martes, 5 de mayo de 2015

QUISTES NO MALIGNOS EN MAMAS VAN EN AUMENTO

Los quistes no cancerígenos son benignos pero dificultan el diagnóstico preventivo del cáncer de mama. 


La mastopatíafibroquística caracterizada por la formación de quistes, es el padecimiento benigno de la glándula mamaria más común en la mujer, sin embargo es necesario verificar que no se trate de cáncer de mama. Suele darse con mayor frecuencia desde la edad de la adolescencia hasta la época madura.

Los quistes se producen debido a un desequilibrio hormonal o un aumento de sensibilidad a las hormonas femeninas, sobre todo los estrógenos que se producen en forma natural.

La mastopatíafibroquística se presenta como consecuencia de cambios hormonales en la ovulación y antes de la menstruación, a diferencia de la fibrosis quística en los senos que es enfermedad genética que provoca acumulación de moco espeso y pegajoso, principalmente en los pulmones.

El doctor Roly Hilario Esteban, ginecólogo de la Clínica Oncogyn aseveró que este padecimiento no sólo genera dolor sino que ocasiona estrés y preocupación en la mujer, sin embargo no es un factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama. “Los quistes entorpecen las  evaluaciones para determinar un diagnóstico precoz del cáncer de mama, ya que un buen pronóstico del cáncer depende del diagnóstico”, concluyó.

Cabe resaltar que, los síntomas pueden abarcar dolor o molestia en ambas mamas con sensación de hinchazón y pesadez. Comúnmente aparece y desaparece con el periodo menstrual. Otro síntoma es la molestia bajo los brazos y aparición de protuberancias en las mamas, las cuales se vuelven más grandes antes de cada ciclo menstrual y luego se encogen.

Las causas que determinan la aparición de esta enfermedad en las mujeres es la herencia, edad avanzada, los hábitos alimenticios, obesidad, sedentarismo, alcoholismo y tabaquismo; por lo que deben mantener un control de su salud reproductiva y sexual desde el momento en que comienza la primera menstruación.

Recomendaciones:

Todas las mujeres en edad reproductiva deben practicarse la autoexploración mamaria una semana después del inicio de la menstruación, además de consultar periódicamente al ginecólogo y limitar el consumo de sal y café, sustancias que propician la retención de líquidos. Esta recomendación también se aplica para aquellas mujeres a las que se les ha retirado el útero, pues aunque no exista la menstruación, las funciones hormonales siguen presentes.


Fuente: http://expresszacatecas.com/sociedad/mujeres/21594/21594-alta-incidencia-de-quistes-en-mamas-no-cancerigenos

No hay comentarios.:

Publicar un comentario