabilidades de padecer cáncer de seno, ovario, o ambos, aumentan”, refiere Casafranca.

Se calcula que en las mujeres con mutación del gen BRCA1, el riesgo de cáncer de ovario en el transcurso de sus vidas es de entre 35% y 70%. Esto significa que si 100 mujeres tuvieron la mutación BRCA1, entre 35 y 70 de ellas padecerían cáncer de ovario. Para las mujeres con mutaciones BRCA2, el riesgo ha sido estimado entre 10% y 30% para la edad de los 70 años.

Por ello, si bien existen pruebas para detectar las mutaciones del gen BRCA, estas son costosas y accesibles en muy pocos centros, por lo que lo más importante es la prevención para diagnosticar a tiempo un posible cáncer de ovario, “Toda mujer debe hacerse un chequeo integral ginecológico de manera anual, donde el especialista a través de una ecografía transvaginal, podrá determinar si existe alguna tumoración en la estructura ovárica”

Asimismo se recomienda una alimentación saludable, en especial de fuente vegetal, moderando la cantidad que consumo de carnes rojas y evitando las procesadas (embutidos).


jueves, 23 de octubre de 2014

Las mujeres pueden vivir hasta 15 años con el papiloma virus sin darse cuenta



Como se sabe el virus del papiloma humano es el responsable del cáncer de cuello uterino, que en la actualidad cobra la vida de millones de mujeres en el Perú y en el mundo.

“El cáncer de cuello uterino es causado por una enfermedad de transmisión sexual, que es la infección por papiloma virus humano.  El requisito indispensable para que una mujer desarrolle este cáncer es que la infección sea por tipos específicos de este virus”, señala el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

Detalla además, que este Virus del papiloma Humano (VPH) llega al cuello uterino ingresando por sus células, alterando el crecimiento y recambio normal de las células del cuello uterino, produciendo a futuro lesiones precancerosas, llamadas displasias y posteriormente cáncer de cuello uterino.

Desde el ingreso del VPH hasta llegar a cáncer se puede pasar por un periodo de 10 a 15 años aproximadamente, sin mostrar síntomas, “la gran mayoría de las veces, la infección por VPH se cura sola, de manera espontánea, sobre todo en las mujeres menores de 25 años, sin producir ningún síntoma ni manifestación en el cuerpo”.

Entre las posibles manifestaciones, y dependiendo del tipo de papiloma virus  se pueden llegar a presentar verrugas en el cuello uterino, vagina, vulva, ano, incluso en el pene; así pues los VPH de alto riesgo oncogénico pueden llegar a producir lesiones en el cuello uterino llamadas displasias que pueden terminar en cáncer. “Tener una infección por VPH no significa necesariamente que se vaya a desarrollar una verruga genital o vaya a haber cáncer, pues hay más de 100 tipos de VPH pero solo algunos tienen la capacidad de producir estas lesiones”.

El especialista recomienda una vida sexual responsable, para evitar la infección y la transmisión del VPH, asimismo la vacunación contra el VPH antes de iniciar la vida sexual, tanto en niñas como en niños, protege contra el 70% de los cánceres.

 “La prevención es la mejor arma para poder combatir el cáncer de cuello uterino, a través del Chequeo integral ginecológico se puede detectar el VPH o lesiones precancerosas para dar  tratamiento antes que llegue a cáncer.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Cuando dolor pélvico crónico se vuelve una amenaza




Un dolor en la zona pélvica de la mujer por 6 meses a más, se considera un dolor pélvico crónico, pudiendo manifestarse de forma constante o esporádica, haciendo de este una enfermedad silenciosa.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN,  a veces se confunde el dolor crónico con el agudo, “el dolor pélvico agudo es de corta duración (de  minutos o días) y por lo general tiene una causa única. Este tipo de dolor puede ser una advertencia sobre un problema que requiere atención médica inmediata como la torsión de un quiste o embarazo ectópico complicado. En cambio el dolor pélvico crónico no necesita estar presente todos los días para que se lo considere como tal. Puede deberse a diversos trastornos, siendo las causas más frecuentes la endometriosis, adherencias pélvicas e infección pélvica inflamatoria”.

La manera de determinar la causa del dolor es mediante la evaluación con un enfoque sistemático e integral. “Este dolor puede resultar  muy incapacitante para la mujer y es por eso que hay que ser minuciosos a la hora de diagnosticarlo e indicar el tratamiento idóneo en cada caso. Siendo el chequeo integral ginecológico, una buena alternativa, donde se evalúa los órganos femeninos, para detectar endometriosis, adherencias pélvicas, infección pélvica, quistes, miomas, etc”.

“Debemos tener en cuenta que un dolor pélvico crónico no estudiado y no tratado puede Interferir en el trabajo, la actividad física, las relaciones sexuales, con el sueño y la vida familiar. Por consiguiente, las pacientes suelen estar a menudo molestas por sus continuos síntomas”, señala el especialista.

Por ello es importante un adecuado tratamiento mediante medicamentos y cirugía, “resulta imprescindible un buen examen clínico y realización de algunas pruebas de laboratorio. Como pruebas diagnósticas, destaca la ecografía pélvica, mejor si se realiza por vía vaginal, la laparoscopia, que permite el examen directo de la pelvis”.

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Realmente sirve la prevención?


Muchos de nosotros esperamos que la enfermedad avance y de sus primeros síntomas para acudir al especialista, pero caemos en un error, muchas veces influidos por el tiempo y la situación económica nos hacen tomar decisiones equivocadas, pudiendo caer en manos de dudosos profesionales de la salud.

En numerosos centros ginecológicos todo se resume en un examen de rutina que busca reemplazar a una evaluación integral, conllevando a una serie de riesgos ginecológicos, desvirtuando el verdadero rol de prevención en la población.

Ante este panorama surge la pregunta, ¿Realmente sirve la prevención?, este es el nombre que recibe el VI Encuentro de Ginecología Preventiva organizado por el Centro ONCOGYN, 12 años al servicio  de la prevención femenina, es una charla gratuita dirigida al público femenino en general, que está programado para el Sábado 11 de Octubre, del presente año. Lugar: C.C Atlantic City(Avenida Benavides 430, Miraflores).

Se abordara temas como: El test de Papanicolaou ¿Sirve o no sirve?, ¿Se puede prevenir el cáncer de mama?, ¿Sabías que el climaterio mata más que el cáncer?, ¿Nunca se debe extirpar el útero?; entre otros. Será una jornada educativa donde despejaremos todas nuestras dudas en ginecología preventiva.

Si desea inscribirse puede hacerlo a través de la web: www.concogyn.com.pe, Facebook: Oncogyn, o través de los teléfonos: 422 9001, 578 0414, 365 7160. Contará con la destacada participación de los especialistas de Oncogyn, habrá sorteo de lindos presentes, los esperamos.

martes, 16 de septiembre de 2014

¿Cómo podemos prevenir el cáncer de mama?




No existe una manera segura de prevenir el cáncer de seno, pero existen algunas cosas que todas las mujeres pueden hacer que podrían reducir el riesgo, o en caso de que el cáncer suceda, podrían favorecer las probabilidades de detectar la enfermedad en sus etapas iniciales cuando es más tratable.

Entre las siguientes recomendaciones que nos brinda el Dr. Giovanni Casafranca, médico ginecólogo de la Clínica Oncogyn tenemos:

1. Evitar el sobrepeso, obesidad y sedentarismo. Las mujeres que aumentan entre 10 y 15 kilos después de los 18 años tienen un 40% más de posibilidades de padecer de cáncer de mama que las que mantienen su peso bajo control. El riesgo se duplica si la mujer aumenta más de 30 kilos. Por esa razón coma de manera saludable para evitar aumentar de peso y manténgase activa haciendo ejercicio.

2. Evitar los hábitos nocivos: No fume. Los investigadores determinaron que las mujeres jóvenes que eran fumadores actuales o recientes y habían fumado un paquete de tabaco al día durante al menos 10 años tenían un riesgo aumentado del 60% de verse afectadas por el cáncer de mama más común.

3. Amamante a su bebé durante el mayor tiempo posible. Las mujeres que amamantan a sus bebés durante un mínimo de un año en total presentan menor riesgo de desarrollar cáncer del seno en el futuro.

4. Chequeo Preventivo para un diagnóstico precoz y oportuno. Ecografía de mamas desde los 18 años como parte del Chequeo Integral Ginecológico y Mamografía después de los 40 años. La resonancia magnética de las mamas es necesaria en algunas pacientes.

5. Autoexamen de las mamas. Es importante porque detecta tumores mayores de 1.5cm y motiva la consulta con el especialista.

Finalmente, recuerde que para prevenir el cáncer de mama, lo ideal son los chequeos ginecológicos preventivos de rutina, para así hacer un diagnóstico precoz.

Dolor en los senos ¿síntoma de cáncer?




Muchas mujeres se preguntan cuándo les duele los senos si esto es sinónimo de cáncer. Una inquietud que podría ser una posibilidad, aunque muchas veces no es lo más frecuente.

Aproximadamente un 70% de las mujeres ha tenido dolor en los senos en algún momento de su vida. Si hablamos de un chequeo ginecológico, el dolor de mamas esta entre las primeras cuatro causas de consulta, variando con infecciones vaginales, sangrado uterino anormal (HUD) y el dolor pélvico.

Para aclarar nuestras dudas, el Dr. Juan Yaranga, Médico Ginecólogo de  Oncogyn, nos explica que el dolor mamario es la primera causa de consulta de mujeres que acuden a su consultorio. Muchas pacientes con este tipo de malestar se angustian, porque lo asocian a la posibilidad de cáncer, lo cual es poco probable.

Frente a las dudas ¿Cuándo debemos tener sospechas de cáncer de mama? El médico ginecólogo Dr. Juan Yaranga, responde que existen algunos signos de advertencia de cáncer de mama, y debemos tener sospechas cuando sentimos la aparición de un bulto en las mamas o debajo del brazo (axila), cuando hay endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas, cuando hay descamación, hundimiento o secreción en el pezón y cualquier otro tipo de cambio en el tamaño o la forma de los senos.

Sin embargo, es de recordar que algunos de estos signos de advertencia también pueden aparecer debido a otras enfermedades no relacionadas con el cáncer, por eso es importante que sea evaluada por el especialista para que determine el diagnóstico adecuado.

viernes, 15 de agosto de 2014

¿Los miomas se convierten en cáncer?



El mioma uterino es un tumor benigno en el 99% de los casos y solo el 1% se maligniza en cáncer.  Los miomas uterinos se presentan entre el 20 y 50% de las mujeres en edad reproductiva y pueden ser identificados por ecografía en el 80% de las mujeres de ascendencia negra y en casi el 70% de las mujeres blancas. La mayor cantidad de miomas se dan entre los 35 y 40 años de edad.

Los miomas uterinos pueden variar, en tamaño, desde una arveja hasta un tamaño tan grande como un melón. En muchos casos existe más de uno. 

“Se desconocen cuáles son las causas precisas de los miomas. Se presume que tiene que ver con factores hormonales, genéticos, de crecimiento y de biología molecular. Se  piensa que  las células del músculo uterino están genéticamente alterados y que estas células tienen receptores estrogénicos aumentados. Por lo que el estrógeno producido por la mujer puede favorecer el crecimiento de los miomas. La obesidad, al estar relacionada con la presencia de niveles altos de estrógenos circulantes, aumenta el riesgo de desarrollar miomas uterinos”, explicó el Dr. Giovanni Casafranca, médico ginecólogo de Oncogyn.

Para detectar los miomas es importante la historia clínica de la paciente y averiguar si  presenta signos o síntomas de la presencia de miomas, tales como hemorragias, alteraciones menstruales o dolor durante la menstruación.  Realizando un examen físico, se puede detectar el tamaño, la forma y la consis¬tencia del útero, aunque en mujeres obesas, o que no se rela¬jan suficientemente, estas exploraciones pueden resultar difíciles de valorar. De cualquier forma, es preciso confirmar los hallazgos con las pruebas de imagen con una ecografía.

La ecografía transvaginal permite medir el tama¬ño del mioma con mucha precisión, reconocer el número de miomas y hacer una valoración global. También se puede solicitar una tomografía computarizada pélvica abdominal o resonancia magnética nuclear.

sábado, 19 de julio de 2014

Encuentran origen genético de la Falla Ovárica Pematura


Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Universidad de Salamanca hallaron el motivo genético que  causa la Falla Ovárica Prematura (FOP) en las mujeres. Esta patología, que afecta a una de cada 100 mujeres, provoca la pérdida de la función ovárica años antes de la menopausia.
Los científicos analizaron el código ge
nético de una familia consanguínea de Medio Oriente donde se presentaron varios casos de infertilidad entre sus miembros y hallaron que una región en el cromosoma 7q21 que tiene importantes vínculos con la FOP.

Tras la secuenciación del exoma, la fracción del genoma que codifica las proteínas, del ADN proporcionado por dos hermanas dentro de esta familia, una de ellas sana y la otra infértil, hallaron una pérdida de una sola base del gen que codifica a la proteína STAG3, subunidad del complejo de cohesina.

Este estudio permite relacionar las mutaciones en un gen del complejo de cohesina con la infertilidad. Además ha descubierto una relación entre la azoospermia, trastorno que disminuye la producción de espermatozoides, y la Falla Ovárica Prematura pues asegura que serían las dos caras: masculina y femenina, de la misma enfermedad  genética.

Al respecto, el doctor Giovanni Casafranca, especialista en reproducción humana de la Clínica de Fertilidad PROCREAR, este es un gran paso para la medicina reproductiva porque hasta el momento la mayoría de casos de Falla Ovárica Prematura se cataloga como idiopática es decir sin causa clara establecida.

Día a día, la medicina avanza y nos permite conocer más sobre este mal que afecta a tantas personas. Actualmente ya existen métodos por los cuales podemos lograr el ansiado sueño de ser padres. Esperemos que mediante los próximos hallazgos científicos nos den más expectativas positivas respecto al tema.

martes, 1 de abril de 2014

Melocotón para combatir cáncer de mama




Científicos de la Universidad Estatal de Washington y la Universidad de Texas descubrieron  unos compuestos antioxidantes en los melocotones que pueden llegar a inhibir el crecimiento de las células del cáncer de mama y su capacidad para propagarse, según un nuevo estudio publicado en el Journal of Nutritional Biochemistry.

Para llegar a esta conclusión, los científicos experimentaron con ratones, a los que se le implantó células cancerosas bajo la piel y se les dio a consumir extracto de melocotón. Después de unas pocas semanas, los investigadores constataron una inhibición del gen marcador, indicando la inhibición de la metástasis.

Los autores del estudio afirman que los compuestos fenólicos presentes en el extracto melocotón son los responsables de la inhibición del cáncer de mama. Además aseguraron que estos compuestos podrían sumarse a las terapias utilizadas para reducir el riesgo de metástasis, uno de los principales problemas con este tipo de cáncer y tumores.

De igual forma, indican que consumir dos a tres melocotones al día tendría un efecto similar al que se realizó durante el experimento con los ratones. Y es que parece que los resultados obtenidos por el melocotón llegan a ser totalmente beneficiosos para la salud.

Al respecto, el doctor Miguel López Prado, médico gineco obstetra del Centro de Ginecología Preventiva ONCOGYN, afirma que los antioxidantes presentes en el melocotón son los que brindan estas propiedades frente al cáncer de mama. Es por esto que el especialista recomienda incluir en nuestra dieta diaria de 5 a 6 frutas como el melocotón, la ciruela, la uva, la granada, entre otros. 

miércoles, 26 de marzo de 2014

Papanicolaou y Colposcopia previenen hasta un 90% del cáncer de cuello uterino



En los diez últimos años el cáncer de cuello uterino viene atacando a más de 11 mil mujeres aproximadamente, convirtiéndose en la principal causa de mortalidad entre la población femenina a nivel nacional.

Se han desarrollado una serie de  mecanismos para fomentar una cultura preventiva,  que hasta el momento ha sido satisfactorio, pero no lo suficiente, teniendo en cuenta las cifras que aún son altas. Por ello se debe insistir en la prevención, con evaluaciones integrales, rápidas y seguras, que vele por su salud ginecológica.
Para el Dr. Nelson Solís Almonacid, Ginecólogo de Oncogyn, el Papanicolaou y la Colposcopia son las mejores armas para combatir el cáncer de cuello uterino, “estos exámenes en conjunto son vitales para la salud femenina, sabiendo que el cáncer de cuello uterino es una enfermedad  prevenible; si todas las mujeres que ya iniciaron vida sexual se hicieran estas dos pruebas se podría prevenir el cáncer de cuello uterino en un 95%.   

Con respecto a estas pruebas el especialista explica que, el Papanicolaou permite encontrar los cambios de células en el cuello uterino que son precursoras del cáncer, antes de que empiecen a causar síntomas, “lo ideal es que cada año las mujeres se hagan un Papanicolaou, en especial aquellas que hayan iniciado vida sexual”.

En cuanto a la colposcopia es un procedimiento ginecológico que antiguamente se usaba para evaluar pacientes con resultados anormales en la prueba de Papanicolaou, sin embargo esta debería de usarse en todo procedimiento de evaluación de cuello uterino independientemente del resultado de la prueba de Papanicolaou. “El Colposcopio es una cámara pequeña que permite al médico ver con detalle regiones anormales del cuello uterino, a través de la vagina y detectar alteraciones que podrían no verse en la prueba de Papanicolaou”.

“Tanto el Papanicolaou como la Colposcopia permiten identificar una posible aparición del cáncer de cuello uterino, y su tiempo de realización de ambas pruebas es de solo 4 minutos y son completamente indoloras. Si antes con el Papanicolaou solo se tenía un 50 por ciento de precisión, el mismo examen más la colposcopia tienen una efectividad hasta de un 95 por ciento de seguridad con lo cual la paciente tiene la plena seguridad de un control óptimo”, asegura Solís Almonacid.

Cabe mencionar que Oncogyn es Pionero en el Perú y en el mundo del uso simultáneo de  Colposcopia (prueba que permite ver de forma ampliada la superficie del cuello uterino) y test de Papanicolaou. “Recuerde que la clave del éxito está en la prevención, por ello se recomienda a todas las mujeres visitar a su especialista para realizarse sus chequeos periódicamente, así como también mandar a que se le practiquen sus exámenes de Papanicolaou y Colposcopia. No olvide que el arma contra el cáncer de cuello uterino está en sus manos”.