miércoles, 27 de mayo de 2015

LACTANCIA MATERNA PROTEGE SALUD DE LA MADRE Y DEL BEBÉ

Niños alimentados con leche materna están menos expuestos a desnutrición, muerte y a enfermedades infecciosas que el niño alimentado en forma artificial.

La lactancia materna, además de generar un vínculo emocional fuerte entre la madre y el hijo, protege la salud de ambos. La madre tendrá menos hemorragias posparto, menor probabilidad de desarrollar cáncer de mamas y de ovario, y la protege contra la osteoporosis. En el hijo, se reducen las posibilidades de sufrir enfermedades respiratorias, desnutrición y otras dolencias, a diferencia de los niños amantados de forma artificial.
“Los niños amamantados tienen menor probabilidad de presentar infecciones respiratorias o urinarias. A largo plazo, presentan una menor frecuencia de desarrollar dermatitis atrófica, algunos tipos de alergia, asma, enfermedades inflamatorias intestinales, obesidad y esclerosis múltiples. En las madres, la lactancia reduce el riesgo de fracturas de columna y de cadera en la postmenopausia. También disminuye la incidencia de cáncer de ovario, de útero y de mama, artritis reumatoide, hipertensión y algunos problemas psicológicos como ansiedad y depresión”, explica la Dra. Cristina Bravo Espinoza, ginecóloga de la Clínica Oncogyn.

Leche materna: protección natural para el niño


La leche materna contiene cerca de un 88% de agua, lo cual aporta la cantidad de líquidos que el niño necesita para satisfacer sus necesidades hídricas, sin necesidad de darle agua. La cantidad de proteínas que posee la leche es de las más bajas en los mamíferos, pero es la adecuada para la función renal del bebé pues son las más digeribles.

Además, la leche materna está compuesta por 200 diferentes ácidos grasos, cantidad que es imposible de alcanzar con una fórmula infantil. También es rica en ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, fundamentales para la trasmisión de los impulsos nerviosos y en la maduración de la retina.
En el caso que la madre presente mastitis puerperal, que es una inflamación de las glándulas mamarias que ocurre durante la lactancia materna causada por gérmenes, éstos no pasaran al bebé debido a que la leche materna tiene anticuerpos que lo protegen de posibles infecciones. Además, la acidez del estómago del bebé se encarga de destruir las bacterias y toxinas ingeridas. Por lo tanto, la lactancia materna durante la mastitis puerperal no sólo es permitida, sino también plenamente indicada.
“Si la mujer es portadora de VIH o hepatitis B y algunos casos de Ébola, para ellas está contraindicada la lactancia materna. Salvo esas 3 indicaciones, no hay ninguna otra contraindicación para dar de lactar a sus hijos”, precisa la especialista de Oncogyn.
Finalmente, la Dra. Bravo Espinoza menciona que no existe ningún tipo de alimento en especial, que estimule el aumento o la calidad de la leche materna. Simplemente recomienda que la madre tenga una alimentación balanceada consumiendo vitaminas, proteínas y minerales.

Datos:

-  El hierro de la leche humana se absorbe en un 49%, el de la leche de vaca un 10% y el de las fórmulas enriquecidas con hierro solo el 4%.

-  La alta concentración de lactosa en la leche humana facilita la absorción de calcio y hierro. Esto promueve la colonización intestinal de flora bacteriana que al mantener un ambiente ácido en el intestino, inhibe el crecimiento de bacterias, hongos y parásitos. 

martes, 26 de mayo de 2015

ALIMENTACIÓN MATERNA INFLUYE EN EL DESARROLLO DEL BEBÉ

Cuidar la alimentación de la futura mamá, es el primer gesto de amor hacia el hijo y la manera más hermosa de brindarle la oportunidad de ser un niño más sano en el futuro.


El embarazo conlleva cambios físicos y metabólicos muy necesarios para el buen desarrollo fetal, por ello la alimentación materna es un factor primordial durante este periodo. Las necesidades de energía y de nutrientes aumentan en el embarazo, sólo a través de la alimentación de la madre se pueden satisfacer y asegurar así un parto exitoso.
Según diversos estudios, la alimentación materna influye directamente sobre el crecimiento del embrión. De hecho, se ha comprobado un aumento en la tasa de infertilidad, abortos y retraso del crecimiento del útero en aquellas mujeres que llevaron una dieta baja en nutrientes, antes y durante la gestación.

Buena alimentación materna evita malformaciones en bebés


El doctor Fernando Valencia, ginecólogo de la Clínica Oncogyn Sede Los Olivos, mencionó que durante la gestación, la alteración del metabolismo conlleva a una alimentación más contundente que lo habitual, pero eso no significa incrementar las cantidades de alimento ni decidirse por opciones menos saludables.  De no llevar una dieta balanceada, puede presentar anemia por deficiencia de hierro y ácido fólico, importante para prevenir malformaciones  en el embrión. La descalcificación en la gestación también es producto de la mala alimentación.

Aproximadamente, una mujer embarazada necesita de 2500 kilocalorías por día, de manera que una ganancia de entre 9 y 12 kilos durante el embarazo  se traduce un buen cumplimiento dietético. De tal forma, se deduce que el óptimo estado nutricional, garantiza un correcto desarrollo del bebé y mejora el estado de bienestar de la madre.

Riesgo nutricional


Una dieta de adelgazamiento en los 6 meses previos al embarazo, una estricta dieta vegetariana, tabaquismo, consumo de alcohol o de otras drogas, mujeres mayores de 35 o menores de 18 años y 3 o más embarazos en 2 años son factores de riesgo que predisponen a presentar desnutrición en la futura madre.

Ácido fólico, yodo y omega 3


El ácido fólico, el yodo y los ácidos grasos omega 3, son nutrientes esenciales, es decir, que el cuerpo humano no puede fabricarlos y sólo pueden ser incorporados a través de la dieta, y se han visto directamente relacionados con el desarrollo cerebral del bebé. El ácido fólico se encuentra fundamentalmente en: levadura de cerveza, legumbres, cereales integrales y frutos secos.

“En primer lugar, si no hay un adecuado nivel de ácido fólico, el embrión puede presentar espina bífida, que es una malformación en la zona de la columna vertebral y de la médula espinal,además de trastornos en la formación de los órganos. Si no hay una adecuada dieta con proteínas, minerales y vitaminas, el bebé puede sufrir malformaciones o complicaciones que llegan hasta la muerte súbita de la madre”, concluyó el Dr. Valencia.

TÓXICOS QUÍMICOS PRODUCEN MENOPAUSIA PRECOZ

Cuando la menopausia llega antes de los 40 años, las menstruaciones desaparecen, no existe más función ovárica y ya no es posible quedar embarazada.


La menopausia es la etapa en la vida de una mujer en la que deja de menstruar debido a la disminución de una hormona llamada estrógeno. La edad promedio en la que se presenta es a los 51 años. Hablamos de menopausia prematura o precoz cuando ésta se produce antes de los 40 años, causada por diversos factores, incluyendo genéticos, enfermedades, estilo de vida y tratamientos médicos. Una de sus causas está relacionada con la exposición a productos químicos tóxicos.
Los síntomas de la menopausia prematura son similares a los de la menopausia normal. Se caracteriza por periodos menstruales irregulares, bochornos, sudor nocturno, insomnio, irritabilidad, ansiedad o depresión, resequedad vaginal, piel seca, disminución del apetito sexual, orinar frecuentemente o fuga de orina, entre otros.

Causas de menopausia precoz


El Dr. Fernando Huachín Morales, ginecólogo de la Clínica Oncogyn Sede Los Olivos, afirma que la causa más común por la que se adelanta la menopausia es la genética. El número de óvulos en la mujer disminuye, en algunas, porque nacieron con poca cantidad de óvulos, es decir que llegada a cierta edad, su reserva de óvulos disminuye desencadenando la menopausia.
“Sin embargo algunos hábitos externos pueden disminuir la capacidad de los ovarios para producir estrógenos, lo cual hace que la producción de óvulos sea menor. Por ejemplo, el hábito de fumar y la exposición ante productos químicos tóxicos por un tiempo prolongado”, asegura el especialista de Oncogyn.
Investigaciones recientes aseguran que la menopausia puede ocurrir 4 años antes cuando hay exposición frecuente ante productos envasados en plástico tales como geles corporales, lociones, champús y/o aromatizantes, que suelen contener ftalatos, sustancias químicas empleadas en la fabricación de plásticos. Otros productos con ftalatos son las velas, desodorantes ambientales, plásticos para guardar alimentos congelados, margarinas,  yogur y sus derivados.
Además, los pesticidas presentes en las frutas y vegetales no-orgánicos también incrementan las posibilidades de padecer de menopausia precoz.

Datos:

- El Dr. Huachin asegura que el principal tratamiento es la terapia de reemplazo hormonal, para que así se restauren los niveles hormonales yse compense esta pérdida de hormonas hasta la edad normal en la que debería aparecer la menopausia.
- Esos productos tóxicos para los ovarios pueden afectar también a los testículos. Por ello, es necesario buscar alternativas a plásticos y demás productos propios del estilo de vida actual.

MAMOGRAFÍA NO PREVIENE CÁNCER A LOS 40 AÑOS

A pesar de la promoción extendida de la mamografía, el cáncer de seno sigue siendo la segunda causa de muerte entre las mujeres


El cáncer de mama es un problema de salud pública, ya  que en el país se producen 24 mil nuevos casos cada año y mueren unas 5 mil 400 mujeres. Por ello es importante su detección en etapas iniciales. En ese contexto, las mamografías,que son recomendadas para mujeres de 40 años, están fracasando en su intento por extender la vida de las mujeres.
El doctor Julio Dueñas, Director del Centro de Ginecología Preventiva Oncogyn, aclaró que la detección temprana del cáncer de seno es fundamental, ya que los tumores que miden menos de un centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación.
“Aunque la mamografía permite diagnosticar tempranamente una enfermedad y ofrecer mejores oportunidades de tratamiento, también puede señalar indicios tumorales que en realidad no existen, lo que habitualmente se conoce como “falsos positivos”, aseguró el Dr. Dueñas.
Cabe resaltar que dichos resultados, además de provocar una alarma infundada, suelen generar estudios adicionales innecesarios como ecografías, biopsias y cirugías, a fin de confirmar o descartar un tumor. Los falsos positivos y falsos negativos, que en algunos casos no detectan ciertos tumores, ocurren incluso con mamografías realizadas con la mejor calidad.

¿Qué pruebas diagnostican tempranamente el cáncer de mama?

Una masa en los senos puede tardar hasta diez años para que crezca hasta alcanzar un tamaño suficiente para ser detectable por una mamografía o examen físico. Para entonces, el tumor ha logrado más de 25 duplicaciones de la colonia de células malignas y puede haberse expandido en todo el tejido mamario.

El Dr. Dueñas precisa que el diagnóstico temprano del cáncer de mama es una importante estrategia de detección precoz, particularmente en los países de ingresos bajos y medios, donde la enfermedad se diagnostica en fases avanzadas y los recursos son muy limitados.
Además, el galeno recomendó realizarse dos pruebas: mamografías de cribado y la autoexploración.
-       Mamografías de cribado: La mamografía es el único método de cribado que es eficaz. El cribado consiste en uso periódico de determinadas exploraciones o pruebas en personas que no tienen síntomas de cáncer, pero que tienen alto riesgo de desarrollarlo. Si su cobertura supera el 70%, esta prueba puede reducir la mortalidad por cáncer de mama en un 20%-30% en las mujeres de más de 50 años en los países de ingresos altos. Aunque esta técnica es muy compleja y demanda muchos recursos, y no se ha hecho ninguna investigación sobre su eficacia en los entornos con recursos escasos. 
-  Autoexploración mamaria: No hay datos acerca del efecto del cribado mediante autoexploración mamaria. Sin embargo, se recomienda la autoexploración para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo y responsabilizarse por su salud. 

lunes, 25 de mayo de 2015

BUEN CONTROL PRENATAL EVITA DIABETES GESTACIONAL

Esta enfermedad que afecta a la madre y al bebe puede prevenirse con un adecuado control del embarazo en todas sus etapas

Durante los 9 meses de gestación, la madre podría presentar una serie de complicaciones que la vuelven más susceptible a desarrollar, a corto plazo, un problema permanente de intolerancia a la glucosa, llamada diabetes gestacional.
La Dra. Gladys Calderón López, ginecóloga de la Clínica Oncogyn Sede San Miguel, asegura que es una enfermedad que se presenta en el embarazo y viene a ser la intolerancia a carbohidratos. “La madre con diabetes gestacional, puede desarrollar luego un tipo de diabetes después del parto o perder su embarazo por complicaciones como hipertensión, preeclampsia, falla renal. En el bebé, puede haber muerte fetal dentro del útero, nacer con un peso superior a 4 kilos, lo cual incrementa el riesgo de desarrollar diabetes cuando sean adultos”, menciona la especialista.
Un buen control prenatal podría evitar una complicación grave durante el embarazo en el caso de la diabetes gestacional. El sobrepeso u obesidad representa un importante factor de riesgo.

Tratamiento y recomendaciones

Algunas gestantes van tener mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad, dependiendo de los factores de riesgo, por ejemplo las que tienen antecedentes de diabetes previos al embarazo y en su familia, obesidad y una dieta inadecuada.
“Si se hace el control prenatal, se va a poder detectar a tiempo. Ahora se diagnostica este mal, en un despistaje dentro de los exámenes de control prenatal, fijando un perfil de tolerancia a la glucosa entre las 24 y 28 semanas de embarazo. Así se puede detectar a tiempo si presentará diabetes gestacional o está a punto de iniciarse, de esta manera se protege la salud de la madre y de su hijo”, concluyó la Dra. Calderón.

En el 85 % de los casos, el problema se trata con dieta, pero cuando dicha medida no basta se utiliza insulina, la cual debido a sus características químicas no penetra la placenta, es decir, no afecta el desarrollo del bebé. Se recomienda a las madres confiar en el tratamiento para evitar problemas permanentes en su salud y en la de sus hijos.

viernes, 22 de mayo de 2015

NUEVO AVANCE REVOLUCIONA LA MAMOGRAFÍA TRADICIONAL

Tomosíntesis es el método novedoso para detectar a tiempo el cáncer de mama y salvar así la vida de muchas mujeres


En el Perú, se están incrementando los casos de cáncer de mama. Se estima que cada día mueren 5 mujeres por este mal. Para evitar su desarrollo es importante lograr un diagnóstico precoz. El estilo de vida, no tener hijos, no dar de lactar y otros, son factores que conllevan a la posibilidad de sufrir cáncer de mama en alguna etapa de la vida.
Para favorecer la prevención del cáncer de mama, un grupo de investigadoras suecas desarrollaron una nueva técnica llamada para la detección temprana del cáncer de mama que es 40% más efectiva que los métodos tradicionales.
Actualmente se utiliza como método generalizado las mamografías, pero esta nueva técnica llamada Tomosíntesis3D propone que, a través de una fotografía en 3D de los senos, se pueda detectar si existen protuberancias, tumores, infecciones o algún tipo de inflamación.

Mamografías y Tomosíntesis 3D

La mamografía tal como la conocemos hasta ahora, captura una única imagen de cada mama, en la que la superposición de tejidos puede requerir la realización de estudios complementarios para descartar o confirmar una lesión.
La Tomosíntesis 3D permite analizar los tejidos capa por capa, con separaciones milimétricas entre sí, despejando dudas y detectando la aparición de lesiones muy sutiles e incipientes y caracterizar microcalcificaciones.Otro punto importante de este método es que resulta menos invasivo para las mujeres, ya que reduce la compresión mamaria hasta en un 50%.
¿Cómo funciona la Tomosíntesis 3D?
La Tomosíntesis 3D utiliza un equipamiento muy poderoso para convertir imágenes mamarias digitales en una sucesión de capas muy finas, que constituyen una imagen en 3 dimensiones de la mama.
Durante el examen, un brazo articulado del equipamiento realiza un recorrido en forma de arco por encima del seno, tomando múltiples imágenes de cada mama en contados segundos. Luego, una sofisticada computadora genera una imagen 3D del tejido mamario, que permite analizar capas milimétricas de alta resolución, una a una por vez.

Con este procedimiento, los médicos podrán analizar el tejido mamario con un mejor nivel de detalle con el que no contaban hasta ahora. De esta manera, los pequeños detalles ya no podrán esconderse entre el tejido que lo rodea, sino que todo será perfectamente visible, asegurando un diagnostico precoz, eficaz y preciso.

¿CUÁNDO UNA SECRECION VAGINAL ES ANORMAL?

Conocer las características de una secreción vaginal ayuda a identificar si la zona íntima sufre alguna infección 

La secreción vaginal normal ocurre durante el ciclo menstrual, pero muchas veces tiene distintas características y en la diferencia de éstas se puede saber si es que existe alguna infección o si se está realizando una adecuada higiene en esta zona.
Las glándulas del útero producen un líquido vaginal para mantener una buena limpieza de la vagina y regular el paso entre los órganos reproductivos interiores y el exterior del cuerpo. No debe haber preocupación si es este líquido es transparente o de color blanco lechoso y no se acompaña de ningún olor desagradable.
“Un secreción vaginal normal se da como parte de la lubricación intima femenina. Es transparente como clara de huevo o un color blanco muy tenue, otros tipos de secreciones diferentes a éste, no son normales, lo cual podría indicar una infección vaginal”, asegura el Dr. Giovanni Casafranca, ginecólogo de la Clínica Oncogyn San Isidro.
Mujeres embarazadas  o en etapa de ovulación experimentan distintos flujos vaginales debido a que sus cuerpos experimentan cambios hormonales y, en el caso de las adolescentes, se tratan de establecer ciclos menstruales regulares, es por eso que la frecuencia de estas secreciones disminuye después de comenzar los periodos menstruales. 

Flujo vaginal claro saludable vs. No saludable

“El color y las características pueden ayudar a identificar a un tipo de germen que ocasione tal infección, por ejemplo, si es un flujo blanco espeso o como leche cortada es probable que sea una infección por hongos. Si es marrón o grisáceo con mal olor, puede ser una vaginosis bacteriana y si es amarillo se debe a otro tipo de germen”, menciona el Dr. Casafranca.
El flujo vaginal no saludable o anormal nunca es claro. Se notan cambios en el color, el olor, la consistencia y la cantidad. Su presencia siempre causa incomodidad y se acompaña de dolor, erupción, ardor al orinar, entre otros síntomas molestos.
Muchas veces se presentan molestias causadas por el flujo vaginal, para contrarrestar esta situación recomendamos usar siempre ropa interior de algodón, mantener ventilada la zona íntima, usar papel sanitario sin perfume, evitar las duchas vaginales frecuentes y lo más importante, visitar a un ginecólogo regularmente.

CADA DÍA MUEREN 800 GESTANTES POR COMPLICACIONES

Llevar un correcto continuo control del embarazo asegura un parto seguro y la salud de las madres y de sus hijos.


Alrededor de 800 mujeres mueren a diario, en el mundo, a causa de complicaciones durante el embarazo y el parto. Este problema persiste en las regiones de alta marginación de África y América Latina.
Reducir este problema hasta su erradicación total forma parte de los Objetivos del Milenio, impulsados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuya meta para 2015 es reducir el 75% las muertes, para registrarse sólo 22 fallecimientos por cada 100 mil habitantes a consecuencia de este mal.

Principales causas de muerte materna en el Perú
En el caso de Perú, el Dr. Roly Hilario, ginecólogo de la Clínica Oncogyn asegura que estas complicaciones que generan mortalidad materna, se deben a dos factores: las hemorragias y la preeclampsia.
“Las hemorragias suelen darse porque, en muchas provincias, la atención médica  del parto no es la adecuada, no hay banco de sangre y un mal o carente control  del embarazo. La preeclampsia es el aumento de la presión arterial en la madre, daña sus riñones y se pierden proteínas en la orina; detectada a tiempo se evita la mortalidad o de sobrevivir, podría tener daño hepático o renal, derrame cerebral, lo cual conllevaría a la muerte de la madre”, aseguró.

Recomendaciones
Sensibilizar a la población sobre la importancia de la vigilancia médica durante el embarazoy evitar los embarazos en adolescentes son medidas que ayudarían a disminuir la tasa de muertes por complicaciones en la gestación.
“Estas complicaciones se pueden evitar si se lleva un adecuado control prenatal y la atención especializada. Si el 90% de las gestantes controlan su embarazo no van tener problemas serios en el parto y sobre todo en la salud de sus hijos”, aseveró el Dr. Hilario.

jueves, 21 de mayo de 2015

VAGINOSIS BACTERIANA PUEDE PROVOCAR INFERTILIDAD

Las infecciones vaginales que no lleven un tratamiento adecuado pueden conducir a problemas graves de salud y generar infertilidad.


La vaginosis bacteriana, comúnmente conocida como una infección vaginal que afecta con más frecuencia a mujeres de entre 15 a 44 años. Es una afección muy molesta que de no recibir tratamiento o cuidados íntimos, puede acarrear riesgos más complejos que van hasta el grado de la infertilidad.
Entre los riesgos que la vaginosis bacteriana puede provocar, está el incrementar la probabilidad de contraer una enfermedad de transmisión sexual y provocar partos prematuros y abortos.
El Dr. Giovanni Casafranca, médico ginecólogo de la Clínica Oncogyn mencionó que las infecciones vaginales no causan directamente infertilidad, más bien favorecen el ingreso de otros gérmenes, como la clamidia, que sí pueden impedir tener hijos. “Los gérmene ingresan por el cuello uterino, suben al útero y a las trompas pudiendo causar endometritis y enfermedades inflamatorias pélvicas, que inflaman las trompas hasta obstruirlas”, aseguro el galeno.

Molestias

Otras complicaciones que genera la vaginosis bacteriana son padecer enfermedades inflamatorias pélvicas que provocan dolor en el abdomen bajo, molestia durante las relaciones sexuales, sangrado entre períodos y después del coito. Si no se diagnostica en forma temprana la mujer tiene más posibilidades de quedar infértil.
Esta infección vaginal puede producir secreción gris y poco espesa. Algunas mujeres tienen un fuerte olor a pescado, especialmente después de tener relaciones sexuales, además de ardor y picazón en la parte externa de la vagina.

Prevención es fundamental

La vaginosis bacteriana incrementa la probabilidad de contraer una enfermedad de transmisión sexual. Esto se debe probablemente a que un cambio en el eq uilibrio bacteriano dentro de la vagina reduce la protección contra estas enfermedades.
“El tratamiento médico es necesario ante estos casos. El tratamiento va desde la toma de  pastillas y aplicación de óvulos y cremas en la zona. Este tratamiento debe ir acompañado de medidas preventivas como tener un aseo adecuado antes y después del coito, tanto en la mujer como en el varón, usar jabones especiales para aseo íntimo femenino que no alteren el Ph vaginal, evitar ropa interior sintética y usar de prendas de algodón, no usar ropa ajustada por mucho tiempo, no usar protectores diarios y tampones de forma frecuente. Finalmente la fidelidad mutua disminuye el riesgo de padecer esta enfermedad,” concluyó el Dr. Casafranca.


miércoles, 20 de mayo de 2015

CIRUGÍA LÁSER PARA OPERAR MIOMAS, SIN INGRESO NI ANESTESIA

Novedoso procedimiento evita cirugía tradicional con cortes y asegura la eliminación o reducción de los miomas.

Una nueva técnica láser para operar el mioma uterino, que no requiere anestesia ni ingreso, reduce el tiempo de la operación y dolores postoperatorios. Este procedimiento nuevo tiene una duración aproximada de 10 minutos, a diferencia de los tratamientos tradicionales que emplean más tiempo, con resultados que favorecen la salud de la paciente, pues no se hacen cortes y no hay pérdida de sangre. 
Los miomas en general son tumores benignos, que aparecen en cualquier parte del útero. Los miomas submucosos aparecen dentro de la cavidad uterina. Afecta a la fertilidad cuando ocupan espacio en el endometrio, donde debería implantarse el embrión después de la fecundación, precisa el Dr. Giovanni Casafranca, médico ginecólogo de la Clínica Oncogyn.  
Los miomas, que afectan a un 30 - 40 % de las mujeres, son tumores benignos no cancerosos que tienen un origen genético, no parecen por reacciones pastillas, medicamentos o golpes, algunas  mujeres genéticamente ya nacen predispuestas a desarrollar esta enfermedad, lo cual hace que sea hereditario. Además pueden ser responsables de sangrados importantes y anemias severas. 
MIOMAS E INFERTILIDAD 

Este procedimiento nuevo tiene una duración aproximada de 10 minutos, a diferencia de los tratamientos tradicionales que emplean más tiempo, con 
“Pueden no darse la implantación, lo cual es un problema de infertilidad o podría implantarse el embrión pero el mioma impedirá que se mantenga implantando y hará que se pierda el embarazo y generar abortos a repetición”, asegura el especialista de Oncogyn. 
TRATAMIENTO DEPENDE DE CADA CASO

Especialistas concuerdan en que la manera de tratar los miomas va a depender de la ubicación, el tamaño y los síntomas de los mismos. No todos los miomas se tratan, porque algunos miomas pequeños ubicados en zonas que no generan graves problemas, se dejan dónde están.  
Los miomas también se pueden tratar sin cirugía. El Dr. Giovanni Casafranca, nos explica que hoy en día existen otras alternativas en cuanto al manejo de los miomas. Una de ellas es a través de la observación y el control periódico, es decir cuando son pequeños menores de 3 cm, cuando no producen síntomas como dolor o hemorragias, o cuando no afectan la fertilidad ni un embarazo posterior.

martes, 19 de mayo de 2015

VACUNA CONTRA EL PAPILOMAVIRUS AYUDA A PROTEGER A LOS HOMBRES

La vacuna del virus del papiloma es eficaz en la prevención contra ciertos tipos de cáncer en hombres.


El virus del papiloma humano o papilomavirus (VPH) es la causa de la infección viral más común del sistema reproductivo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las mujeres y los hombres sexualmente activos contraerán la infección en algún momento de su vida y algunas personas podrán tener infecciones recurrentes.

La vacuna protege a largo plazo contra los tipos 6, 11, 16 y 18 del virus y, además, previene también el cáncer de cuello uterino. Aunque muchos expertos empiezan a pedir su aplicación en varones, aún no se ha establecido un protocolo de uso.
El Dr. Giovanni Casafranca, médico ginecólogo de la Clínica Oncogyn afirma que la vacuna contra el VPH se aplica al hombre porque él es el transmisor de este virus y se busca evitar su transmisión hacia mujeres que pueden estar predispuestas a desarrollar cáncer de cuello uterino.

La vacuna del virus del papiloma previene contra ciertos tipos de cáncer en hombres   

Estudios indican que la vacuna también es eficaz en la prevención de ciertos tipos de cáncer en los hombres igual que en las mujeres, lo que llevó a reclamar la vacunación contra el VPH no sólo para las niñas, sino también para los niños.
Estos tipos de cáncer son el anal, de pene, y algunos tipos de cáncer de garganta.Sólo unos pocos países han recomendado hasta el momento la vacunación universal de los niños, entre ellos, Australia, Austria, Canadá y  Estados Unidos.

Vacunar para prevenir

“El hecho de vacunar contra el VPH a niños y niñas, entre los 9 ó 10 años, antes de que inicien su vida sexual, protege a la mujer para que no esté expuesta al cáncer de cuello uterino u otras infecciones, y también se protege al varón para que no contagie”, concluyó el Dr. Casafranca.

viernes, 15 de mayo de 2015

ANÁLISIS DE SANGRE DETECTA EL CÁNCER DE OVARIO

El diagnóstico precoz puede asegurar el éxito en la lucha contra el cáncer de ovario y disminuir las tasas de mortalidad por este mal.


Una nueva prueba experimental de sangre permitió detectar los niveles de la proteína CA125 en la sangre, relacionada al cáncer de ovario. Según este estudio, dicha prueba tiene un acierto de un 86% en el diagnóstico de las mujeres con cáncer de ovario epitelial invasivo, el más común entre el 85%-90% de los casos.

Este estudio, dirigido por la Universidad College de Londres, analizó 46.237 casos de mujeres controladas con este análisis de sangre, y también a 202.638 mujeres postmenopáusicas de más de 50 años que fueron controladas con otros dos tratamientos diferentes de detección anual del cáncer, como la detección multimodal y la ecografía transvaginal.

Los investigadores precisaron que la prueba instantánea de la proteína CA125 es considerada como un marcador biológico confiable para detectar el cáncer de ovario.Observar el cambio en los niveles de esta proteína ayuda a determinar el grado del cáncer justo en su etapa inicial.
Si bien este estudio se encuentra en fase experimental, basado en un perfil individual de CA125 de cada paciente, puede mejorar significativamente el diagnóstico precoz y sentar las bases de un nuevo procedimiento para tratar en el cáncer de ovario.

Diagnóstico precoz salva muchas vidas

Especialistas concuerdan que si este tipo de cáncer es detectado en su primera etapa, cuando apenas manifiesta sus síntomas, el 94% de casos pueden sobrevivir, pero esto sólo sucede en uno de cada cinco casos. El 70% y 80% se diagnostican en etapa avanzada de esta  enfermedad, donde sólo el 44% sobrevive.

Ecografía transvaginal: método efectivo desde temprana edad

Al respecto, el doctor Fernando Valencia, ginecólogo de la Clínica Oncogyn Sede Los Olivos,indicó que la ecografía transvaginal,sigue siendo útil para detectar el cáncer de ovario, poderlo tratar y curar siempre que se realice desde temprana edad.

“Los ovarios, por estar ubicados muy al interior del cuerpo femenino, a diferencia de otros órganos que sí se pueden examinar, es difícil examinarlos por completo. Toda mujer a partir de los 18 o 20 años, que hayan iniciado su vida íntima deben realizarse una ecografía transvaginal anualmente, y las que aún no han iniciado su vida sexual deben realizarse una ecografía pélvica, con esto se asegura la detección del cáncer de ovario en su etapa inicial”, aseguró el Dr. Valencia.

jueves, 14 de mayo de 2015

¿NIÑOS PREMATUROS PUEDEN SOBREVIVIR?

Niños prematuros tienen bajas probabilidades para sobrevivir, pero con asistencia médica oportuna pueden vencer en la lucha por la vida 

A las 22 semanas de gestación, los niños por nacer miden 28 centímetros y pesan alrededor de 430 gramos. Hasta ahora, se aseguraba que no tenían ninguna posibilidad de sobrevivir si se adelantaba el parto. Pero un estudio que analizó la evolución de 4.987 partos prematuros que se produjeron entre 2006 y 2011 en 24 hospitales de Estados Unidos, evidenció que de recibir ayuda médica, los bebés prematuros sí pueden seguir viviendo, aunque tienen todo en su contra para lograrlo y conseguir una vida normal.
En el caso de los niños de 23 semanas, sus opciones son mejores. Pero, aun así, según un  estudio, publicado en la revista científica NewEngland Journal of Medicine, sólo alrededor del 12% de ellos fue capaz de sobrevivir sin secuelas.
“Normalmente se considera que a las 37 semanas, el bebe puede nacer. Antes de esto, el riesgo de muerte está muy presente.  Si nacen a los 7 meses, la posibilidad de sobrevivir es de 90%; a las 6 meses, es de 70%, solo pocos casos de niños con 5 meses y medio pueden vivir”, aseguró el doctor Roly Hilario, ginecólogo de la Clínica Oncogyn.

Partos prematuros

Cuanto más prematuro es el bebé, hay menos posibilidades de que las funciones vitales estén desarrolladas para poder vivir fuera del útero. Por ejemplo, si el parto sobreviene en la semana 27 de embarazo, el bebé mediría 37 centímetros y pesaría 1 kilo. Sus pulmones habrían alcanzado un nivel de desarrollo grande, pero no estarían preparados para funcionar correctamente. Podría sobrevivir, pero con cuidados y atenciones hospitalarias especializadas.

El porcentaje aproximado de partos prematuros es del 6% u 8% de los recién nacidos.

Cuidados especiales

“El tipo de atención médica durante el parto es determinante en la salud de los bebés prematuros. Necesitan cuidados especializados en el servicio de neonatología de un hospital o clínica.Depende del momento en que nace, donde nace y quien atiende el parto. Si nacen en centros especializados,todo bebe de 7 meses tiene 90% de posibilidades de sobrevivir”, aseveró el Dr. Hilario.

Para evitar este tipo de complicaciones es fundamental llevar un control constante y seguro del progreso del embarazo, especial atención a la alimentación materna y vivir esta etapa en un ambiente adecuado para la salud física y emocional de la madre y del niño por nacer.



DE CADA 7 MUJERES UNA DESARROLLARÁ CÁNCER DE MAMA

La expectativa de vida de enfermas de cáncer de mama aumentó, pues hace 15 años era de 12 meses y ahora es de 5 a 10 años.



Médicos especialistas aseguran que el cáncer de mama es el más común en el mundo, pues se diagnostican 1.9 millones de casos al año y se estima que una de cada siete mujeres desarrollará esta enfermedad en el lapso de su vida.
Según un estudio realizado en México, actualmente la expectativa de vida de mujeres con cáncer de mama aumentó de 5 a 10 años, ya que hace 15 años era de alrededor de 12 meses, por lo que la percepción sobre esta enfermedad viene cambiando, si se detecta a tiempo ya no es sinónimo de muerte.
Además precisaron que si este tipo de cáncer que se detecta en la primera etapa presenta 95% de posibilidades de curación; en la segunda etapa, entre 70 al 85%; en la fase tercera de 50 al 52% y en la cuarta, 17%.
“En el Perú, también se están incrementando los casos de cáncer de mama, se estima que cada día mueren 5 mujeres por este mal. Para evitar su desarrollo es importante lograr un diagnostico precoz. El estilo de vida, no tener hijos, no dar de lactar y otros  son factores que conllevan a la posibilidad de sufrir cáncer de mama,” aseguró el doctor Roly Hilario, ginecólogo de la Clínica Oncogyn. 

Tratamientos

Si bien la cirugía sigue siendo la base del tratamiento además de la quimioterapia y la radioterapia, ahora las pacientes son tratadas con hormonoterapia, que ayudan a tener más efectividad en el combate de la enfermedad.

Los medicamentos de hormonoterapia tratan el cáncer de mama con receptores de hormonas positivos de dos formas: mediante la reducción de la concentración de estrógeno en el cuerpo y el bloqueo de la acción del estrógeno en las células del cáncer.
Es vital obtener un diagnóstico oportuno de esta enfermedad, para ello las mujeres deben hacerse la autoexploración, acudir al médico para realizarse ultrasonido y la mamografía.

jueves, 7 de mayo de 2015

VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO PREVIENE CÁNCER

Ésta es la primera vacuna que previene el cáncer de cuello uterino producido por éste virus

Un nuevo estudio en Canadá reportó que niñas de 14 años han beneficiado su salud a causa de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), la cual protege contra este virus de transmisión sexual, principal causante del cáncer de cuello uterino.
Para evaluar esos beneficios, los investigadores dieron seguimiento a la salud de más de 260 mil niñas canadienses. Ellas recibieron la vacuna alrededor de los 13 años y experimentaron una reducción significativa en los casos de displasia cervical, una lesión precancerosa causada por el virus del papiloma humano.
La displasia cervical no es considerada como cáncer, pero con el tiempo, si no se trata y se detiene, hay riesgo que se convierta en cáncer más adelante en la vida de las niñas.
Otra razón para vacunar a las niñas entre los 9 y 11 años es que a esas edades generan más anticuerpos neutralizantes que impiden que los virus infecten sus organismos.
Según las estimaciones de Globocan, proyecto de la OMS que estudia la incidencia y mortalidad de los principales tipos de cáncer en el mundo, en el Perú cada día mueren ocho mujeres a causa del cáncer de cuello uterino. Al final del año, 1900 mujeres estarán muertas debido a esta enfermedad y 5000 nuevos casos habrán aparecido.
El cáncer de cuello uterino se ha convertido en un problema de salud pública; por ello, el Gobierno Peruano, al igual que otros 60 países, ha incluido la vacuna contra el VPH en su Calendario de Inmunizaciones. Asimismo, con la ayuda de la Liga Contra el Cáncer ha lanzado la campaña «Yo cambio la historia» con la que más de 475 mil niñas de 5to y 6to de primaria de todo el país podrán vacunarse contra el VPH sin costo alguno.
“Se estima que el 50% de hombres y mujeres estamos expuestos a contraer el VPH  y el 99% de casos de cáncer de cuello uterino se deben a la presencia de este virus. La vacunación es una estrategia de prevención pero no es una solución total. Existen 15 virus diferentes que producen cáncer de cuello uterino, las vacunas protegen contra los 2 virus más frecuentes, esto quiere decir que el 30% de casos no es cubierto por la vacuna,” aseguró el doctor Roly Hilario Esteban, ginecólogo de la Clínica Oncogyn.

Recomendaciones

Médicos especialistas de los Estados Unidos y Europa recomiendan que se aplique la vacuna a los 11 o 12 años, en una serie de tres inyecciones en un lapso de seis meses, junto a otras vacunas importantes para los adolescentes como tétanos, difteria, tos ferina y meningitis.

Es importante aclarar que esta vacuna protege al 70% del cáncer de cuello uterino. Una vez iniciada su vida sexual, la mujer deberá realizar de todas formas los chequeos preventivos como Papanicolau, colposcopía entre otros, de manera periódica, pues los otros virus que no protege la vacuna pueden desarrollar el cáncer.

martes, 5 de mayo de 2015

TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL PREDISPONE A CÁNCER DE OVARIO

La terapia de reemplazo hormonal incrementa en 40% el riesgo de desarrollar cáncer de ovarios, inclusive en mujeres que la han usado por menos de 5 años.


Un reciente estudio publicado por la Universidad de Oxford, Reino Unido, tras reunir 52 trabajos publicados sobre el tema y analizar a más de 21 mil pacientes, concluyó que la terapia de reemplazo hormonal (TRH) aumenta en 40% el riesgo de cáncer de ovario, incluso en las mujeres que la han utilizado por menos de cinco años.

Según señalan los especialistas, el cáncer de ovario es una enfermedad que aqueja principalmente a pacientes mayores de 60 años. Inicia su manifestación con síntomas gastrointestinales, lo cual dificulta su diagnóstico precoz para poder combatirlo a tiempo.

Cabe precisar que dichos casos tienden a desarrollar cáncer de ovario de tipo epitelial en su forma serosa y endometrial, la más frecuente y agresiva de esta patología. La edad promedio de las pacientes con este tipo de cáncer es de 60 años y a partir de los 40 crece el riesgo de padecer esta enfermedad.

El doctor Roly Hilario Esteban, ginecólogo de la Clínica Oncogyn, afirmó que la TRH es utilizada por mujeres en las etapas de premenopausia y menopausia, para aliviar los constantes bochornos, la sequedad vaginal y osteoporosis que afectan su calidad de vida. Está comprobado científicamente que tras la aplicación de la TRH, existe mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y de endometrio,siempre y cuando no tengan controles preventivos.

Difícil diagnóstico

El cáncer de ovarios se divide en dos fases: enfermedad precoz, etapa en que el cáncer está limitado al ovario o a la pelvis, por lo que tiene un mejor pronóstico si es tratado apropiadamente; y cáncer avanzado, cuando éste se ha extendido hacia otros órganos, complicando así la posibilidad de curación.

El estudio determinó que resulta difícil detectar este cáncer en etapa precoz, porque sus síntomas se confunden con molestias gastrointestinales tales como sensación de hinchazón, dolor o molestia en la zona pélvica, por lo que suele confundirse con colon irritable.En esta etapa,el tratamiento consiste en cirugía y  en algunos casos, en quimioterapia.

Los síntomas que se presentan en etapas más avanzadas son distensión abdominal, líquido dentro de la cavidad abdominal, bultos palpables, pérdida de apetito y sangrado genital.  En estos casos se realiza cirugía y quimioterapia conjuntamente.

Riesgo de cáncer de ovario

La obesidad, dieta alta en grasas y tabaquismo, son otros factores de riesgo asociados a este tipo de cáncer. Además, en una mujer con antecedentes familiares de cáncer de ovario o de mama y que use la terapia de reemplazo hormonal, las probabilidades de desarrollar cáncer de ovario aumentarán mucho más del 40%.  


MENSTRUACIONES DOLOROSAS INDICAN POSIBLE ENDOMETRIOSIS

El 50% de las mujeres que sufre esta enfermedad presenta esterilidad.


La endometriosis es un padecimiento que ocurre cuando las células que cubren el útero crecen en otras áreas del cuerpo. 

Puede afectar a los ovarios, intestinos, recto y vejiga, ocasionando dolor, sangrado abundante, sangrado entre periodos y problemas para quedar embarazada. Las células crecen, se multiplican y permanecen en el cuerpo sin poderse eliminar durante el periodo menstrual.

Existen diferentes casos de mujeres con periodos menstruales dolorosos que luego desarrollaron endometriosis, tras presentar sangrados irregulares, incluso fuera de las menstruaciones, y sobre todo abundantes. En estos casos, la mujer no distingue el tipo de dolor y  a veces entiende que estos síntomas son propios a su condición femenina.

Esta enfermedad,que suele manifestarse entre los 25 y los 35 años, también está marcada por la aparición de quistes benignos en los ovarios que suelen generar problemas para concebir en el 50% de mujeres que la padecen.

El doctor Julio Dueñas, ginecólogo de la Clínica Procrear, afirmó que esta enfermedad afecta terriblemente la calidad de vida de muchas mujeres porque los dolores las perturban de manera constante.Realizar su diagnóstico demora entre 8 o 10 años porque los dolores son atribuidos a otros problemas y no se piensa en la endometriosis.

“Si una mujer no tiene disposición genética para desarrollar esta enfermedad, su sistema de limpieza natural va a liberar la sangre y los tejidos del bajo vientre durante cada periodo; caso contrario, estos tejidos seguirán implantándose en diferentes áreas”, aseguró el Dr. Dueñas.

Tratamiento

Finalmente, el doctor Julio Dueñas concluyó que el tratamiento fundamental se da a través de la cirugía laparoscópica para identificar el grado de endometriosis, limpiar los tejidos para restaurar la zona alterada y así contribuir  aliviar los dolores y mejorar la fertilidad femenina.