Mostrando las entradas con la etiqueta Papanicolaou. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Papanicolaou. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2015

Nueva forma de detectar cáncer de cuello uterino en mujeres

Una investigación realizada por el centro médico Jersey Shore University Medical Center en EEUU ofrece una forma más precisa para detectar el cáncer de cuello uterino. Se trata de la aplicación en conjunto de un test de papanicolaou en base líquida y una prueba de virus del papiloma humano (VPH), lo que aumenta la detección de células anormales en un 64% más con respecto al convencional.

Según la investigación norteamericana ambas pruebas logran identificar con mayor precisión los cambios celulares precancerosos que potencialmente puedan convertirse en cáncer cervical. Cuando se trata a tiempo, las posibilidades de curar el cáncer cervical aumenta significativamente.

Cabe recordar que el papanicolaou de prueba líquida es una prueba mejorada en comparación con la  convencional, ya que recoge por completola muestra de células del cuello uterino, lo que permite tener mayor confiabilidad. Asimismo, la prueba del virus del papiloma humano (VPH) detecta los tipos de virus de alto riesgo que pueden provocar cáncer cervical.

“Ambas pruebas nos permite tener un diagnóstico más eficaz  de probabilidades de desarrollar cáncer de cuello uterino en una mujer. La prueba de papanicolaou en base líquida a diferencia de la convencional, que solo recolecta el 20% de la muestra, recoge el 100% de las células. Además, a esta muestra se le puede hacer una prueba de VPH lo que nos permitirá identificar qué tipo de virus es”, expresó Nelson Solis Almonacid, ginecólogo de la Clínica Oncogyn.

Prevención

A nivel nacional el cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte entre los cánceres, a nivel Lima Metropolitana es el segundo, luego del cáncer de mama y primero a nivel nacional. Se estima que unas 8 mujeres mueren diariamente por esta neoplasia” expresó Nelson Solis Almonacid, ginecólogo de la Clínica preventiva Oncogyn.

Finalmente, Solis agregó que en el Perú hace falta una cultura de prevención. “Muchas personas suelen acudir al ginecólogo cuando el cáncer está en un estadio grave desconociendo que existen métodos preventivos eficaces como la  colposcopía, la citología inmediata y el papanicolaou, lo que permitiría, en muchos casos, salvarle la vida”, sentenció.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Plantean hacer obligatoria la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en México






















Los tipos de Virus de Papiloma Humano (VPH), 16 y 18 representan el 70% de casos de cáncer de cuello uterino. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), avaló aplicar la vacuna contra el VPH. Consideró que se debe aplicar dos dosis en un periodo de seis meses.

En México se ha planteado una reforma para considerar la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), debido a las últimas cifras que revelan que sólo en el 2013 el cáncer cérvico-uterino causado por el VPH fue la segunda causa de muerte en las mujeres. 

Respecto a la medida que surgió en Centro América, el Dr. Giovanni Casafranca, especialista del Centro de Ginecología Preventiva Oncogyn, refirió que esta medida sea importante para prevenir la incidencia de un cáncer, debería tomarse en cuenta no solo para las mujeres, sino también para los varones que transmiten el Virus del Papiloma Humano (VPH). 

Según los últimos estudios, se estima que alrededor de 300 mil mujeres en Lima Metropolitana se encuentran infectadas con el virus del papiloma humano (VPH) con riesgo elevado de desarrollar cáncer. En tanto, en el mundo el cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres después del cáncer de mama y se considera que existen más de 150 tipos de papilomavirus, de los que más de 40 se propagan mediante el contacto sexual y sólo dos (virus tipo 16 y 18), son de alto riesgo oncogénico. 

DATO: Los VPH causan también cáncer de ano, de los que casi 85% de todos los casos son causados por el VPH 16. Se ha encontrado que los tipos 16 y 18 de VPH causan casi la mitad de los cánceres de vagina, de vulva y de pene.

jueves, 23 de octubre de 2014

Las mujeres pueden vivir hasta 15 años con el papiloma virus sin darse cuenta



Como se sabe el virus del papiloma humano es el responsable del cáncer de cuello uterino, que en la actualidad cobra la vida de millones de mujeres en el Perú y en el mundo.

“El cáncer de cuello uterino es causado por una enfermedad de transmisión sexual, que es la infección por papiloma virus humano.  El requisito indispensable para que una mujer desarrolle este cáncer es que la infección sea por tipos específicos de este virus”, señala el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN.

Detalla además, que este Virus del papiloma Humano (VPH) llega al cuello uterino ingresando por sus células, alterando el crecimiento y recambio normal de las células del cuello uterino, produciendo a futuro lesiones precancerosas, llamadas displasias y posteriormente cáncer de cuello uterino.

Desde el ingreso del VPH hasta llegar a cáncer se puede pasar por un periodo de 10 a 15 años aproximadamente, sin mostrar síntomas, “la gran mayoría de las veces, la infección por VPH se cura sola, de manera espontánea, sobre todo en las mujeres menores de 25 años, sin producir ningún síntoma ni manifestación en el cuerpo”.

Entre las posibles manifestaciones, y dependiendo del tipo de papiloma virus  se pueden llegar a presentar verrugas en el cuello uterino, vagina, vulva, ano, incluso en el pene; así pues los VPH de alto riesgo oncogénico pueden llegar a producir lesiones en el cuello uterino llamadas displasias que pueden terminar en cáncer. “Tener una infección por VPH no significa necesariamente que se vaya a desarrollar una verruga genital o vaya a haber cáncer, pues hay más de 100 tipos de VPH pero solo algunos tienen la capacidad de producir estas lesiones”.

El especialista recomienda una vida sexual responsable, para evitar la infección y la transmisión del VPH, asimismo la vacunación contra el VPH antes de iniciar la vida sexual, tanto en niñas como en niños, protege contra el 70% de los cánceres.

 “La prevención es la mejor arma para poder combatir el cáncer de cuello uterino, a través del Chequeo integral ginecológico se puede detectar el VPH o lesiones precancerosas para dar  tratamiento antes que llegue a cáncer.

martes, 16 de septiembre de 2014

Dolor en los senos ¿síntoma de cáncer?




Muchas mujeres se preguntan cuándo les duele los senos si esto es sinónimo de cáncer. Una inquietud que podría ser una posibilidad, aunque muchas veces no es lo más frecuente.

Aproximadamente un 70% de las mujeres ha tenido dolor en los senos en algún momento de su vida. Si hablamos de un chequeo ginecológico, el dolor de mamas esta entre las primeras cuatro causas de consulta, variando con infecciones vaginales, sangrado uterino anormal (HUD) y el dolor pélvico.

Para aclarar nuestras dudas, el Dr. Juan Yaranga, Médico Ginecólogo de  Oncogyn, nos explica que el dolor mamario es la primera causa de consulta de mujeres que acuden a su consultorio. Muchas pacientes con este tipo de malestar se angustian, porque lo asocian a la posibilidad de cáncer, lo cual es poco probable.

Frente a las dudas ¿Cuándo debemos tener sospechas de cáncer de mama? El médico ginecólogo Dr. Juan Yaranga, responde que existen algunos signos de advertencia de cáncer de mama, y debemos tener sospechas cuando sentimos la aparición de un bulto en las mamas o debajo del brazo (axila), cuando hay endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas, cuando hay descamación, hundimiento o secreción en el pezón y cualquier otro tipo de cambio en el tamaño o la forma de los senos.

Sin embargo, es de recordar que algunos de estos signos de advertencia también pueden aparecer debido a otras enfermedades no relacionadas con el cáncer, por eso es importante que sea evaluada por el especialista para que determine el diagnóstico adecuado.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Un papanicolaou normal no es 100% confiable


Miles de mujeres asisten a sus controles ginecológicos de manera rutinaria para prevenir la aparición de un posible cáncer de cuello uterino, pero lo hacen de manera equivoca porque solo se conforman con un test de Papanicolaou para hacer tal descarte.
Para el Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, existen varios factores que no permiten que el test de Papanicolaou descarte en su totalidad el cáncer de cuello uterino, “Hay que considerar un factor importante, la muestra obtenida tiene que ser la adecuada, es decir que la toma sea hecha por un especialista. Ya que la capacitación y el uso de técnicas apropiadas pueden mejorar la seguridad de una buena toma de muestra, además de una adecuada preservación de la muestra luego de ser tomada; y el traslado de la muestra protegida por un empaque especial, posteriormente la evaluación necesaria por el especialista, en este caso el Médico Patólogo, lo cual se obvia en más del 90 % de los exámenes”.
A pesar de esto, la prueba de Papanicolaou en sí misma no tiene la sensibilidad y la especificidad requerida para ser un diagnostico al 100%. “La sensibilidad del Papanicolaou para detectar lesiones de grado alto es de 50%, es decir de 100 mujeres con alguna lesión precancerosa en el cuello del útero, solo la mitad serán detectadas en un Papanicolaou. Debido al crecimiento lento del cáncer de cuello uterino, la sensibilidad de los exámenes de Papanicolaou aumenta si los hacemos continuos, de manera periódica o anual, como se vienen haciendo”.

En se sentido el especialista menciona una serie de opciones que pueden aumentar la sensibilidad de la prueba, “Se debe complementar con la colposcopia, lo que permite aumentar la sensibilidad del Papanicolaou a 70%. Con este instrumento se puede realizar la prueba de Schiller, donde el especialista reviste el cuello del útero con una solución de yodo. Las células saludables se tornan color marrón y las células anormales se tornan blancas o amarillas. Es así que puede tomar una biopsia del tejido anormal para poder confirmarlo con el análisis y observación del Patólogo”.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Embarazo sin hijo




La llegada de un nuevo integrante a la familia emociona a más de uno, sobre todo a los futuros padres, pero existe ocasiones en la que frustración y el dolor puede empañar este momento sublime y mágico; es cuando te das con la increíble noticia de que el bebé que viste en tu primera ecografía no lo volverás a ver en tus siguientes controles ecográficos. 

Este panorama que parece inconcebible es una realidad, mujeres que en un primer momento  mediante una prueba de sangre determina que existe embarazo, pero en su visita al ginecólogo constatan efectivamente un embarazo que se lleva a cabo de manera normal, de modo que la  bolsa gestacional que rodea al niño para protegerlo se forman adecuadamente, hasta que un ultrasonido (sistema que permite obtener imágenes del interior del útero o matriz) revela que no existe embrión.

Para el Dr. Dr. Giovanni Casafranca Mendoza, Médico Ginecólogo de ONCOGYN, menciona que,  “conocido como embarazo anembrionario, es idéntico al del embarazo normal, con la formación del embrión en un inicio, y el saco que le rodea. Sin embargo, durante las primeras 12 semanas puede registrarse un error generado, por malformación de los tejidos del óvulo o del espermatozoide o porque durante la fusión de ambas células y su división se generaron daños considerables en la información genética del futuro bebé. Cuando esto ocurre, el embrión muere inevitablemente y el cuerpo de la madre absorbe sus células dando lugar a una bolsa vacía”.

“Al comienzo se presenta algunos de los síntomas típicos de un embarazo normal, como cansancio, náuseas y dolor en los pechos. Posteriormente, cuando los niveles de hormonas comienzan a bajar, estos síntomas disminuyen y seguramente tendrás sangrado vaginal”, detalla Casafranca.

Este desenlace se dará con las contracciones en el útero, aumentando su intensidad hasta que generan la expulsión de parte o la totalidad del contenido del útero (líquido amniótico, bolsa gestacional y placenta).

miércoles, 27 de agosto de 2014

Presión alta en el embarazo: riesgo de muerte



La  presión alta en el embarazo es muy peligrosa y muy grave porque puede causar la muerte de la mamá. Puede producir hemorragia cerebral, convulsiones y alteración en todo el sistema de coagulación y existe la posibilidad de que cause daño renal y daño hepático severo.

En una entrevista realizada a la Dra. Gladys Calderón de la Clínica Oncogyn de San Miguel, nos explicó que hay dos tipos de presión alta en el embarazo: La hipertensión arterial, que es cuando la presión alta está presente desde antes del embarazo o antes de los cuatromeses de gestación. Y la preeclampsia, que es la más frecuente de las enfermedades del embarazo. Se define la preeclampsia cuando el aumento de la presión arterial ocurre después de las 20 semanas de embarazo y se acompaña de la presencia de proteínas en la orina.

“La preeclampsia puede afectar al bebé porque altera el flujo sanguíneo que es lo que alimenta y da oxígeno al bebé. Los efectos adversos de la preeclampsia sobre el niño serán más graves cuanto más precoz se presente, (antes de los 7 meses es muy peligroso) y cuanto más severo sea” indicó la Dr. Gladys Calderón.

Los síntomasque la gestantepuedepresentar son: hinchazón en manos, pies o cara, dolores de cabeza que no ceden, cambios en la visión, náuseas o dolor en la parte superior del abdomen, súbitaganancia de peso ydificultadpararespirar.

“Cómo el signomásimportantees la elevación de la presión arterial, todagestantedebería saber tomarse la presión arterial.Todos en casa debemosteneruntensiómetro digital másaúnsiesgestante, la presiónmenor de 100/70 es ideal, cuandoyaestá en 120/80debemosestaralerta” explicó la ginecóloga.

No siempre se puede prevenir la preeclampsia, pero se ha visto en los diferentes estudios, que si se toman acciones al respecto, la presentación de esta enfermedad es menor.La Dra. Gladys Calderón, nos aconseja empezar el embarazo con peso adecuado y evitar ganar mucho peso durante el embarazo, consumir calcio, antioxidantes y aspirina, evitar el alcohol y tabaco, evitar situaciones de estrés extremoy evitar infecciones urinarias durante el embarazo.

viernes, 15 de agosto de 2014

Cáncer de ovario: el mayor asesino de las mujeres



El cáncer de ovario es el mayor asesino de las mujeres porque una vez diagnosticado, el 60% de ellas morirá por esta causa. 

El Dr. Giovanni Casafranca médico ginecólogo de Oncogyn, nos indica que el cáncer de ovario se desarrolla sobre todo en las mujeres de entre 50 y 70 años. Globalmente, una de cada siete mujeres desarrolla esta enfermedad y es el tercer cáncer más frecuente del aparato reproductor femenino, luego del cáncer de mama y de útero.

Sin embargo, mueren más mujeres de cáncer de ovario que de cualquier otro que afecte al aparato reproductor, y esto está relacionado a que más del 70% de ellos se diagnostican en estados avanzados, porque la mayoría son asintomáticos hasta que alcanzan un tamaño considerable.

“Aún no se sabe exactamente cuáles son las causas de la mayoría de los cánceres de ovario, sin embargo como en la mayoría de neoplasias hay un componente genético que predispone a la paciente a tener cáncer” explica el médico ginecólogo de Oncogyn.

Los síntomas más frecuentes de cáncer de ovario incluyen dolor pélvico y abdominal persistente. Aumento del tamaño abdominal, con sensación de plenitud continua. Pérdida del apetito y sensación de estar lleno rápidamente. También pueden producirse otros síntomas más inespecíficos, como son: orinar frecuentemente, dolor de espalda inexplicable que empeora con el tiempo, cansancio excesivo, pérdida o aumento de peso sin causa conocida, náuseas y vómitos,  Sangrado vaginal y alteraciones del ciclo menstrual

“En el caso de las mujeres con historia familiar, existen una serie de pruebas que, aunque no son específicas para la detección del cáncer de ovario, si pueden ayudar a su diagnóstico” manifestó el Dr. Giovani Casafranca.

Casi siempre el diagnostico precoz de un cáncer de ovario se hace de forma casual en una ecografía de rutina o por medio de ecografías seriadas en pacientes con antecedente familiar de este. Pero de forma general la mayoría de veces se detecta en estados avanzados. Por ello, es importante los chequeos ginecológicos de rutina preventivos, que si salen normales se deben hacer anualmente, pero si se detecta alguna alteración los chequeos pueden ser más seguidos.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Papanicolaou y Colposcopia previenen hasta un 90% del cáncer de cuello uterino



En los diez últimos años el cáncer de cuello uterino viene atacando a más de 11 mil mujeres aproximadamente, convirtiéndose en la principal causa de mortalidad entre la población femenina a nivel nacional.

Se han desarrollado una serie de  mecanismos para fomentar una cultura preventiva,  que hasta el momento ha sido satisfactorio, pero no lo suficiente, teniendo en cuenta las cifras que aún son altas. Por ello se debe insistir en la prevención, con evaluaciones integrales, rápidas y seguras, que vele por su salud ginecológica.
Para el Dr. Nelson Solís Almonacid, Ginecólogo de Oncogyn, el Papanicolaou y la Colposcopia son las mejores armas para combatir el cáncer de cuello uterino, “estos exámenes en conjunto son vitales para la salud femenina, sabiendo que el cáncer de cuello uterino es una enfermedad  prevenible; si todas las mujeres que ya iniciaron vida sexual se hicieran estas dos pruebas se podría prevenir el cáncer de cuello uterino en un 95%.   

Con respecto a estas pruebas el especialista explica que, el Papanicolaou permite encontrar los cambios de células en el cuello uterino que son precursoras del cáncer, antes de que empiecen a causar síntomas, “lo ideal es que cada año las mujeres se hagan un Papanicolaou, en especial aquellas que hayan iniciado vida sexual”.

En cuanto a la colposcopia es un procedimiento ginecológico que antiguamente se usaba para evaluar pacientes con resultados anormales en la prueba de Papanicolaou, sin embargo esta debería de usarse en todo procedimiento de evaluación de cuello uterino independientemente del resultado de la prueba de Papanicolaou. “El Colposcopio es una cámara pequeña que permite al médico ver con detalle regiones anormales del cuello uterino, a través de la vagina y detectar alteraciones que podrían no verse en la prueba de Papanicolaou”.

“Tanto el Papanicolaou como la Colposcopia permiten identificar una posible aparición del cáncer de cuello uterino, y su tiempo de realización de ambas pruebas es de solo 4 minutos y son completamente indoloras. Si antes con el Papanicolaou solo se tenía un 50 por ciento de precisión, el mismo examen más la colposcopia tienen una efectividad hasta de un 95 por ciento de seguridad con lo cual la paciente tiene la plena seguridad de un control óptimo”, asegura Solís Almonacid.

Cabe mencionar que Oncogyn es Pionero en el Perú y en el mundo del uso simultáneo de  Colposcopia (prueba que permite ver de forma ampliada la superficie del cuello uterino) y test de Papanicolaou. “Recuerde que la clave del éxito está en la prevención, por ello se recomienda a todas las mujeres visitar a su especialista para realizarse sus chequeos periódicamente, así como también mandar a que se le practiquen sus exámenes de Papanicolaou y Colposcopia. No olvide que el arma contra el cáncer de cuello uterino está en sus manos”.