La terapia de reemplazo hormonal incrementa en 40% el riesgo de desarrollar cáncer de ovarios, inclusive en mujeres que la han usado por menos de 5 años.

Un reciente estudio publicado por la Universidad de Oxford, Reino Unido, tras reunir 52 trabajos publicados sobre el tema y analizar a más de 21 mil pacientes, concluyó que la terapia de reemplazo hormonal (TRH) aumenta en 40% el riesgo de cáncer de ovario, incluso en las mujeres que la han utilizado por menos de cinco años.
Según señalan los especialistas, el cáncer de ovario es
una enfermedad que aqueja principalmente a pacientes mayores de 60 años. Inicia
su manifestación con síntomas gastrointestinales, lo cual dificulta su
diagnóstico precoz para poder combatirlo a tiempo.
Cabe precisar que dichos casos tienden a desarrollar
cáncer de ovario de tipo epitelial en su forma serosa y endometrial, la más
frecuente y agresiva de esta patología. La edad promedio de las pacientes con
este tipo de cáncer es de 60 años y a partir de los 40 crece el riesgo de
padecer esta enfermedad.
El doctor Roly
Hilario Esteban, ginecólogo de la Clínica Oncogyn, afirmó que la TRH es utilizada por mujeres en las
etapas de premenopausia y menopausia, para aliviar los constantes bochornos, la
sequedad vaginal y osteoporosis que afectan su calidad de vida.
Está comprobado científicamente que tras la aplicación de la TRH, existe mayor
riesgo de desarrollar cáncer de mama y de endometrio,siempre
y cuando no tengan controles preventivos.
Difícil diagnóstico
El cáncer de ovarios se divide en dos fases: enfermedad
precoz, etapa en que el cáncer está limitado al ovario o a la pelvis, por lo
que tiene un mejor pronóstico si es tratado apropiadamente; y cáncer avanzado, cuando
éste se ha extendido hacia otros órganos, complicando así la posibilidad de
curación.
El estudio determinó que resulta difícil detectar este
cáncer en etapa precoz, porque sus síntomas se confunden con molestias
gastrointestinales tales como sensación de hinchazón, dolor o molestia en la
zona pélvica, por lo que suele confundirse con colon irritable.En esta etapa,el
tratamiento consiste en cirugía y en
algunos casos, en quimioterapia.
Los síntomas que se presentan en etapas más avanzadas son
distensión abdominal, líquido dentro de la cavidad abdominal, bultos palpables,
pérdida de apetito y sangrado genital. En estos casos se realiza cirugía
y quimioterapia conjuntamente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario